Ir al contenido

Anexo:Organizaciones del peronismo revolucionario

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El peronismo revolucionario es un conjunto de organizaciones, grupos y líderes que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. El crecimiento de los diversos grupos se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de diversas corrientes marxistas que reinterpretaron la naturaleza y las posibilidades ofrecidas por el peronismo proscrito, como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones del marxismo y resignificaron el proyecto del Movimiento y el rol de su líder.El debate suscitado en torno a la convergencia entre peronismo y socialismo fue, desde comienzos de los sesenta, una de las expresiones más significativas que acompañó al proceso de radicalización política de la sociedad argentina. La naturaleza de las cuestiones debatidas y los cursos de acción derivados de ellas incidieron en las mutaciones, rupturas y reagrupamientos de las diversas corrientes.[1]

Las pertenencias sucesivas de los militantes a diversas organizaciones, muestra la multiplicidad de expresiones políticas revolucionarias de aquella época (por ejemplo Alicia Graciana Eguren) , no sólo el paso más obvio desde organizaciones estudiantiles a organizaciones políticas, sino desde organizaciones armadas a organizaciones "de superficie" (como fue el caso de Amanda Beatriz Peralta Negra y su pareja Néstor Verdinelli), y viceversa, fundamentalmente. Por ejemplo, algunos militantes del PB que luego pasaron por Montoneros como Rodolfo Walsh (y su pareja Lilia Ferreira),[2]​ Jorge Mendé (fundador del PB de Córdoba),[3]​ Pablo Lepíscopo (“Pisco”),[4]​ ("Entre la negación y el mito: Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base 1968-1973", Centro Editor de América Latina, 1993), Marcela Esther Molfino,[5]​ etcétera; o a las FAR, como Aníbal Mocarbel.

Luego del triunfo electoral el 11 de marzo de 1973, la creciente cercanía entre Oscar Bidegain y la Tendencia se vio reflejada en el armado de los equipos ministeriales, que contaron con un importante número de sus figuras como funcionarios, como el Dr. Floreal Ferrara en el Ministerio de Salud Pública y Acción Social de la provincia, Guillermo Gallo Mendoza (Ministro de Asuntos Agrarios), Alejandro Peyrou (Subsecretario de Asuntos Agrarios), Alberto García (Ministro de Obras Públicas), Julio Troxler (SubJefe de la Policía Federal), Ernesto Jauretche (Subsecretario de Asuntos Municipales), Rolando García (Asesoría Provincial de Desarrollo), Leandro Maissonave (Secretario General de Gobernación), Sergio Caletti (Secretario de Difusión y Turismo) y como su asesor, Andrés Framini, Alcira Argumedo (Subsecretaria de Cultura), Gloria Bidegain (Asesoría de Gobernación), Daniel Vaca Narvaja (Asesoría Provincial de Desarrollo), Hugo Bacci (Director de Ganadería y posteriormente Subsecretario de Asuntos Agrarios), José Kapeluznik (Subsecretario de Hacienda), entre otros.[6]

Listado no exhaustivo de organizaciones del peronismo revolucionario de las décadas de 1960 y 1970.

Sigla Nombre Fuentes
ARP Acción Revolucionaria Peronista [7][8]
Agrupación de Artesanos Peronistas [7][9]
AE Agrupación Evita de la Rama Femenina [7][10]
CGTA CGT de los Argentinos [7]
Comando Camilo Torres [7][11]
CRU Comando Revolucionario Universitario [7][12]
CPL Comandos Peronistas de Liberación [7][13][14]
Descamisados [7]
FLP Frente de Lisiados Peronistas [7][15]
FRP Frente Revolucionario Peronista [7][16]
FAP Fuerzas Armadas Peronistas [7]
FAP17 Fuerzas Armadas Peronistas 17 de octubre [7]
JAEN Juventud Argentina por la Emancipación Nacional [17]
Montoneros [7]
MIP Movimiento de Inquilinos Peronistas [7][18]
MPM Movimiento Peronista Montonero [7]
MRP Movimiento Revolucionario Peronista [7][19]
MR 17 Movimiento Revolucionario 17 de Octubre [7][20]
MVP Movimiento Villero Peronista [7][21]
OP17 Organización Peronista 17 de Octubre [7][22]
PB Peronismo de Base [7]
PB 17 de Octubre Peronismo de Base 17 de Octubre [7][23]
UES Unión de Estudiantes Secundarios [7]

Juventud Peronista

[editar]
Sigla Nombre Fuentes
FPL Frente Peronista de Liberación [7][24][25]
JP Juventud Peronista [7]
JPB Juventud Peronista Barrial [7][26]
JRP Juventud Revolucionaria Peronista [7][7][27]
JTP Juventud Trabajadora Peronista [7][28]
JUP Juventud Universitaria Peronista [7]
MJP Movimiento Juventud Peronista [7][29]

Referencias

[editar]
  1. Bozza, Juan A. (2001). «El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969». Sociohistórica, nº 9-10, (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Centro de Investigaciones Socio Históricas). ISSN 1852-1606. Consultado el 12/08/17. 
  2. Ricardo Ragendorfer y Gabriela Juvenal (07/11/11). «Entrevista a Lilia Ferreira, el recuerdo incesante de Rodolfo Walsh». elintransigente.com. Consultado el 24/02/17. 
  3. Valeria Godoy (22/10/13). «Testimonio en la Megacausa ESMA III». ctacapital.org. Consultado el 24/02/17. 
  4. «Postales en la ex ESMA: reconstruyen historias de vida y militancia». infojusnoticias.gov.ar. 06/12/14. Consultado el 24/02/17. 
  5. «Testimonio de Gustavo Carlos Molfino». bn.gov.ar. 13/07/15. Consultado el 24/02/17. 
  6. Tocho, Fernanda (Abril de 2014). «Los "otros setenta”: un recorrido por la experiencia de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en la gobernación bonaerense (1973-1974)». Aletheia, volumen 4, número 8. ISSN 1853-3701. Consultado el 14/06/17. 
  7. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac «Esa manera de ser joven». Página/12. 24 de marzo de 2006. 
  8. «Alicia Eguren: la voz contestaria del peronismo». desaparecidos.org. Consultado el 01/03/17. 
  9. «artesanos-detenidos-desaparecidos.Buenos Aires, Argentina.Pedro Varas.». arteuna.com. Consultado el 01/03/17. 
  10. Peller, Mariela (julio/diciembre 2013). «RESEÑAS Grammático, Karin. Mujeres montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2011». Mora (B. Aires) 19 (2). Consultado el 01/03/17. 
  11. Demarchi, Rogelio (23/05/04). «A la izquierda de Dios Padre». pagina12.com.ar. Consultado el 01/03/17. 
  12. Lenci, María Laura (1998). «La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, cristianismo y revolución (1966-1971)». Cuadernos del CISH. 3(4): 174-200. Consultado el 01/03/17. 
  13. Carreras (h), Julio. Movimientos revolucionarios armados en el Argentina. De los Uturuncos y el FRIP a Montoneros y el ERP. Capitulo 7: Las luchas revolucionarias toman carácter militar: Quipu. Consultado el 01/03/17. 
  14. Los CPL fueron grupos pragmáticos que sostenían la política en la acción. Hacían actos relámpago, colocaban bombas a bancos internacionales, atacaban comisarías o tomaban medios de comunicación radiales o televisivos para difundir proclamas. Tuvieron un mediano desarrollo únicamente en las ciudades de Córdoba y de Rosario.Carreras (h), Julio. «Movimientos revolucionarios armados en el Argentina. De los Uturuncos y el FRIP a Montoneros y el ERP.». Capitulo 7: Las luchas revolucionarias toman carácter militar. Consultado el 03/03/17. 
  15. Maricruz Gareca y Santiago Asorey (24/05/15). «Los rengos de Perón». agenciapacourondo.com.ar. Consultado el 01/03/17. 
  16. Anzorena, Oscar R (1998). Tiempo de violencia y utopía: de Golpe de Onganía (1966) al Golpe de Videla (1976). Ediciones Colihue SRL. p. 76. 
  17. Bruschtein, Luis (13 de febrero de 2002). «El final del “Loco”, lejos de la gloria y cerca del poder». Página/12. 
  18. Jauretche, Ernesto (1997). No dejés que te la cuenten: violencia y política en los 70. Ediciones Colihue SRL. p. 182. 
  19. Anzorena, Oscar R (1998). Tiempo de violencia y utopía: de Golpe de Onganía (1966) al Golpe de Videla (1976). Ediciones Colihue SRL. p. 76. 
  20. Gurucharri, Eduardo (2001). Un militar entre obreros y guerrilleros. Ediciones Colihue SRL. p. 298. 
  21. Anzorena, Oscar R (1998). Tiempo de violencia y utopía: de Golpe de Onganía (1966) al Golpe de Videla (1976). Ediciones Colihue SRL. p. 212. 
  22. Anzorena, Oscar R (1998). Tiempo de violencia y utopía: de Golpe de Onganía (1966) al Golpe de Videla (1976). Ediciones Colihue SRL. p. 76. 
  23. Gurucharri, Eduardo (2001). Un militar entre obreros y guerrilleros. Ediciones Colihue SRL. p. 356. 
  24. Anzorena, Oscar R (1998). Tiempo de violencia y utopía: de Golpe de Onganía (1966) al Golpe de Videla (1976). Ediciones Colihue SRL. p. 76. 
  25. Baschetti, Roberto. «BIANCHINI, Miguel Angel». militantes del peronismo revolucionario uno por uno. 
  26. Ernesto González, Marcos Britos (1995). Del GOM a la federación bonaerense del PSRN (1943-1955), Volumen 3,Parte 1. Editorial Antídoto. p. 284. 
  27. Anzorena, Oscar R (1998). Tiempo de violencia y utopía: de Golpe de Onganía (1966) al Golpe de Videla (1976). Ediciones Colihue SRL. p. 76. 
  28. Jauretche, Ernesto (1997). No dejés que te la cuenten: violencia y política en los 70. Ediciones Colihue SRL. p. 203. 
  29. Jauretche, Ernesto (1997). No dejés que te la cuenten: violencia y política en los 70. Ediciones Colihue SRL. p. 112.