Anexo:Glosario de topografía dental de mamíferos
Topografía molar | ||
---|---|---|
Anatomía comparada | ||
Se han propuesto muchos términos diferentes para las características de la corona dental en mamíferos .
Nomenclatura
[editar]Las estructuras dentro de los molares reciben diferentes nombres según su posición y morfología. Esta nomenclatura fue desarrollada por Henry Fairfield Osborn en relación con la teoría tritubercular en 1907 y es, aunque con muchas variaciones, la que continúa hoy.[1][2][3] Los nombres de la topografía dental se refieren a hipótesis particulares sobre la evolución de los dientes que actualmente no están vigentes. Otras teorías que iban acompañadas de sus propias nomenclaturas son la teoría cingular de Harrison Allen (1894), la teoría polibúnica de Charles Immanuel Forsyth Major (1893), la teoría de la concrescencia de Albert Gaudry (1878), la teoría plexodonta de Florentino Ameghino (1884), la teoría de fusión de los gérmenes dentarios de Louis Bolk (1921).[4]
Prefijos y Sufijos
[editar]- El sufijo "-cono/ -cónido" (molar superior/molar inferior) se agrega a las cúspides principales: Paracono, Metacono, Protocono e Hipocono en el molar superior, y Paracónido, Metacónido, Protocónido, Hipocónido y Entocónido en el molar inferior. Este nombre se usa para los molares bunodontes y selenodontes, es decir, tanto para cúspides parecidas a pilares "bunos" como para cúspides con forma de media luna, "selenos".
- El sufijo "-conulo / -conúlido " (molar superior / molar inferior) se agrega a las cúspides secundarias. Por ejemplo, Metaconulo, Hipoconúlido.
- El sufijo "-stilo / -stílido" (molar superior / molar inferior) se agrega a las cúspides periféricas que se encuentran en las cornisas o cíngulos del diente. Estas cúspides se nombran tradicionalmente según su proximidad a las cúspides principales, aunque algunos anatomistas prefieren nombrarlas según su posición en el diente.
- El sufijo "-lofo/-lófido" (molar superior / molar inferior) se agrega a las crestas que unen las cúspides. Incluyen en el nombre de una de las cúspides involucradas. Por ejemplo, el hipolófido es la cresta que une el hipoconido con el entoconido. Estas crestas a menudo tienen crestas secundarias: las crestas secundarias del ectolofo se llaman crista; antecrochet a las del protolofo, y crochet a las del metalofo.
- El sufijo " -crista / -crístida " (molar superior / molar inferior) se utiliza para las crestas que salen de las cúspides pero no conectan con otras cúspides. También se usa para nombrar los bordes de los selenos.
- A las estructuras en la parte lingual del molar, a menudo se agrega el prefijo " ento- " ("interno"), mientras que las de la parte labial se agregan al prefijo " ecto- " ("externo"). la parte mesial del molar a menudo se agrega el prefijo " pre-" (de "anterior") mientras que los de la parte distal se agregan al prefijo " post- " ("posterior"). La parte mesial es la que está hacia los incisivos.
- El sufijo " -flexo/ -fléxido" (molar superior / molar inferior) se utiliza para los valles abiertos en las superficies oclusales de los molares hipsodontes. Cuando estos valles están encerrados, se denominan fosetas / fosétidas (molar superior / molar inferior). A veces se usan también para los pliegues de los dientes, aunque el nombre propio de los pliegues es sulcus ( pl. Sulci).
- Los prefijos para las cúspides " para- ", " meta- ", " proto- ", " hipo- ", etc., están relacionados con la sucesión y posición de las cúspides según la antigua teoría tritubercular de la evolución de los molares de Cope y Osborn. Aunque esta teoría ha perdido su validez, continúan usando los nombres para la descripción de los molares. El prefijo "proto" se refería a la cúspide original que sería homóloga al diente de una sola cúspide según Osborn, y sería la primera cúspide que aparece no solo en evolución sino también en desarrollo.[1] Esto fue criticado tempranamente por estudios de embriología donde se demostró que la primera cúspide en el desarrollo embrionario de los molares superiores era el paracono. Más tarde se demostró que la primera cúspide en aparecer es variable y que la primera cúspide que aparecía en la ontogenia no estaría relacionada con la evolución del diente.[2]
Algunos nombres particulares
[editar]- Crista obliqua: en la terminología primatológica se refiere a una cresta que surge del protocono hacia el metacono en el molar superior, muchas veces uniéndolos.[5] Sin embargo en la anatomía de ungulados, la crista oblicua se refiere a la cresta mesial del hipocónido en el molar inferior (prehipocrística en algunos trabajos).[6]
- Hipocono y pseudohipocono: el nombre "hipocono" se refiere a una cúspide lingual posterior en el molar superior de mamíferos omnívoros y herbívoros. El hipocono aumenta la superficie de molienda del molar y su eficacia.[7] Se ha desarrollado al menos veinte veces independientes en distintos grupos de mamíferos y de distintas maneras.[8] Estrictamente el nombre "hipocono" se refiere a aquella cúspide surgida del cíngulo posterior del diente, y algunos autores prefieren el término "pseudohipocono" para aquellas que se presentan en la misma posición pero tienen otros orígenes evolutivos.
- Tubérculo de Carabelli (o protostilo): es una cúspide accesoria en lado lingual (interno) del molar superior.
- Deuterócono: se llama así a la cúspide lingual (interna) de los premolares.[9]
- Algunas nomenclaturas de mamíferos ungulados fósiles utilizan "hipolófido" para el seleno labial del molar inferior ("hipocónico" según Osborn) y "entolófido" para el lófido entre el hipocónido y el entocónico (equivalente al hipolófido de Osborn).[10]
Galería de imágenes
[editar]-
Molar lofodonte con ectolofo, protolofo y metalofo, varias pequeñas crestas, y entoflexo y postflexo.
-
Dentición bunolofoselenodonte de un caballo.
-
Nomenclatura molar para Cricetidae segun Reig, O.A. 1977.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b Osborn (1907). Evolution of mammalian molar teeth to and from the triangular type : including collected and revised researches on trituberculy, and new sections on the forms and homologies of the molar teeth in the different orders of mammals. Kessinger Publishing. ISBN 978-1-4368-4090-3. OCLC 810943856.
- ↑ a b MacCord, Katherine (2017). Development, evolution, and teeth: how we came to explain the morphological evolution of the mammalian dentition. Arizona State University.
- ↑ Szalay, Frederick S. (1969). «Mixodectidae, Microsyopidae, and the insectivore-primate transition. in Bulletin of the AMNH ; v. 140, article 4» (en inglés estadounidense).
- ↑ Mones, Alvaro (1979). Los dientes de los vertebrados: una introducción a su estudio. Universidad de la República, División Publicaciones y Ediciones.
- ↑ Butler, P.M. (1963). Dental Anthropology (en inglés). Elsevier. pp. 1-13. ISBN 978-0-08-009823-4. doi:10.1016/b978-0-08-009823-4.50005-7. Consultado el 17 de junio de 2020.
- ↑ Szalay, Frederick S. (1969). Mixodectidae, Microsyopidae, and the insectivore-primate transition. Bulletin of the AMNH ; v. 140, article 4 (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de junio de 2020.
- ↑ MacCord, Katherine (2017). Arizona State University., ed. Development, evolution, and teeth: how we came to explain the morphological evolution of the mammalian dentition.
- ↑ Hunter, J. P.; Jernvall, J. (7 de noviembre de 1995). «The hypocone as a key innovation in mammalian evolution». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 92 (23): 10718-10722. ISSN 0027-8424. PMC 40683. PMID 7479871. doi:10.1073/pnas.92.23.10718. Consultado el 17 de junio de 2020.
- ↑ Scott, W. B. (1892). «The evolution of the premolar teeth in the mammals.». Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia: 405-444.
- ↑ 1869-1963., Riggs, Elmer S., (1935). «Description of some notoungulates from the Casamayor (Notostylops) beds of Patagonia». Proceedings of the American Philosophical Society. OCLC 1026981400. Consultado el 21 de junio de 2022.