Ir al contenido

Amédée Kabugubugu

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Amédée Kabugubugu


Ministro de Información e Inmigración del Reino de Burundi[1]
15 de enero de 1965-28 de julio de 1965
Predecesor Pascal Bakanuriye
Sucesor André Baredetse


Ministro de Educación del Reino de Burundi[1]
18 de junio de 1963-15 de enero de 1965
Predecesor Pierre Ngunzu
Sucesor Léonard Ncahoruri

Información personal
Nacimiento 1934/1935
Kivoga, Ruanda-Urundi
Fallecimiento 1972
Ngozi, Burundi
Causa de muerte Asesinato
Nacionalidad Burundés
Educación
Posgrado Universidad Lovanium
Información profesional
Ocupación Educador, político, diplomático
Partido político Unión para el Progreso Nacional

Amédée Kabugubugu (Kivoga, 1934/1935 - Ngozi, 1972) fue un educador, político y diplomático burundés, que se desempeñó como Ministro de Educación y Ministro de Información e Inmigración del Reino de Burundi.

Biografía[editar]

Nació en 1934 o 1935 en Kivoga, en la provincia de Muramvya,[2]​ entonces en la colonia belga de Ruanda-Urundi. Étnicamente perteneciente al grupo tutsi, se educó en Guitega y en 1962 obtuvo una maestría en psicología de la Universidad Lovanium en la República del Congo.[3]

Comenzó su carrera sirviendo como Director General del Ministerio de Educación, hasta junio de 1963, cuando se convirtió en Ministro de Educación en el gobierno del primer ministro Pierre Ngendandumwe, conservando su puesto cuando en abril de 1964 Albin Nyamoya conformó un nuevo gobierno.

En enero de 1965, cuando Ngendandumwe fue designado para un segundo gobierno, fue trasladado a la cartera de Información e Inmigración. Debido a su independencia política, el Rey Mwambutsa IV le pidió su renuncia y fue nombrado Consejero en la Embajada de Burundi en Bélgica.[3]​ Al año siguiente fue nombrado como Embajador ante la UNESCO.[4]​ Impartió cursos de psicología en la Universidad Oficial de Burundi en 1967 y en marzo de 1969 fue nombrado profesor asistente.[3]

En la década de 1970 se exilió en Bélgica, pero regresó a Burundi al poco tiempo.[2]​ Durante la violencia genocida de 1972, el gobernador militar de la provincia de Ngozi, Joseph Bizoza, hizo matar a seis funcionarios tutsis, entre los que estaba incluido Kabugubugu.[5][6]​ Bizoza tenía un viejo rencor contra Kabugubugu.[4]​ Más tarde afirmó que había confundido a Kabugubugu y a otro funcionario tutsis con hutus.[6]

Referencias[editar]

  1. a b «Décrets nommant les gouvernements dépuis l'indépendance jusqu'en 1988». Universidad de Texas en Austin (en francés). Archivado desde el original el 17 de abril de 2024. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  2. a b bdiagnews (17 de junio de 2021). «GENOCIDE REGICIDE DU BURUNDI : MURAMVYA a payé le prix fort de 1959 à 1972 -» (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de junio de 2024. 
  3. a b c Weinstein, 1976, p. 155.
  4. a b Chrétien y Dupaquier, 2007, p. 157.
  5. Russell, 2019, p. 248.
  6. a b Lemarchand, 1996, p. 8.

Bibliografía[editar]