Ir al contenido

Anexo discusión:Bibliografía sobre Madonna/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Revisión SAB[editar]

  • Me parece que una fotografía de Madonna sería mejor que el "icono" de 1990.✓ Reemplazada
  • el análisis de los estudios culturales sobre Madonna sólo analizan sus textos y las formas en que su audiencia utilizan el material con vistas a la construcción social de "Madonna". No acabo de entender esta frase, aparte de la redundancia, me parece que está mal traducida.
  • Ese mismo año, Andrew Morton, otro periodista y biógrafo, puso a la venta Madonna, pero a diferencia con el anterior, se convirtió en un fracaso comercial ¿Y entonces por qué es tan importante como para mencionarlo en la introducción? Luego sigue: la intérprete mostró su descontento hacia Morton por la publicación pero ¿por qué?. Eso no se menciona ni siquiera en la tabla.

Ambivalencia. En realidad se puede considerar una obra notable ¿Qué libro recibe la opinión del personaje que se está tratando -sea mala o buena (?)- ?. En todo caso, lo conecté con la palabra "paradojicamente", así se lee con la perspectiva deseada y ser más neutral al informar con todos sus lados y sombras.

  • En líneas generales, muchos autores coinciden en que Madonna es la artista más exitosa y con mayores ventas de todos tiempos o simplemente, la colocan como la mujer más poderosa del planeta Aunque son muchas las fuentes que lo indican, debido a lo controversial y fuerte que es hacer esta afirmación, necesita referenciarse.✓ Hecho Nota: Sí, son muchísimas las fuentes que indican esto, que pasa exactamente lo contrario con las demás artistas y es una de las razones por lo cual se debe hacer enfásis sobre esto. De todas maneras, lo reescribí para que quede más neutral.
  • Otros reseñan de manera general el éxito sin precedentes de la intérprete y reseñan cómo llegó a alcanzar la fama. Redundancia.✓ Lo eliminé para evitar circunloquios
  • Madonna ha vendido entre 300 a 400 millones de discos en todo el mundo, con lo que establece el récord mundial de «la solista más exitosa y de mayores ventas musicales de todos los tiempos», incluido en el Libro Guinness de los récords Algo similar ya se había dicho en la primera oración del párrafo ✓ Hecho ver punto de arriba
  • Me parece que es más importante destacar en una columna aparte el nombre del autor que el isbn o la editorial.

comentario Comentario El ISBN tiene que estar en una columna propia, pues se perdería todo el sentido de las descripciones de las obras al estar mencionado estos datos en texto plano. Con que se mencione la editorial está bien, ya el autor viene por añadidura realmente, y son muchos los casos donde son varios y por cuestiones de estética no procedo.

  • Coincido con tu comentario acerca del ISBN, pero no con el de la editorial. Con mucho, es más importante conocer el autor de una obra que la editorial, por algo es el primer parámetro que se escribe en las citas, tanto en el estilo de la APA como de Harvard. Incluso, la misma obra puede ser impresa por editoriales distintas, pero el autor nunca cambia. En el caso de que sean demasiados autores (5 o más), se puede optar por la locución et al.. Además, en otros anexos similares el nombre del autor figura como uno de los elementos más importantes para citar una obra (Anexo:Bibliografía sobre Barbra Streisand o Anexo:Bibliografía sobre la CIA).
  • Hay que eliminar en la medida de lo posible los comentarios muy positivos y muy negativos de la cantante, y tener cuidado con las descripciones y títulos que se le ponen. Es muy distinto decir En el libro, el autor la califica como «la estrella más grande en el mundo» a En el libro, el autor analiza a la estrella más grande del mundo.

Los comentarios (ya sean positivos o negativos) se basan exactamente en las palabras y matices de los autores. Un ejemplo puede ser Encyclopedia Madonnica (1995). Algunos, creo entender que no están bien específicados, lo que hace entender que no son declaraciones de ellos, a simple vista, pero sería una lectura bastante irregular al especificar de esto. Creo que es entendible por sentido común, véase por ejemplo, la descripción en Madonna: blonde ambition, the inside story de 1992.

  • Lo mismo para los calificativos y distinciones de los escritores. Es relevante anotar que alguien es productor de televisión y uno de los autores más vendidos en el New York Times, pero describir a alguien que sólo es un seguidor de las artes y ávido fanático de Madonna no es apropiado.

comentario Comentario Comprendo, sin embargo creo que describir así al autor de Madonna in art (2004) no es inapropiado. 1) Que sea fanático [confesado] no agrega ni quita nada, es normal que por ejemplo, una máxima autoridad de algún medio de comunicación se confiese fan de la artista y ¡no pasa nada!. 2) Lo mismo que la descripción de "un seguidor de las artes". Creo que es una descripción sencilla sobre lo que es un artista. Cabe recordar que se puede ver la importancia de este libro, al mostrar las obras de más de un centenar de artistas, incluidos Albert Hirschfeld y es un contexto propicio.

  • De manera similar, creo que está de sobra mencionar los logros de las editoriales, como colocar una de las más grandes editoriales en inglés del mundo.
  • En la sección de "Libros en otros idiomas" ¿Por qué el alemán tiene preferencia ante el español?

comentario Comentario Pueda que no venga al caso, pero como soy medio germano y me puedo inmiscuir un poco en este idioma, pude encontrar más libros en alemán que en el propio español. De hecho, existen más libros en italiano y francés que en español o portugués, pero me pareció raro apartar solo una sección minuscula sobre libros en español. Es por esta razón que las agrupé como idiomas latinos y una enteramente en alemán, el cual no veo ningún problema. Lo que puedo hacer es mantener la tabla de libros en idioma latinos y agrupar los de alemán con el resto de idiomas ¿Te parece?.

  • Pues dado que es la Wiki en español, lo obvio sería darle mayor importancia al español. Por eso me sorprendió ver un apartado especial para el alemán y al español mezclado entre otros idiomas. Si es posible, sería bueno que en un futuro se buscaran más obras en español para mejorar este aspecto.
  • En la misma sección creo que no se toman en cuenta las traducciones ¿o sí? En todo caso, colocar una nota al respecto

comentario Comentario Sé más específico. Si te refieres a la traducción de los títulos de los libros, pues no me parece procedente, pues algunos títulos son atípicos y hasta utilizan neologismos.

Me refería a que si las obras que se citan en estas tablas son obras originales o meras traducciones de las obras en inglés incluidas en las primeras secciones. No sería práctico ni útil incluir dos veces la misma obra sólo porque se hizo una traducción.
  • Las citas de Barbara Stewart no tienen referencia.

Lo estaba, pero no al pie del texto. De todos modos, ya está ✓ Hecho

  • incluso en 1997 en Amsterdam se creó la disciplina académica... En la ciudad o en una universidad que está en la ciudad (¿Universidad de Ámsterdam?)

Citaré el texto que dice el académico: "My bibliography illustrates the interest she has raised in numerous universities, which sometimes have gone as far as to propose Madonna courses. Princeton, Harvard, UCLA, the University of Colorado and Rutgers were among the first. Even Amsterdam followed suit in April 1997, creating an optional course within the Musicology department entitled "Madonna: The Music and the Phenomenon". Viendo el contexto, creo que se trata de la Univerisdad de Ámsterdam y no de la ciudad en sí. ✓ Arreglado

  • Generalmente las tesis se publican para obtener un título, maestría, doctorado, etc. y en la tabla no se mencionan para qué fueron escritas todas las tesis. Deberías incluirlo en la sección de notas, para que quede algo similar a Tesis hecha por Audra Gaugler en la Universidad de Lehigh para obtener el doctorado en musicología, por ejemplo.

Ni siquiera sé por donde explicar la situación. En realidad no puedo hacer lo que me pides. En el anexo figuran al menos diez de ellas y es casi nula la información excepto que dichos documentos existen y son tesis doctorales o de maestría. Quizás la mitad de ellas, han obtenido una cobertura más allá de universidades, un ejemplo es la de 1991 Like a Thesis: A Postmodern Reading of Madonna Videos que obtuvo cobertura mediática por Sun-Sentinel u Orlando Sentinel precisamente por un contexto que no tiene paralelo con ningún otro artista: el término Madonna Studies. La de 1997 por Transgression in three acts : Madonna, Califia, and Finley está hecha por Pat Califia. Quizás estas compensan aquel requerimiento que exijes, que son de universidades linkeadas y, como repito, con texto plano y un término: Madonna Studies. Dime tú.

  • Creía que al hacer el anexo tuviste acceso a la versión en línea de estas obras, pero si no tienes la información disponible, no hay ningún problema.

Creo que es todo. Es un anexo extenso, muy completo pero a veces falla al colocar información que, desde mi punto de vista, parece irrelevante. Una vez revisadas las observaciones, creo que podrá ser un AB.--WW 20:53 21 abr 2013 (UTC)[responder]

Gracias por tu revisión WABBAW. Muchas de las obras tienen versiones, pero versiones en otros idiomas y por supuesto, que no las agregé "aparte". Algunas obras si las pude ver en línea, otras no. Sobre la inclusión de los autores y sustitución de las editoriales, realmente no podré. No podré por falta de tiempo (ya me voy al servi). Haz lo que creas pertinente. Un saludo, Fürst Chris David Schwëitzer, „Möge die Macht mit Dir sein“ 04:29 24 abr 2013 (UTC)[responder]

Para mi es importante arreglar la tabla para mostrar los autores en vez de la editorial o el isbn. No lo puedo aprobar así, pero como el redactor no puede atender la sugerencia, lo dejo a criterio de un segundo revisor.--WW 20:35 28 abr 2013 (UTC)[responder]

Segunda revisión SAB 16/05/2013[editar]

A mi entender, estamos ante un excelente anexo que reúne todos los requisitos para ser calificado oficialmente como "bueno". La recopilación de textos relativos a Madonna es impresionante, y puede ser muy útil para quienes se acerquen a este anexo buscando bibliografía sobre la cantante. Aunque a algunas personas les parezca que el tema de tales libros carece de interés científico, nada más lejos de la realidad; Madonna ha sido y es un fenómeno sociológico que ha sido objeto de estudios muy interesantes. Obviamente, también hay en el repertorio obras frívolas, pues no todo lo que se ha escrito sobre Madonna tiene interés científico. El anexo ofrece la información completa y cada lector podrá seleccionar las obras que más le interesen.

Un punto esencial a favor del artículo es la completa referenciación del mismo, un requisito imprescindible para que un anexo merezca el sello de calidad. Satisface sobradamente, a mi juicio, los parámetros exigibles. La cuestión sugerencia de que los autores de las obras no aparezcan aparecieran en una columna específicamente dedicada a ellos no me parece un requisito imprescindible. Se podría haber organizado así, por supuesto, pero creo que cada editor debe gozar de una cierta libertad a la hora de estructurar los artículos y anexos. En cualquier caso, la información está disponible en cada caso, que es lo importante.

A mi juicio, tras la primera revisión efectuada, el único problema que subsiste (creo que solucionable) se refiere a una característica no imprescindible en un anexo. Me refiero a la existencia de un breve texto informativo que, en algunas ocasiones, es de difícil comprensión. Como es mi costumbre, he hecho algunos cambios mientras leía el anexo y he indicado en el resumen de edición los motivos. Por supuesto, dichos cambios no deben ser entendidos como imposiciones, sino como meras sugerencias. El editor principal es muy libre de discrepar con mi criterio, en cuyo caso no cuesta mucho deshacer el cambio. Al fin y al cabo, los revisores no estamos jerárquicamente por encima de los proponentes; muy al contrario, normalmente son los editores principales quienes tienen mayor conocimiento del tema tratado porque lo han trabajado durante tiempo.

Un ejemplo de "espesura" lingüística es el segundo párrafo. Las dos frases de que consta me resultan de difícil comprensión. De hecho, no me he atrevido a modificarlas porque no acabo de entender completamente lo que se quiere decir. Puede ser culpa mía por no estar familiarizado con un lenguaje sociológico o de alguna otra especialidad académica, pero lo cierto es que resulta algo hermético. Sugiero que sea retocado para hacerlo más comprensible.

En el tercer párrafo se incluye una cita que dice "Madonna es como un adversario heroico del autoritarismo cultural y político del establecimiento estadounidense". Creo entender que es una traducción del inglés en el que se ha optado por traducir stablishment por "establecimiento". Si estoy en lo cierto, opino que sería mejor mantener la palabra original inglesa. Es una voz de difícil traducción al castellano y es muy frecuente encontrarla en el original inglés en muchos textos en español. En la misma frase se dice "como parte del término de un campo de estudio"; me parece algo oscuro y quizá (si llego a entender lo que se quiere decir) bastaría con decir "encuadrado en un campo de estudio". En el mismo párrafo, debo confesar que tampoco entiendo el significado de la frase entrecomillada atribuida a Guilbert.

En la sección dedicada a los ensayos, el primer párrafo tiene una frase cuyo significado es ambiguo. Se trata de "teniendo comentarios polarizados". No entiendo si quiere decir que los ensayos publicados sobre Madonna llegaban a conclusiones contrapuestas o que el foco de atención estaba fijado en la cantante. Por eso no me he atrevido a cambiar la expresión. En cualquier caso, convendría que la expresión "Madonna studies" fuera al final de la frase para enlazar con la siguiente.

Algunas de las frases más oscuras son citas textuales que vienen entrecomilladas. En la mayoría de los casos no me he atrevido a tocarlas por ese motivo. Quizá (y es solo una sugerencia) sería conveniente eliminar las comillas y transcribir la idea con mayor libertad. De esta forma podríamos darle una redacción más asequible.

Quedo a la espera de la respuesta del proponente, a quien, desde ahora, felicito por su trabajo.--Chamarasca (discusión) 18:53 16 may 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho Perdón por la tardanza, ya apliqué tus sugerencias en el anexo y corregí el enlace roto que identificó el bot. Gracias por la revisión.--WW 22:05 27 may 2013 (UTC)[responder]

Tras la revisión hecha por WABBAW, creo que el anexo reúne las condiciones para ser calficado como AB. Esto no quiere decir que sea perfecto; seguirá siendo tarea de todos intentar que alcance la perfección. Pero creo que sí cumple los requisitos de calidad exigidos. Felicito a su editor principal, dondequiera que esté.--Chamarasca (discusión) 23:18 27 may 2013 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 03:19 21 may 2013 (UTC)[responder]