Ir al contenido

Ángeles Mastretta

Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:27 15 jun 2020 por 2806:104e:f:1721:f985:ba5:6405:e09 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ángeles Mastretta
Información personal
Nombre de nacimiento María de los Ángeles Mastretta de Aguilar
Nacimiento 9 de octubre de 1949 (74 años)
Bandera de México Puebla, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Héctor Aguilar Camín
Hijos 2, Catalina Aguilar Mastretta
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora y periodista
Géneros Novela, cuento, poesía
Sitio web
Distinciones Rómulo Gallegos
Ver todos

Ángeles Mastretta (Puebla, 9 de octubre de 1949) es una escritora y periodista mexicana, conocida por crear personajes femeninos sugerentes y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de México.

Biografía

Su padre, Carlos Mastretta,[1]​ era un periodista que se ganaba la vida vendiendo coches. Murió cuando Mastretta tenía veinte años, y tuvo que trabajar también ella como periodista mientras estudiaba en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, a la que ingresó en 1971, cuando llegó desde Puebla a la Ciudad de México.[2]​ Como colaboradora ocasional publicaba en medios de la talla de Excélsior, La Jornada, Proceso y Ovaciones. En este último poseía una columna llamada Del absurdo cotidiano, en la cual «escribía de todo: de política, de mujeres, de niños, de lo que veía, de lo que sentía, de literatura, de cultura, de guerra y todos los días.»[2]

El Centro Mexicano de Escritores la becó en 1974, gracias a lo cual le fue posible trabajar junto con otros reconocidos autores entre los que destacan Juan Rulfo, Salvador Elizondo y Francisco Monterde. Mastretta fue nombrada directora de Difusión Cultural de la ENEP-Acatlán en 1975, cargo que ocupó hasta 1977. Al siguiente, pasó a encabezar el Museo del Chopo. En 1982, dejó ese puesto e hizo su primera aparición en el consejo editorial de la revista feminista FEM en el número 24; en 1983 lo hizo en el 25 y después, de modo más constante, del 29 al 40 en 1985. Aunque sigue apareciendo en el Consejo Editorial de la revista FEM, su participación ya no es activa.

Mastretta participó, junto a Germán Dehesa, en el programa de televisión La almohada, dedicado a charlas y entrevistas (1998). Tiene un blog titulado Puerto libre[3]​ y escribe regularmente en la revista Nexos,[4]​ de cuyo Consejo Editorial es miembro (su esposo, el escritor Héctor Aguilar Camín, dirigió esa publicación de 1983 a 1995). Colabora esporádicamente en periódicos extranjeros como Die Welt y El País.

Cuando su hija menor, Catalina, enfermó inesperadamente, Mastretta se sentó cerca de la pequeña en el hospital y comenzó a contarle historias de interesantes y diferentes mujeres en su familia que fueron importantes en momentos críticos de su vida. Estas historias de mujeres que, decía, «decidieron sus propios destinos», fueron la inspiración para Mujeres de ojos grandes. La publicación —cuentos basados en la biografía de cada una de las mujeres— tenía como intención preservar las historias familiares para la posteridad.

Está casada con el también escritor y analista político Héctor Aguilar Camín y es hermana de Daniel y Carlos Mastretta, creadores del automóvil Mastretta MXT. Su hija Catalina publicó en 2016 una novela titulada Todos los días son nuestros.[5]

Mastretta, que ha sido distinguida con importantes premios, siempre se ha caracterizado por ser una defensora del feminismo, lo que se refleja en la mayoría de sus obras. Además, ha fundado y organizado grupos tales como la Unión de Mujeres Antimachistas en la Ciudad de México.

De niña, Mastretta quería ser cantante, una pasión que nunca abandonó -confiesa que cantaba en todas partes- y que alguna vez ha practicado en público, por ejemplo, al interpretar Arráncame la vida en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.[6]

Carrera como escritora

Su trayectoria literaria la comenzó como poetisa, cuando ganó un concurso con La pájara pinta, que se convirtió en libro en 1978. Pero lo que deseaba Mastretta —que consideraba ese poemario una casualidad y que nunca lo ha tomado en serio—[7]​ era dedicarse a una novela que había estado planeando por años. Y se le presentó la oportunidad cuando un editor ofreció patrocinarle seis meses para que la escribiera. Así nació Arráncame la vida que, publicada en 1985, tuvo un éxito inmediato y ganó el Premio Mazatlán de Literatura al año siguiente. A través del personaje principal, Catalina Ascencio, Mastretta logra en este superventas desmitificar una imagen “ideal” patrocinada durante siglos por la cultura dominante. La protagonista se aboca, fundamentalmente, a hacerse dueña de su propio destino. Siente la necesidad de ser creativa en su mundo respectivo y, de esta manera, lograr su realización como ser humano y como mujer. Esta obra, para la que Mastretta eligió el título de una canción de Agustín Lara,[2]​ le valió fama y prestigio internacional y, más de 20 años después, en 2008, Arráncame la vida fue llevada al cine por Roberto Sneider, quien escribió también el guion de la película.

A esta primera novela le siguieron, en 1990, las 37 viñetas de Mujeres de ojos grandes y en 1993, el libro de relatos cortos Puerto libre. Tres años más tarde volvió a triunfar con Mal de amores, que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos de 1997, convirtiéndose en la primera mujer que recibía ese galardón. Desde entonces ha seguido publicando novelas y ha incursionado en otros géneros, como el cuento y los relatos autobiográficos; algunas de sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

Premios y reconocimientos

Obras

Novelas

  • Arráncame la vida, México, 1985
  • Mal de amores, México, 1996
  • Ninguna eternidad como la mía, México, 1999

Cuentos

  • Mujeres de ojos grandes1985
  • Maridos, Seix Barral, México, 2007

Memorias

  • Puerto libre, 29 textos breves; Cal y Arena, México, 1993
  • El mundo iluminado, 35 textos breves; Seix Barral, México, 1998
  • El cielo de los leones, México, 2003
  • La emoción de las cosas, Seix Barral, México, 2013
  • El viento de las horas, 68 textos breves; Seix Barral, México, 2015

Poesía

  • La pájara pinta, México, 1978
  • Desvaríos, México, 1996

Adaptaciones de sus obras

Referencias

  1. Carlos M. Coria-Sánchez. Ángeles Mastretta: La mujer y su obra Archivado el 14 de marzo de 2013 en Wayback Machine., Victoria 147, 05.03.2013; acceso 18.05.2013
  2. a b c Con la precisión del arrebato, entrevista del profesor estadounidense Ron Telchman a Mastretta; revista Nexos, n.º 112, 01.04.1987; acceso 18.05.2013
  3. «Blog Puerto Libre». 
  4. Mastretta Artículos de Mastretta en Nexos; acceso 18.05.2013
  5. «Todos los días son nuestros». Consultado el 30 de noviembre de 2016. 
  6. Mastretta canta en la FIL, nota reproducida en el apartado Noticias de su página oficial; acceso 18.05.2013
  7. Entrevista hecha por Mariano Osorio en la sección 'La Esfera' en el programa Hoy con Mariano Archivado el 20 de agosto de 2013 en Wayback Machine., radio Stereo Joya, audio, enero 2013; acceso 18.05.2013

Enlaces externos