Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bahía de Caráquez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de STEPH BARRETO (disc.) a la última edición de 201.218.10.96
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Malecón de Bahía de Caráquez.jpg|thumb|200px|Malecón de la ciudad de Bahía de Caráquez.]]
[[Archivo:Malecón de Bahía de Caráquez.jpg|thumb|200px|Malecón de la ciudad de Bahía de Caráquez.]]SANDRO STEPHANO SOLÓRZANO BARRETO.
[[Archivo:Bahía de Caráquez desde el puente.jpg|thumb|200px|Vista de la ciudad de Bahía de Caráquez desde el puente "Los Caras".]]
[[Archivo:Bahía de Caráquez desde el puente.jpg|thumb|200px|Vista de la ciudad de Bahía de Caráquez desde el puente "Los Caras".]]



Revisión del 00:20 23 ago 2011

Malecón de la ciudad de Bahía de Caráquez.

SANDRO STEPHANO SOLÓRZANO BARRETO.

Vista de la ciudad de Bahía de Caráquez desde el puente "Los Caras".

Bahía de Caráquez, oficialmente denominada como San Antonio de Caráquez y fundada bajo el nombre de Villa de San Antonio de la Bahía de Caráquez o simplemente conocida actualmente como Bahía, antes llamada Bahía de los Caras durante la etapa de la conquista española. Es una ciudad ecuatoriana de la región geografica costanera perteneciente al cantón Sucre, en la jurisdicción de la provincia de Manabí. Está situada en la desembocadura del Río Chone, y posee una reconocida infraestructura turística que la ubica como cabecera cantonal. La ciudad se encuentra a una hora al norte de la ciudad de Manta y en la era precolombina fue sede de la antigua ciudad indígena de Carán. Cruzando la bahía se encuentra la población de San Vicente. Esta travesía es muy pintoresca y se la puede realizar ya sea en una canoa de pasajeros o en una gabarra. Bahía es un lugar de mucha diversión, no hay casi ningún tipo de delincuencia. Bahía es una de las playas más exclusivas del Ecuador. Mucha gente, especialmente de la ciudad capital, Quito, vacacionan allí. En los comienzos de la etapa colonial fue la ciudad-sede gubernamental y administrativa de la Gobernación Civil de Caráquez.

Desde la época prehispánica fue la antigua capital del Reino de los Caras, una entidad territorial indígena que comprendía todo el Norte de la Provincia de Manabí (incluyendo la zona pantanosa oriental de Chone) y parte de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. Fue la ruta principal de llegada de expedicionarios españoles para la conquista de los actuales territorios de la actual República del Ecuador, principalmente de su paso por conquistar el Reino de Quito y el Imperio inca.

Actualmente Bahía de Caráquez se ha convertido en un hermoso fondeadero de veleros internacionales, que buscando seguridad, tranquilidad y facilidades turísticas, han encontrado en esta ciudad un punto ideal para el descanso.

La bahía por tener aguas tranquilas es ideal para la práctica de todo deporte acuático.

También es una ciudad que cuenta con hermosas playas muy cercanas como Canoa y La Bellaca, que son muy visitadas por los amantes del surfing.

El clima de Bahía de Caráquez es primaveral durante todo el año, su temperatura fluctúa entre los 24 y 30 °C.

Epoca Colonial

Fue fundada la ciudad a orillas del mar, asentada definitivamente en la bahía actual en marzo de 1628 con el nombre oficial de Villa de San Antonio de la Bahía de Caráquéz por Don José de Larrazábal en pleno reinado de Felipe IV de España, por órdenes del Presidente de la Real Audiencia de Quito Doctor Antonio de Morga.

Además desde finales del siglo XVI en la época de la conquista española hasta mediados del siglo XVII se constituyó en un camino comercial que cubría el eje Panamá-Quito, así se consolidó el contacto más importante entre los puertos del pacifico sudamericano y centroamericano, pero el esplendor de este monopolio se desarticuló en 1629 cuando los virreyes del Perú de la época, tomaron desde la Ciudad de Los Reyes decisiones a favor del puerto y astillero de Santiago de Guayaquil, por encontrarse sus elites mercantes comprometidas con el enriquecimiento y centralismo de la corona española que se encontraba padeciendo una fuerte crisis monetaria, razón por la cual incluso se prohibió determinadamente la libre empresa de los puertos indianos con embarcaciones europeas que no fueran españolas. Las empresas navales españolas debieron dar a conocer la reducción de puertos para evitar la fuga de la plata y víveres que se consumía en la Península Ibérica, aparte de la reducción de gastos y puestos burocráticos que debieron hacerse para salvar el pellejo de las arcas de los Austrias menores.


El Efímero Gobierno de Caráquez (1562 - 1590)

El IV Conde de Nieva Don Diego López de Zúñiga y Velasco como Virrey del Perú envió misiones de españoles religiosas y civiles para que se creara el Gobierno de Caráquez que apenas tuvo una existencia de 28 años cuando el virrey García Hurtado de Mendoza IV Marqués del Cañete lo suprimió y de a poco anuló sus autoridades seculares.
El escudo de armas colonial de la antigua Gobernación de Caráquez que comprendía como eje principal toda la actual Zona Norte de la Provincia de Manabí y fragmentos territoriales de las Provincias ecuatorianas de Guayas, Los Ríos y Esmeraldas.


La llamada Gobernación de Caráquez fue creada por el Virrey de Lima Don Diego López de Zúñiga y Velasco en 1562 pero a raíz de su esterilización política y desabastecimiento demográfico por falta de población y agrupación de gente que fueron causados en su mayoría por la asolación de severas pestes y estaciones climáticas enfermizas que obligó asimismo a grupos enteros de personas a huir y reagruparse de modo nómada más hacia el oriente en las montañas, valles y cuencas llanas del Río Chone y el actual Río Carrizal que en aquella época se denominaba Río Tosagua, por ello fue suspendido en su totalidad por el virrey Don García Hurtado de Mendoza en 1590, pasando a ser anexada como Alcaldía Mayor de Caráquez a la Gobernación de Atacames o también llamada Gobernación de las Esmeraldas. Hay quienes citan también que la actividad sísmica de la zona ahuyentó a la población que se veía peligrada. En el siglo XVIII lo que quedó del antiguo Gobierno de Caráquez se le denominó Partido de La Canoa y la sede pasó a ser la población de Canoa al norte de la actual provincia de Manabí y frente a las costas de la actual ciudad de Bahía de Caráquez, dichos territorios se caracterizaban por su amplia bahía y puerto de arribo asimismo por la cultura pesquera y agrícola que se desarrollaba allí. Ya en la posteridad el partido de La Canoa que comprendía los mismos territorios del antiguo Gobierno de Caráquez pertenecieron por largo tiempo primeramente a la Gobernación de las Esmeraldas desde el siglo XVII y después pasado mediados del siglo XVIII desde 1768 mediante la elevación del Corregimiento de Guayaquil a Gobernación, por lo que fue anexado a éste hasta los tiempos de emancipación a la cual se adhirió al movimiento libertario que proclamó la independencia de Guayaquil. En la vida Republicana del Ecuador sus territorios pasaron a formar parte de la nueva Provincia de Manabí desde el 25 de Junio de 1824 mediante decreto ejecutado por el presidente de la Gran Colombia Don Francisco de Paula Santander por medio de la Ley grancolombiana de División Territorial. Se desconoce aún en el hoy la lógica política por la cual fue suspendido el Gobierno de Caráquez pero se afirma la problemática regional que imperaba en las cuales se veían afectadas los intereses de Guayaquil y de la misma Atacames como únicos dos puertos principales de la Real Audiencia de Quito. Ya en los albores del siglo XVIII Guayaquil desplazaría a Atacames para convertirse en el puerto de salida y entrada más importante de toda la Real Audiencia y el sector sur del Virreinato de la Nueva Granada. El desprendimiento territorial del Gobierno de Caráquez como partido de La Canoa que se unió al Partido de Puerto Viejo formó la consolidación de lo que actualmente se conoce como provincia de Manabí. Por ello históricamente esta provincia no se ha visto indiferente de su desfragmentación territorial debido a que la `Zona Norte de Manabí como es actualmente denominada el antiguo Gobierno de Caráquez, que siempre mostró intereses a favor de la autonomía política y en ella consolidar los esfuerzos por lograr la provincialización, tomándose en cuenta la naturaleza histórica en la etapa precolombina donde se dice no fueron sometidos por la civilización Inca o la conformación del Reino de Quito y en la etapa española fue por lo menos en un principio un territorio divisorio administrado por un Gobernador que era nombrado en primeras instancias por el Virrey del Perú.

Siglo XIX

Bahía de Caráquez es la cabecera cantonal de Sucre y paso a ser el sexto cantón creado en la provincia de Manabí por decreto legislativo en el año de 1875.

Ya por los años 1860 y 1865, este puerto empezó a ser surcado por embarcaciones marítimas y fluviales y fue en esa época precisamente en el que surgió la idea de transformar a Bahía en Puerto Mayor de la República, gestión que a los pocos años logró sus frutos con el arribo de grandes embarcaciones conocidas como vapores tanto de líneas nacionales y posteriormente de líneas europeas.

Pasaron pocos años y Bahía de Caráquez llego a ser uno de los Puertos de mayor importancia económicamente hablando en el Ecuador, ya que desde la cabecera cantonal de Sucre se exportaban productos como la tagua (para la fabricación de botones) higuerilla, café, cacao, balsa, palma real, maní, entre los principales; y hasta donde llegaban productos importados desde países de Europa y Norteamérica.

Ciudadanos de diversos países de Europa y personas venidas desde otro puntos de Ecuador, vinieron a establecerse hasta Bahía, algunas de la personas a las que manejaban casas exportadoras e importadoras de productos entre ellas la Casa Tagua, la Casa Santos, la Casa Jalil entre otras. El movimiento económico de aquel entonces motivó la presencia de consulados de algunos países, la implementación del ferrocarril desde Bahía de Caráquez a la ciudad de Chone (1909) para facilitar la llegada de productos para la exportación y también para la llegada de productos importados, lo cual era sinónimo de una ciudad con gran importancia en el país.

Uno de los testimonios de la existencia de este gran puerto es la presencia de El Faro, cuya construcción data del 21 de agosto de 1929, el cual sirvió de guías para los marineros que surcaban los mares cercanos a Bahía de aquel entonces. Sin embargo, por la acumulación de sedimentos de lodo y arena en los canales de entrada al puerto, las barcas o vapores empezaron a tener dificultades de ingreso, dificultades que sumada a la despreocupación del estado en dragar los canales del puerto terminó perjudicando la economía de la ciudad y su importancia como uno de los puertos de importancia de país.

Algunas de las construcciones antiguas, permanecen todavía en la ciudad y pertenecen al patrimonio arquitectónico, entre ellos la casa americana de estilo nórdico el cual fue un gran centro de cultura y arte que tuvo como huéspedes a ilustres visitantes del ámbito artístico, cultural y empresarial, cuya propietaria de esta edificación fue Bertha Santos de Dueñas, quien se convirtió en icono de la historia artística y cultural de la ciudad.

La Iglesia de la Merced es otra de estas edificaciones históricas y fue construida originalmente en 1912, fruto de la donación económica realizada por Alberto Santos, un notable empresario de la ciudad, cuyo nombre ha quedado perennizado en la historia de la ciudad, como el caso del malecón del estuario, el cual lleva su nombre. La Iglesia La Merced fue construida con maderas finas traídas de los Estados Unidos y de Europa, y muchos de los elementos de construcción eran importados desde otros países y permanecieron intactos hasta antes del terremoto ocurrido el 4 de agosto de 1998, el cual afectó a muchas de sus estructuras arquitectónicas por lo que se decidió readecuarla manteniendo su diseño arquitectónico, vitrales y elementos decorativos, no así sus colores que fueron cambiados.

Muchas de las casas pertenecientes al patrimonio histórico de Bahía antigua se mantienen, entre ellos la casa de familia Velóz, las instalaciones del Colegio Nocturno, la casa de la familia Velásquez en cuyo interior existe un museo histórico con piezas y reliquias antiguas.

La prensa fue un factor también importante, ya que a pesar de ser una ciudad relativamente pequeña, Bahía tenía dos medios de comunicación escrita: "El Globo" y "El Nuevo Mundo". Posteriormente para el año de 1946 apareció la radiodifusora "La Voz de los Caras", también conocida como "LVC Radio" la cual sigue transmitiendo para los lugares cercanos en la costa norte manabita.

Población

Tiene una población de 20.000 habitantes, compuesta mayoritariamente por mestizos y descendientes de españoles. A principios del siglo XX hubo mucha inmigración de familias italianas y libanesas que dejaron descendientes en esta ciudad. Su ubicación en la costa, convierte a Bahía de Caráquez en uno de los principales centros turísticos de la provincia de Manabí.

Economía

Pese a que Bahía de Caráquez es una ciudad con grandes potenciales turísticos, su principal actividad económica es la cría y engorde de camarones en cautiverio. En la bahía o estuario del río Chone existen unas 5.000 hectáreas de piscinas dedicadas al cultivo de este crustáceo. La industria local es muy incipiente, existiendo solamente una planta procesadora y exportadora de camarones congelados, Empacadora DUFER , una fábrica de hielo potable y una fábrica de agua purificada. En la zona rural de la parroquia de Leonidas Plaza, se encuentran fincas o haciendas que se dedican a la cría de ganado bovino y porcino. Así mismo se pueden encontran alrededor de una docena de granjas avícolas, con gallinas ponedoras de huevos.

Vías de Transporte

Puente "Los Caras" que une Bahía de Caráquez con la ciudad de San Vicente

Bahía de Caráquez consta de acceso por vía terrestre en donde confluyen carreteras que vienen desde Quito y Guayaquil. En San Vicente, existe un aeropuerto con una pista asfaltada de 1900 metros y una carretera que la conecta con la provincia de Esmeraldas. El 3 de noviembre del 2010, se inauguró el puente "Los Caras", que une San Vicente con Bahía, logrando completar la Ruta del Spondylus.

Artículos Relacionados

Enlaces Externos