Anexo:Óperas de compositores argentinos o estrenadas en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo recoge, en forma de tabla, las principales óperas escritas por compositores de Argentina.[1]​ Muchas de ellas, pero no todas —como Medioevo latino, de Héctor Panizza (Italia, 1900), Proserpina y el extranjero, de Juan José Castro (Italia, 1952) o Bomarzo, de Alberto Ginastera (Estados Unidos, 1964)— se estrenaron en Argentina. También la mayoría tienen libreto en español, el idioma oficial del país, aunque la práctica de utilizar libretos en francés o en italiano era común en Argentina en el siglo XIX y principios del XX, cuando gran parte de la ópera de ese país era realizada por las giras de compañías extranjeras con muchos cantantes europeos no acostumbrados a cantar en español.

Héctor Panizza (1875-1967)

La primera ópera de un compositor nacido en la Argentina fue estrenada en Río de Janeiro el 12 de abril de 1854: O Primo de California, compuesta por el violinista Demetrio Rivero (1822-1899) sobre sus andanzas en California en torno a la Fiebre del Oro. El libreto pertenece al poeta brasileño Joaquim Manuel de Macedo (1820-1882). Estaba cantada en portugués.

Prosper Fleuriet (1813-1879), francés radicado en Buenos Aires, compuso la ópera "El 14 de Julio". Cantada en francés, conmemoraba la terminación del sitio de Buenos Aires por las fuerzas de Hilarión Lagos el 14 de julio de 1853. La letra fue redactada por el coronel de artillería Ludovico D'Harbourg. Fue representada el 14 de julio de 1854 en el Teatro de la Victoria.

El 21 de agosto de 1860, se estrenó en el teatro Colón la ópera "Gismonda" de Alejandro Marotta (italiano radicado en Buenos Aires entre 1852 y 1868).

En diciembre de 1862, el compositor italiano Wenceslao Fumi (1826-1880) representó en el teatro Colón la ópera "La Indígena" con letra en castellano de Heraclio C. Fajardo (poeta uruguayo radicado en Buenos Aires, 1833-1857). Se inspiraba en la novela Atala del francés François-René de Chateaubriand. Se conserva su libreto.

Siguió en 1864 la ópera "Aurelia" del italiano Inocente Bernardino Cárcano (1928-1904), quien estaba radicado en la provincia de Córdoba desde 1850. La letra fue hecha por el presbítero argentino Eusebio Bedoya, y la obra se estrenó en la ciudad de Colonia Caroya interpretada por estudiantes del Colegio Monserrat.

Luego continúan las obras La gatta bianca (1875) y Los estudiantes de Bologna (1897), de Francisco Hargreaves (1849-1900), junto a Miguel Rojas (1845-1904) con Stella (1877) y Chaquira Lieu (1879), seguido por Zenón Rolón (1856-1902) que compuso la ópera Solané (1900) y operetas y zarzuelas.[2]​ Las obras de muchos de los compositores de esta generación se estrenaron fuera de Argentina. La ópera argentina se desarrolló mucho más con la masiva inmigración europea (principalmente italianos) en el siglo XIX y, más aún, con la apertura del Teatro Colón en 1908, en el que la mayoría de las óperas del siglo XX tendrán sus estrenos mundiales. Algunas de las primeras óperas en tratar temas argentinos, o temas nacionales, fueron Pampa (1897), de Arturo Berutti, basada en la vida del gaucho Juan Moreira y Yupanki (1899) basada en la vida del guerrero inca Manqu Inka Yupanki. También notable fue Tucumán (1918), de Felipe Boero, sobre la batalla de Tucumán y El Matrero (1929). Considerada por muchos como la ópera argentina por excelencia, El matrero tenía un libreto basado en tradición popular gaucha e incorporaba melodías folclóricas argentinas y un baile gaucho tradicional.[3]​ Enrique Mario Casella, con 10 óperas en su haber, es uno de los más prolíficos autores líricos argentinos, aunque sólo pudo estrenar tres de ellas, (Corimayo, La tapera y Chasca). El dramaturgo español Federico García Lorca fue también inspiración para varias óperas argentinas; sus obras de teatro, La zapatera prodigiosa y Bodas de sangre, fueron la base de óperas de Juan José Castro, mientras que la ópera de 2003 de Osvaldo Golijov, Ainadamar, se basa en los acontecimientos de la vida del dramaturgo.[4]

Óperas estrenadas en Argentina y/o compuestas por autores nacidos en Argentina[editar]

La tabla se ordena según la fecha de estreno, pudiendo ordenarse por otros campos sin más que hacer click sobre las flechas del encabezado de cada columna. Cuando aparece por vez primera un compositor, la fila está sombreada con un azul pálido y se recogen las fechas de nacimiento y muerte, para situar correctamente a los autores y facilitar la consulta.

Principales óperas de Argentina
Fecha del estreno Obra Compositor Libretista Estreno (teatro) País
01897-08-15 15 de agosto de 1897 Il fidanzato del mare[5] Héctor Panizza (1875-1967) Romeo Carugati Buenos Aires (Teatro de la Ópera) Bandera de Argentina Argentina
01900-11-17 17 de noviembre de 1900 Medioevo latino[5] Héctor Panizza Luigi Illica Génova (Teatro Politeama Genovese) Italia Italia
01908-09-05 5 de septiembre de 1908 Aurora[5]​ (versión revisada en español estrenada en 1945) Héctor Panizza Luigi Illica Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01914 1914 El sueño de Alma Carlos López Buchardo (1881-1948) Leopoldo Díaz
01916 1916 Huemac Pascual de Rogatis (1880-1980)
01917 1917 La angelical Manuelita Eduardo García Mansilla (1871-1930) Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
01918-06-29 29 de junio de 1918 Tucumán[6] Felipe Boero (1884-1958) Leopoldo Díaz Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01919 1919 Petronio Constantino Gaito (1878-1945)
01920 1920 Saika Floro Ugarte (1884-1975)
01920-08-07 7 de agosto de 1920 Ariana y Dionysos[6] Felipe Boero Leopoldo Díaz Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01923-06-26 26 de junio de 1923 Raquela[6] Felipe Boero Víctor Mercadante Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01923-06-26 26 de junio de 1923 Las Bacantes[6] Felipe Boero Víctor Mercadante Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01923 1923 Ilse Gilardo Gilardi (1899-1963)
01924 1924 Nazdah Athos Palma (1891-1951)
01926 1926 Ollantay Constantino Gaito
01927 1927 La sangre de las guitarras Constantino Gaito
01929-07-12 12 de julio de 1929 El Matrero[6] Felipe Boero Yamandú Rodríguez Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01934 1934 La leyenda del Urutaú Gilardo Gilardi José Oliva Nogueira
01934 1934 La novia del hereje Pascual de Rogatis
01937-06-08 8 de junio de 1937 Siripo[6] Felipe Boero Luis Bayón-Herrera Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01939-07-25 25 de julio de 1939 Bizancio Héctor Panizza[5] Gustavo Macchi Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01943 1943 La zapatera prodigiosa[7] Juan José Castro (1895-1968) Uruguay Uruguay Uruguay
01952-03-17 17 de marzo de 1952 Proserpina y el extranjero[8] Juan José Castro Omar del Carlo Milán (La Scala) Italia Italia
01953 1953 El Oro del Inca Héctor Iglesias Villoud ()
01954-11-12 12 de noviembre de 1954 Zincalí[6] Felipe Boero Arturo Capdevila Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01956-08-09 9 de agosto de 1956 Bodas de sangre[9] Juan José Castro Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01959 1959 La Pendiente Pompeyo Camps (1924-97) Pompeyo Camps Buenos Aires (Teatro de los independientes) Bandera de Argentina Argentina
01964-07-24 24 de julio de 1964 Don Rodrigo[10] Alberto Ginastera (1916-83) Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01964-07-24 24 de julio de 1964 Bomarzo[10] Alberto Ginastera Manuel Mujica Lainez Washington D. C. Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
01968-05 mayo de 1968 María de Buenos Aires[11]​ (operita tango) Astor Piazzolla (1921-92) Horacio Ferrer Buenos Aires (Sala Planeta) Bandera de Argentina Argentina
01969 1969 La voz del silencio Mario Perusso () Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01971-09-10 10 de septiembre de 1971 Beatrix Cenci[10] Alberto Ginastera William Shand y A. Girri Washington D. C. (John F. Kennedy Center for the Performing Arts) Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
- Barrabás (iniciada en 1977 e inacabada)[10] Alberto Ginastera Michel de Ghelderode
01973 1973 Medea Claudio Guidi-Drei (1927)
01975 1975 El timbre Juan Carlos Zorzi (1936-99) Javier Collazo La Plata (Teatro Argentino) Bandera de Argentina Argentina
01977 1977 El caso Maillard Roberto García Morillo (1911-2003)
01987 1987 La hacienda Pompeyo Camps Pompeyo Camps Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01989 1989 Escorial Mario Perusso Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01990 1990 Marathon Pompeyo Camps Ricardo Monti Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01991 1991 Antigona Vélez Juan Carlos Zorzi (1936-99) Javier Collazo, sobre Leopoldo Marechal Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01992 1992 La casa sin sosiego Gerardo Gandini (1936) Griselda Gambaro Buenos Aires (Teatro San Martín) Bandera de Argentina Argentina
01993 1993 Guayaquil Mario Perusso Agustín Pérez Pardela Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01995-10-24 24 de octubre de 1995 La ciudad ausente Gerardo Gandini Ricardo Piglia Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01995 1995 La oscuridad de la razón Pompeyo Camps Ricardo Monti Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
01997 1997 Don Juan Juan Carlos Zorzi Javier Collazo, sobre Leopoldo Marechal Buenos Aires (Teatro Colón) Bandera de Argentina Argentina
02000 2000 Liederkreis Gerardo Gandini Alejandro Tantanian
02003-08-10 10 de agosto de 2003 Ainadamar[4]​ (versión revisada estrenada el 30 de julio de 2005, Santa Fe Opera)[12] Osvaldo Golijov (1960) David Henry Hwang Tanglewood Music Festival Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
02004-10-26 26 de octubre de 2004 Sonata de primavera Jorge Fontenla Alejandro Fontenla La Plata (Teatro Argentino) Bandera de Argentina Argentina
Texto de encabezado Texto de encabezado Texto de encabezado
02004-06-01 01 de junio de 2004 Fuego en Casabindo Virtú Maragno
Texto de celda Texto de celda Texto de celda
Texto de celda Texto de celda Texto de celda

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. La lista también incluye obras del subgénero de la zarzuela
  2. Apel, Willi (ed.), "Argentina", Harvard Dictionary of Music] 2nd edition, Harvard University Press, 1969, p. 49. ISBN 0674375017
  3. Béhague, Gerard and Ruiz, Irma. Argentina, Grove Music Online, ed. L. Macy (consultado el 16 April de 2010), grovemusic.com (acceso con suscripción).
  4. a b Tommasini, Anthony, "New Operas Remember The Agony Of Lovers Left Behind", New York Times, 13 August 2003
  5. a b c d Schwartz-Kates, Deborah. Panizza, Héctor, Grove Music Online, ed. L. Macy (consultado el 16 April de 2010), grovemusic.com (acceso con suscripción).
  6. a b c d e f g Salgado, Susana. Boero, Felipe, Grove Music Online, ed. L. Macy (consultado el 16 April de 2010), grovemusic.com (acceso con suscripción).
  7. Puig, Barrett and Campodonico, Cesar, "Uruguay", World Encyclopedia of Contemporary Theatre: The Americas, Taylor and Francis, 2000, p. 495. ISBN 0415227453
  8. Randel, Don Michael (ed.), "Castro, Juan José", The Harvard Biographical Dictionary of Music, Harvard University Press, 1996, p. 144. ISBN 0674372999
  9. Plate, Leonor, Óperas, Teatro Colón: Esperando el centenario, Editorial Dunken, 2006, p. 84. ISBN 9870220126
  10. a b c d Schwartz-Kates, Deborah. Ginastera, Alberto (Evaristo), Grove Music Online, ed. L. Macy (consultado el 16 April de 2010), grovemusic.com (acceso con suscripción).
  11. Zinger, Pablo, "A Composer Defying Categories", New York Times, 4 october 1998
  12. Kennicott, Philip, "'Ainadamar': Agony And Ecstasy in Santa Fe", Washington Post, 15 August 2005, p. C1

Enlaces externos[editar]