Ana María Gayoso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ana María Gayoso
Información personal
Nacimiento 20 de agosto de 1948
Fallecimiento 28 de diciembre de 2004
Puerto Madryn, Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación Bióloga marina

Ana María Gayoso (La Plata, Argentina, 20 de agosto de 1948 – 28 de diciembre de 2004) fue una bióloga marina argentina, especialista en el estudio del fitoplancton marino, más conocida por ser la primera científica en describir el fitoplancton en el Estuario de Bahía Blanca,[1]​ e iniciar el conjunto de datos oceanográficos sostenidos a largo plazo en este ecosistema.[2][3][4][5]

Hizo contribuciones significativas a la comprensión de florecimientos algales nocivos (FAN) causado por especies de dinoflagelados tóxicos en los golfos patagónicos, y fue la primera científica en describir altas abundancias del cocolitofórido Emiliania huxleyi en el Mar argentino, un componente clave en la productividad primaria a lo largo del frente del talud patagónico en el Atlántico Sur Sudoccidental.[6][7]​ Inició la base de datos a largo plazo más extensa (1978-presente) de fitoplancton y variables fisicoquímicas en América del Sur, en un sitio de monitoreo fijo en el Estuario de Bahía Blanca.[8][9][10][11]​ Murió el 28 de diciembre de 2004 en Puerto Madryn.

Educación[editar]

Gayoso se graduó en botánica y obtuvo un doctorado en Ciencias Naturales en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.[12][13]

Carrera científica[editar]

En 1977 se incorporó como investigadora al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Argentina. De 1978 a 1995 trabajó en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) en Bahía Blanca, donde dirigió el Laboratorio de Plancton.[14]​ Su carrera científica se centró en el estudio del fitoplancton marino en el Atlántico Sur Sudoccidental.[2]

En 1989 participó en un crucero oceanográfico por el Mar Argentino y caracterizó el fitoplancton de la Confluencia Brasil-Malvinas. En particular, se especializó en taxonomía y ecología de diatomeas y dinoflagelados tóxicos.

Hizo contribuciones significativas a la comprensión de florecimientos algales nocivos causados por dinoflagelados tóxicos en los golfos patagónicos, y fue la primera científica en describir altas abundancias del cocolitofórido Emiliania huxleyi en el Mar argentino, un componente clave en la productividad primaria a lo largo del frente del talud patagónico en el Atlántico Sur Sudoccidental.[6][7]​ Inició la base de datos de largo plazo más extensa (1978-presente) de fitoplancton y variables fisicoquímicas en América del Sur,[7] en un sitio de monitoreo fijo en el estuario de Bahía Blanca.[8][9][10][11]

Aplicó técnicas de microscopía electrónica en la identificación de especies de diatomeas marinas en el Mar Argentino, como la primera descripción morfológica de Thalassiosira hibernalis A. M. Gayoso, 1989, y la ecofisiología de la especie floreciente clave Thalassiosira curviseriata[15]​ aislada del Bahía Blanca Estuario.[5][16][17]​ Durante su trabajo en el IADO, contribuyó a informes técnicos que evalúan la calidad del agua de los grandes embalses que abastecen a las ciudades de la zona, contribuyendo a la detección y descripción de las molestas floraciones de cianobacterias,[18] potencialmente tóxicas para la salud humana.[18]

Desde 1995 trabajó en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) en Puerto Madryn y fue codirectora del instituto durante 1998-2000, donde realizó importantes aportes al entendimiento de las florecimientos de algas nocivas (FAN) o "mareas rojas" prevalentes en golfos patagónicos desde el primer evento de FAN registrado en 1981, con particular interés en los dinoflagelados tóxicos Alexandrium spp.[19][20][21]

Trabajó con Theodore Smayda[22]​ en la Universidad de Rhode Island en diatomeas y algas nocivas.[23][20]

Base de datos de largo plazo en el Estuario de Bahía Blanca[editar]

Su contribución a la comprensión de la ocurrencia de la floración de diatomeas de invierno a principios de primavera en el estuario templado de Bahía Blanca durante los años 1978-1994 representó el comienzo de una base de datos invaluable a largo plazo de fitoplancton y variables ambientales in situ.[24][25]​ Este conjunto de datos es uno de los más extensos (1978-presente) en América del Sur, lo que junto con su alta frecuencia de muestreo ha permitido la detección de cambios composicionales y fenológicos en el ciclo anual de la biomasa de fitoplancton y otros componentes del plancton.[9][10][11]

Primer reporte de E. huxleyi En Mar argentino[editar]

En 1989 participó de una campaña oceanográfica en la que reportó y describió por primera vez la presencia de altas densidades del cocolitofórido Emiliania huxleyi.[26]

La campaña Gayoso[editar]

En el verano austral del 2021, se realizó una expedición conjunta a lo largo de la plataforma patagónica entre Buenos Aires y Ushuaia enfocada en la gran floración anual de Emiliania huxleyi. La expedición lleva el nombre de Gayoso en honor a su legado científico.

  • En noviembre de 2021, el Motovelero B. Houssay navegó desde Ushuaia hasta Buenos Aires[27]
  • En diciembre de 2021, la goleta de expedición Tara navegó en la dirección opuesta, de Buenos Aires a Ushuaia.

Referencias[editar]

  1. TÉLAM. «La campaña oceánica internacional homenajea a Ana María Gayoso, bióloga argentina». www.telam.com.ar. Consultado el 21 de noviembre de 2023. 
  2. a b Gayoso, Ana Maria (1996). «Surface hydrography and phytoplankton of the Brazil-Malvinas currents confluence». Journal of Plankton Research 18 (6): 941-951. doi:10.1093/plankt/18.6.941. 
  3. Gayoso, Ana Maria (1999). «Seasonal Succession Patterns of Phytoplankton in the Bahía Blanca Estuary (Argentina)». Botanica Marina 42 (4): 367-375. doi:10.1515/BOT.1999.042. 
  4. Gayoso, Ana Maria (1998). «Long-term phytoplankton studies in the Bahía Blanca estuary, Argentina». ICES Journal of Marine Science 55 (4): 665-660. doi:10.1006/jmsc.1998.0375. 
  5. a b Ana Maria, Gayoso (1989). «Species of the Diatom Genus Thalassiosira from a Coastal Zone of the South Atlantic (Argentina)». Botanica Marina 32 (4): 331-337. doi:10.1515/botm.1989.32.4.331. 
  6. a b Gayoso, Ana Maria (2006). «Occurrence patterns of Alexandrium tamarense (Lebour) Balech populations in the Golfo Nuevo (Patagonia, Argentina), with observations on ventral pore occurrence in natural and cultured cells». Harmful Algae 5 (3): 233-241. doi:10.1016/j.hal.2004.12.010. 
  7. a b Gayoso, Ana Maria (1995). «Bloom of Emiliania huxleyi (Prymnesiophyceae) in the western South Atlantic Ocean». Journal of Plankton Research 17 (8): 1717-1722. doi:10.1093/plankt/17.8.1717. 
  8. a b Antares. «Antares Website». Antares. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2021. Consultado el 1 de junio de 2022. 
  9. a b c Abbate-Lopez, C; Marcovecchio, J (2017). «Time-varying environmental control of phytoplankton in a changing estuarine system». Science of the Total Environment 609: 1390-1400. Bibcode:2017ScTEn.609.1390L. PMID 28797145. doi:10.1016/j.scitotenv.2017.08.002. 
  10. a b c Guinder, VA (2012). «Dominance of the planktonic diatom Thalassiosira minima in recent summers in the Bahía Blanca Estuary, Argentina». Journal of Plankton Research 34 (11): 995-1000. doi:10.1093/plankt/fbs060. 
  11. a b c Guinder, V A (2010). «Long-term changes in phytoplankton phenology and community structure in the Bahía Blanca Estuary, Argentina». Marine Biology 157 (12): 2703-16. doi:10.1007/s00227-010-1530-5. 
  12. Gayoso, Ana Maria. «Tesis de doctorado». SEDICI. Consultado el 25 de enero de 2022. 
  13. «Museo de la Plata». 
  14. «IADO-CONICET Website». 
  15. Gayoso, Ana Maria (1999). «Effect of irradiance and temperature on the growth rate of Thalassiosira curviseriata Takano (Bacillariophyceae), a bloom diatom in Bahia Blanca estuary (Argentina)». Journal of Plankton Research 21 (6): 1101-1110. doi:10.1093/plankt/21.6.1101. 
  16. «Thalassiosira hibernalis A.M.Gayoso 1989». AlgaeBase. 
  17. «WHSRN Website». WHSRN. 
  18. «Harmful Algae News» (5). Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO. Harmful Algal Bloom Programme. 1993. 
  19. Carreto, José (1981). Los fenómenos de marea roja y toxicidad de moluscos bivalvos en el Mar Argentino. 
  20. a b Gayoso, Ana Maria (2001). «Observations on Alexandrium tamarense (Lebour) Balech and Other Dinoflagellate Populations in Golfo Nuevo, Patagonia (Argentina)». Journal of Plankton Research 23 (5): 463-468. doi:10.1093/plankt/23.5.463. 
  21. Gayoso, Ana Maria (2006). «Occurrence patterns of Alexandrium tamarense (Lebour) Balech populations in the Golfo Nuevo (Patagonia, Argentina), with observations on ventral pore occurrence in natural and cultured cells». Harmful Algae 5 (3): 233-241. doi:10.1016/j.hal.2004.12.010. 
  22. «Memorandum of Theodore Smayda». 
  23. «AlgaeBase Website». AlgaeBase. 
  24. Gayoso, AM (1999). «Seasonal Succession Patterns of Phytoplankton in the Bahía Blanca Estuary (Argentina)». Botanica Marina 42 (4): 367-75. doi:10.1515/BOT.1999.042. 
  25. Gayoso, AM (1998). «Long-term phytoplankton studies in the Bahía Blanca estuary, Argentina». ICES Journal of Marine Science 55 (4): 665-60. doi:10.1006/jmsc.1998.0375. 
  26. Gayoso, AM (1995). «Bloom of Emiliania huxleyi (Prymnesiophyceae) in the western South Atlantic Ocean». Journal of Plankton Research 17 (8): 1717-22. doi:10.1093/plankt/17.8.1717. 
  27. «Un equipo del CONICET lidera la Campaña Oceanográfica Ana María Gayoso para estudiar el microbioma oceánico». Consultado el 17 de noviembre de 2021.