Atamán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Atamán (variantes otaman, vataman y wataman; en ruso: атаман, ватаман; en ucraniano: ота́ман) era el título de varios tipos de líderes de cosacos y jaidamakas. En el Imperio ruso, era el título oficial de los comandantes supremos de los ejércitos cosacos. La versión ucraniana de la palabra es hetman y el término otaman representaba un rango inferior.[1]

Etimología[editar]

Se discute la etimología de las palabras atamán y hetman. Puede haber varios orígenes germanos o turcos independientes para formas aparentemente afines de palabras, todas referidas al mismo concepto. La forma hetman puede derivar del alemán hauptmann, «capitán» o literalmente «jefe», aunque también podría ser checa o polaca. La forma atamán es probablemente de origen turco, que significa literalmente «padre de los jinetes».[2][3]​ Durante ciertos períodos, especialmente en la República de las Dos Naciones, se refería al jefe supremo de los cosacos ucranianos y existe en ruso, tártaro y turco.

Uso[editar]

Similar a otras comunidades campesinas rusas medievales que se organizaban a través de un consejo llamado veche,[4]​ en los cosacos del Don, pero también en las de Kubán, Ural y Térek, un consejo de ancianos elegía anualmente al atamán, al que ayudaban en el gobierno.[5]

Las decisiones más importantes y que afectaban a toda la comunidad debían ser ratificadas por una asamblea llamada krug, que representaba a todas las villas.[6]​ Esta hacía de poder judicial, donde cada miembro tenía voz y voto, ante ella el atamán defendía las razones de sus decisiones y le autorizaba o no a iniciar una guerra. El krug podía reelegir al atamán de considerarlo apto, en caso contrario debía dejar su cargo un día antes de cumplir el año y volvía a ser otro cosaco con los mismos derechos. Si el atamán cometía algún acto sin consentimiento de esta asamblea, aquella podía juzgarlo y de ser hallado culpable de graves crímenes se podría sentenciar a muerte.[7]​ Los poderes de un atamán eran absolutos durante la guerra, actuando como un «dictador militar»,[8]​ respondiendo solo ante el krug,[9]​ y cerca de aquello en tiempos de paz,[10]​ estando a cargo de las relaciones con otros países o negociar tratados, debiendo reportar todo avance al krug, que también tenía la última palabra de si se aceptaba o no el documento.[7]​ Además, a nivel de cada villa, existía una stanitsa o consejo local que elegía su propio atamán y en el que cada cosaco podía participar.[5]​ Un grupo de villas formaba un voisco, «estado», que se gobernaba por una especie de «atamán de distrito».[11]

Al oeste, en la «república» creada por los cosacos zaporogos a orillas del río Dniéper, cada varón cristiano, independiente de su clase social, podía ser electo para unirse a la asamblea o rada, que elegía al hetman, ayudantes y jueces de la comunidad.[12]​ También todo hombre podía votar en las elecciones, aunque a veces había violencia en las mismas. Los varones solteros adultos vivían en un fuerte o sich, donde las mujeres estaban excluidas; sus compañeros casados vivían afuera con sus familias que siempre se unían en sus aceifas.[13]​ A nivel local, cada unidad o kurín (en:kurin) escogía a sus propios ancianos o starshinás,[12]​ que actuaban como ayudantes del atamán.[7]

Para ser miembro, se debían cumplir con el requisito de jurar obediencia a todas las órdenes de la comunidad y expresar su deseo de unirse al consejo, siendo convocado para una asamblea especial reunida en un lugar llamado maidán, donde asistía toda la comunidad. Entonces el jefe le preguntaba: «¿Quieres unirte a nuestra organización? ¿Crees en Dios?» y si el postulante decía: «Sí», se lo invitaba a rezar y era formalmente parte de la comunidad.[14]​ Pasaba a tener los mismos derechos que el más antiguo de los miembros, pudiendo votar y ser electo, excepto ser atamán, cargo al que también estaba vetado el hijo de quien lo desempeñara.[9]

Referencias[editar]

  1. Otaman. Encyclopedia of Ukraine.
  2. "The Cossacks: A super-ethnos in Russia's ribs". The Economist. Publicado el 21 de diciembre de 1996. Consultado el 3 de octubre de 2018.
  3. Cossack Ataman. Cossack Web.
  4. Feodoroff, 1999: 15; Gvosdev, 2000: 108
  5. a b Gvosdev, 2000: 108
  6. Gogol, 2003: xix; Gvosdev, 2000: 108
  7. a b c Feodoroff, 1999: 16
  8. Feodoroff, 1999: 17; Gogol, 2003: xix
  9. a b Feodoroff, 1999: 17
  10. Gogol, 2003: xix; Groushko, 1992: 29
  11. Feodoroff, 1999: 16-17
  12. a b Gvosdev, 2000: 108-109
  13. Gogol, 2003: xix
  14. Feodoroff, 1999: 15-16

Bibliografía[editar]

  • Feodoroff, Nicholas V. (1999). History of the Cossacks. Nova Publishers. ISBN 9781560727163.
  • Gogol, Nikolai V. (2003). Taras Bulba. Modern Library. Editado por Robert D. Kaplan. Traducción ruso-inglés por Peter Constantine. ISBN 9780679642558.
  • Groushko, Mike A. (1992). Cossack: Warrior Riders of the Steppes. Sterling Publishing Company. ISBN 9780806987033.
  • Gvosdev, Nikolas K. (2000). Emperors and Elections: Reconciling the Orthodox Tradition with Modern Politics. Nova Publishers. ISBN 9781560728511.