Ir al contenido

Antonio del Rincón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:00 11 ene 2014 por Enrique Cordero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Antonio del Rincón (c. 14461500) fue un pintor español del siglo XV del que se tienen muy escasas noticias.

Juan Agustín Ceán Bermúdez, siguiendo a Antonio Palomino, le dedicó una pequeña biografía,[1]​ que repitió sin crítica la literatura anglosajona del siglo XIX.[2]

Nacido en Guadalajara cerca del año 1446, Ceán afirmaba que Rincón había estudiado pintura en Italia, ya fuese en Roma[3]​ o en Florencia, posiblemente como pupilo de Andrea del Castagno o de Domenico Ghirlandaio.[2]​ Tras su regreso a España habría sido designado pintor de cámara por los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, aunque para Palomino lo fuese exclusivamente de Fernando, y se encargó de sus retratos por lo que fue premiado con la Orden de Santiago, lo que el pintor Hernando de Ávila, en un perdido tratado del Arte de la Pintura, afirmaba de un Juan del Rincón de Figueroa[4]​ y Lázaro Díaz del Valle de Fernando del Rincón, quien según Ceán sería hijo de Antonio. Algunos historiadores del arte del siglo XIX, principalmente británicos, decían además que «se lo considera el fundador de la escuela española [de pintura]»,[3]​ y «el primer pintor español de renombre»,[2]​ donde Ceán Bermúdez decía que fue el «primero que empezó en España a sacudir la manera gótica y a usar de formas redondas».[1]

Para Ceán Bermúdez las más importantes de sus obras conservadas serían las diecisiete tablas del retablo mayor de la parroquial de Robledo de Chavela, en las que según la documentación, que no hace mención de Antonio, podría haber participado Fernando, además de atribuirle una intervención junto a Pedro Berruguete en las pinturas del Sagrario Viejo de la Catedral de Toledo, contratado por el cabildo en 1483, tareas por las que percibió un último pago en mayo de 1488. Toda la documentación conservada en relación con este pintor tiene el mismo origen: la catedral toledana, para la que ya trabajaba en diciembre de 1481 en la pintura de un retablo para la capilla de San Pedro, completado en 1484, aunque nada firmado o documentado a su nombre se ha conservado y, por consiguiente, no sea posible definir su estilo.[5][6]

Referencias

  1. a b Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800, tomo V, pp. 197-198.
  2. a b c Wornum, pág. 411
  3. a b Pilkington, pág. 499
  4. Gállego, Julián, El pintor de artesano a artista, Diputación Provincial de Granada, 1995, p. 61. ISBN 84-7807-151-2
  5. Marías, Fernando, El largo siglo XVI, Madrid, Taurus, 1989, pp. 174-175, ISBN 84-306-0102-3.
  6. Marías, Fernando y Pereda, Felipe, «Pedro Berruguete en Toledo ¿éxito o fracaso de un pintor?», en Actas del Simposium Internacional Pedro Berruguete y su entorno, Diputación de Palencia, 2004, ISBN 9788481731101, pp. 155-156.

Bibliografía

  • Pilkington, Matthew (1840). A General Dictionary of Painters; containing memoirs of the lives and works of the most eminent professors of the art of painting, from its revival, by Cimabue, in the year 1250, to the present time (New edition, corrected and revised, with an introduction, historical and critical, and twenty-six new lives of artists of the British school, by Allan Cunningham edición). Londres: Thomas Tegg. OCLC 68501631. 
  • Wornum, Ralph Nicholson (1847). The Epochs of Painting Characterized: A Sketch of the History of Painting, Ancient and Modern, showing its Gradual and Various Development from the Earliest Ages to the Present Time. Londres: C. Cox. OCLC 6558895.