Ir al contenido

Ana María Martínez Sagi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:18 10 oct 2017 por Mboix (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ana María Martínez Sagi
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1907 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de enero de 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Sampedor (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Elisabeth Mulder Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista, atleta, poeta, escritora, sindicalista y activista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Fútbol Club Barcelona (1934-1936) Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Segunda República Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Segunda Guerra Mundial y Guerra civil española Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Carrera deportiva
Deporte Atletismo, tenis y esquí Ver y modificar los datos en Wikidata
Perfil de jugador
Juegos lanzamiento de jabalina Ver y modificar los datos en Wikidata

Ana María Martínez Sagi (19 de febrero de 1907-2 de enero de 2000) poetisa, sindicalista, periodista, feminista y atleta republicana española. Fue una pionera del deporte femenino español.

Biografía

Nació en el seno de una familia de la alta burguesía barcelonesa. Su gran amor fue la escritora Elisabeth Mulder, pero su familia consiguió separarlas.[1]

Fue una de las periodistas más importantes de la república, junto con Josefina Carabias.[2]​ Entrevistó a todo tipo de personajes, desde mendigos y prostitutas, hasta políticos catalanes. Especialmente interesantes son sus reportajes sobre el sufragio femenino, que en la época era muy controvertido, ya que muchos progresistas, incluidas algunas feministas, temían que las mujeres votasen aquello que les mandasen sus maridos o el cura.[3]​ También fue importante su labor de reportera en la Columna Durruti.[1]

Además de sus trabajos periodísticos, también publicó algunos libros de poemas, que tuvieron un gran éxito en el momento. Su estilo se acerca al de las poetisas de América Latina como Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni o Gabriela Mistral, un estilo deseperado y angustiado.[4]​ Se la llegó incluso a llamar la heredera de Rosalía de Castro.[3]

En su vertiente feminista, Martínez Sagi tomó como suyas ideas que llegaban desde Francia. Fundó el primer club de mujeres trabajadoras de Barcelona, en el que se intentaba ayudar en la alfabetización de la población femenina.[3]

Como deportista, Martínez Sagi destacó en el lanzamiento de jabalina,[1]​ también practicó el tenis y el esquí. Llegó a ser directiva del FC Barcelona en 1934, la primera mujer en conseguir una posición de importancia en el fútbol español. En el Barcelona intentó crear una sección femenina; el fracaso del proyecto la llevó a dimitir de su puesto. Martínez Sagi entendía el deporte como necesario para llevar a la mujer a la modernidad, compatibilizando cuerpo y mente.[3]

Tras terminar la Guerra Civil, se exilió a Francia, donde participó en la Resistencia y más tarde, en la década de 1950, a EE. UU., donde sobrevivió dando clases de francés en una universidad. Volvió a España en 1975, tras la muerte de Franco, retirándose a su vida privada.[3]

Obra

  • Caminos (Barcelona, 1929).
  • Inquietud (Barcelona, 1931).
  • Canciones de la isla (1932-1936).
  • País de la ausencia (1938-1940).
  • Amor perdido (1933-1968).
  • Jalones entre la niebla (1940-1967).
  • Los motivos del mar (1945-1955).
  • Visiones y sortilegios (1945-1960).
  • Laberinto de presencias (Barcelona, 1969).

Ana María Martínez Sagi en la literatura

Martínez Sagi ha aparecido en diversos libros, comenzando en 1930 en un libro de entrevistas de César González-Ruano titulado Caras, caretas y carotas.[5]​ En 1998 también hubo un reportaje sobre ella en el diario ABC.[2]

Sin embargo, la figura de Martínez Sagi permaneció oculta al público hasta su «redescubrimiento» por Juan Manuel de Prada, que la convierte en uno de los personajes principales de su novela Las esquinas del aire. La novela está entretejida de verdad y ficción, biografía y novela policíaca, en la que un autor busca a Ana María Martínez Sagi, tras haber descubierto su nombre en un libro de anticuario.[2]

El nombre de Ana María Martínez Sagi aparece también en el libro El vestuario de color rosa de Patricia Nell Warren, que trata sobre la historia de la homosexualidad en el deporte. Le dedica el capítulo titulado «Ana María Martínez Sagi: jabalinas de poesía española».[6]

Referencias

  1. a b c I. O. (2000). «De Prada novela la vida de la escritora y deportista catalana Ana M. Martínez Sagi». El País. 
  2. a b c Angel Vivas (2000). «Juan Manuel de Prada se adentra en una vida novelesca». El Mundo. 
  3. a b c d e «Martínez, Ana Mª». Ciudad de Mujeres. 6 de abril de 2008. Archivado desde el original el 15 de junio de 2008. Consultado el 8 de junio de 2008. 
  4. «Juan Manuel de Prada · la recherche d’une poétesse oubliée». L'Humanité (en francés). 2002. Archivado desde el original el 12 de junio de 2008. 
  5. Castañón Rodríguez, Jesús. «César González-Ruano y el deporte: del castillo inexpugnable al espectáculo de masas». Idioma y Deporte. Archivado desde el original el 28 de junio de 2008. Consultado el 8 de junio de 2008. 
  6. «Patricia Nell Warren». La espía del sur. 6 de abril de 2008. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2008. Consultado el 8 de junio de 2008. 

Enlaces externos