Arqueología transgénero

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La arqueología transgénero es un enfoque de la arqueología que abarca cómo los estudios transgénero y sus enfoques teóricos pueden servir de herramienta para comprender culturas y comunidades pasadas de todo el mundo.[1]​ Este enfoque se dedica a diversificar los enfoques cisgénero de la práctica arqueológica.[1]​ En 2016, se publicó un número especial de la Revista de Método y Teoría Arqueológica dedicado a artículos que cuestionaban un enfoque binario del género.[2]​ Varios investigadores, como Mary Weismantel, han discutido cómo comprender la diversidad de género del pasado puede respaldar los derechos de las personas transgénero contemporáneas, sin pedir que la arqueología transgénero "vuelva a poblar el pasado antiguo... sino ofreciendo una apreciación más sutil de la variación cultural."[3]​ En 2016, Jan Turek describió cómo la interpretación arqueológica actual puede ofrecer limitaciones, ya que "las categorías de género actuales no siempre se corresponden con las de realidades anteriores".[4]

Este enfoque se basa y puede aplicarse a una variedad de disciplinas de campo, incluidas el análisis figurativo[5][6]​y la bioarqueología,[7][8]​ entre otras.[9]​ En el caso de las esculturas de figuras de la costa ecuatoriana, muchas de estas combinan atributos masculinos y femeninos en sus características físicas o su vestimenta.[10]​ Estas figuras, interpretadas como potencialmente no binarias o transgénero, se encuentran en la cultura Tumaco-La Tolita, así como en las culturas de Bahía y Jama Coaque.[5]​ De manera similar, el análisis de las esculturas de figuras de finales de la Edad del Bronce de Cnosos demostró que tanto en las figuras de fayenza como en las de saltadores de toros de marfil, "las diferencias de sexo no están claramente marcadas de forma binaria".[11]​ Alberti sostiene que las diferencias entre sexos dependen en gran medida del contexto socioreligioso en el que se crearon estas figuras, más que de identidades de género específicas.[11]​ La importancia de su contexto también se refleja en el trabajo sobre la visibilidad no binaria e intersexual en la arqueología romana.[12]

Las estimaciones bioarqueológicas del sexo se basan en la identificación de características potencialmente dimórficas, pero ni el género ni el sexo biológico son categorías binarias.[13][14]​ Además, algunas características que a menudo se consideran sexualmente dimórficas pueden no serlo, dependiendo de la edad de la persona cuyo cuerpo se esté analizando.[7][15]​ Por ejemplo, la robustez craneal tiende a asociarse como una característica masculina, pero también puede considerarse una característica femenina porque los efectos de la menopausia en una persona puede producir el mismo cambio.[7]​ Además, la categorización del sexo utiliza un espectro de femenino, probable femenino, sexo ambiguo, masculino y probable masculino.[7]​ Esto depende de la confianza del investigador en la estimación, en lugar de plantearse la posibilidad de una "fluidez sexo-género" presente en el pasado.[7]

Los estudios que respaldan las interpretaciones de la fluidez de género incluyen aquellos sobre las prácticas funerarias de los mayas precolombinos,[7]​múltiples géneros hidatsa durante la América precolombina,[16]​ prácticas mortuorias en las comunidades Chumash,[17]​ comunidades durante la Edad del Cobre en la costa del Mar Negro en Bulgaria,[18]​ la excavación e interpretación de una persona de 5.000 años por la Sociedad Arqueológica Checa,[19]​ la reevaluación de la tumba de la guerrera vikinga de Birka,[20]​ la expresión de género no binario en las culturas inuit,[21]​Roman Galli,[22][23]​ una persona que vivió hace mil años en Finlancia y tenía síndrome de Klinefelter,[24]​ la vida de Heliogábalo,[25]​ entierros prehistóricos en Europa,[26]​ arqueología histórica alrededor de la comunidad Engabao en Ecuador,[27]​culturas materiales en la Inglaterra medieval,[28][29]​ la vestimenta en la Irlanda del siglo XVIII,[30]​ y muchas otras.[31]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Hartemann, Gabby Omoni (31 de marzo de 2021). «Stop Erasing Transgender Stories From History». SAPIENS (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de abril de 2024. 
  2. Ghisleni, Lara; Jordan, Alexis M.; Fioccoprile, Emily (2016). «Introduction to "Binary Binds": Deconstructing Sex and Gender Dichotomies in Archaeological Practice». Journal of Archaeological Method and Theory 23 (3): 765-787. ISSN 1072-5369. doi:10.1007/s10816-016-9296-9. 
  3. Weismantel, Mary (18 de mayo de 2022), «Towards a Transgender Archaeology», The Transgender Studies Reader Remix (en inglés) (1 edición) (New York: Routledge): 380-391, ISBN 978-1-003-20625-5, doi:10.4324/9781003206255-40, consultado el 13 de abril de 2024 .
  4. Turek, Jan (2016). «Sex, Transsexuality and Archaeological Perception of Gender Identities». Archaeologies (en inglés) 12 (3): 340-358. ISSN 1555-8622. doi:10.1007/s11759-017-9303-0. 
  5. a b Ugalde, María Fernanda (2019). «Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (36): 33-56. ISSN 1900-5407. doi:10.7440/antipoda36.2019.03. 
  6. Alberti, Benjamin (2002). «Gender and the Figurative Art of Late Bronze Age Knossos». En Hamilakis, Yannis, ed. Labyrinth revisited: rethinking "Minoan" archaeology. Oxford: Oxbow Books. pp. 98-117. ISBN 978-1-84217-061-8. 
  7. a b c d e f Geller, Pamela L. (2005). «Skeletal Analysis and Theoretical Complications». World Archaeology 37 (4): 597-609. ISSN 0043-8243. doi:10.1080/00438240500404391. 
  8. Geller, Pamela L. (2009). «Identity and Difference: Complicating Gender in Archaeology». Annual Review of Anthropology 38: 65-81. ISSN 0084-6570. doi:10.1146/annurev-anthro-091908-164414. 
  9. «Archaeologists for Trans Liberation». anthro{dendum} (en inglés estadounidense). 6 de agosto de 2021. Consultado el 13 de abril de 2024. 
  10. Sapiens (9 de julio de 2020). «What Ancient Gender Fluidity Taught Me About Modern Patriarchy». SAPIENS (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de abril de 2024. 
  11. a b Alberti, Benjamin (2001). «Faience goddesses and ivory bull-leapers: The aesthetics of sexual difference at Late Bronze Age Knossos». World Archaeology (en inglés) 33 (2): 189-205. ISSN 0043-8243. doi:10.1080/00438240120079244. 
  12. Power, Miller (18 de diciembre de 2020). «Non-Binary and Intersex Visibility and Erasure in Roman Archaeology». Theoretical Roman Archaeology Journal (en inglés) 3 (1). ISSN 2515-2289. doi:10.16995/traj.422. 
  13. Springate, Megan E. (26 de julio de 2020), «Intersectionality, queer archaeology, and sexual effects», en Orser, Charles E.; Zarankin, Andrés; Lawrence et al., eds., The Routledge Handbook of Global Historical Archaeology (en inglés) (1 edición) (New York : Routledge, 2020.: Routledge): 95-116, ISBN 978-1-315-20284-6, doi:10.4324/9781315202846-6, consultado el 13 de abril de 2024  .
  14. Geller, Pamela L. (2019), «The Fallacy of the Transgender Skeleton», en Buikstra, Jane E., ed., Bioarchaeologists Speak Out, Bioarchaeology and Social Theory (en inglés) (Cham: Springer International Publishing): 231-242, ISBN 978-3-319-93011-4, doi:10.1007/978-3-319-93012-1_10, consultado el 13 de abril de 2024 .
  15. Schall, Jenna L.; Rogers, Tracy L.; Deschamps-Braly, Jordan C. (2020). «Breaking the binary: The identification of trans-women in forensic anthropology». Forensic Science International 309: 110220. ISSN 1872-6283. PMID 32200173. doi:10.1016/j.forsciint.2020.110220. 
  16. Prine, E. 2000. Searching for third genders: towards a prehistory of domestic space in Middle Missouri villages. In Voss, B. and Schmidt R. Archaeologies of Sexuality. Routledge, London, U.K. Pp 197-219.
  17. Hollimon, S. E. 2000: Archaeology of the 'aqi: gender and sexuality in prehistoric Chumash society, in Archaeologies of Sexuality, pp. 179-196.
  18. Stratton, Susan (2016). «"Seek and you Shall Find." How the Analysis of Gendered Patterns in Archaeology can Create False Binaries: a Case Study from Durankulak». Journal of Archaeological Method and Theory 23 (3): 854-869. ISSN 1072-5369. doi:10.1007/s10816-016-9290-2. 
  19. Everhart, Avery Rose (2022). «Bones without Flesh and (Trans)Gender without Bodies: Querying Desires for Trans Historicity». Hypatia (en inglés) 37 (4): 601-618. ISSN 0887-5367. doi:10.1017/hyp.2022.50. 
  20. Price, Neil; Hedenstierna-Jonson, Charlotte; Zachrisson, Torun; Kjellström, Anna; Storå, Jan; Krzewińska, Maja; Günther, Torsten; Sobrado, Verónica et al. (2019). «Viking warrior women? Reassessing Birka chamber grave Bj.581». Antiquity (en inglés) 93 (367): 181-198. ISSN 0003-598X. doi:10.15184/aqy.2018.258. 
  21. Walley, Meghan (2018). «Exploring Potential Archaeological Expressions of Nonbinary Gender in Pre-Contact Inuit Contexts». Études/Inuit/Studies 42 (1): 269-289. ISSN 0701-1008. doi:10.7202/1064504ar. 
  22. Pinto, Renato; Pinto, Luciano C. G. (27 de marzo de 2013). «Transgendered Archaeology: The Galli and the Catterick Transvestite». Theoretical Roman Archaeology Journal (en inglés) (2012): 169. ISSN 2515-2289. doi:10.16995/TRAC2012_169_181. 
  23. «International Transgender Day of Visibility: The Galli in Yorkshire - York Archaeology». 10 de diciembre de 2023. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2023. Consultado el 13 de abril de 2024. 
  24. Moilanen, Ulla; Kirkinen, Tuija; Saari, Nelli-Johanna; Rohrlach, Adam B.; Krause, Johannes; Onkamo, Päivi; Salmela, Elina (2022). «A Woman with a Sword? – Weapon Grave at Suontaka Vesitorninmäki, Finland». European Journal of Archaeology (en inglés) 25 (1): 42-60. ISSN 1461-9571. doi:10.1017/eaa.2021.30. 
  25. «Elagabalus: A Transgender Roman Emperor?». North Lincolnshire Museum (en inglés británico). Consultado el 13 de abril de 2024. 
  26. Pape, Eleonore; Ialongo, Nicola (2024). «Error or Minority? The Identification of Non-binary Gender in Prehistoric Burials in Central Europe». Cambridge Archaeological Journal (en inglés) 34 (1): 43-63. ISSN 0959-7743. doi:10.1017/S0959774323000082. 
  27. Benavides, Oswaldo Hugo (2024). «Cracking the Capitalist Code: Archaeology, Resistance and the Historical Present in Ecuador». International Journal of Historical Archaeology (en inglés) 28 (1): 33-44. ISSN 1092-7697. doi:10.1007/s10761-022-00692-1. 
  28. Tess Wingard, The Trans Middle Ages: Incorporating Transgender and Intersex Studies into the History of Medieval Sexuality, The English Historical Review, Volume 138, Issue 593, August 2023, Pages 933–951.
  29. Bennett, Judith M. (2008). «Two Women and their Monumental Brass, c. 1480». Journal of the British Archaeological Association (en inglés) 161 (1): 163-184. ISSN 0068-1288. doi:10.1179/174767008x330572. 
  30. Calvert, Leanne (2 de enero de 2024). «'Came to her dressed in mans cloaths': transgender histories and queer approaches to the family in eighteenth-century Ireland». The History of the Family (en inglés) 29 (1): 109-130. ISSN 1081-602X. doi:10.1080/1081602X.2024.2310546. 
  31. «Vol. 23, No. 3, September 2016 of Journal of Archaeological Method and Theory on JSTOR». www.jstor.org (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2024. 

Otras lecturas[editar]

  • Weismantel, Mary (2013). «Towards a Transgender Archaeology: A Queer Rampage Through Prehistory». En Stryker, Susan; Aizura, eds. The Transgender Studies Reader 2. Routledge. pp. 319-335. doi:10.4324/9781003206255-40. 

Enlaces externos[editar]