Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alemania Occidental»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Vandalismo de 201.238.226.20, revirtiendo hasta la edición 17940443 de Dove. ¿Hubo un error?
Línea 62: Línea 62:
== Historia ==
== Historia ==
{{AP|Historia de Alemania Occidental }}
{{AP|Historia de Alemania Occidental }}
A partir de [[1949]] la Alemania Occidental se convirtió en un país capitalista con una economía orientada al "mercado social" y además contó con un gobierno parlamentario [[democracia|democrático]]. Pese a poseer un gobierno democrático, Alemania estaba fuertemente influenciada por los [[Estados Unidos de América|EE. UU.]] y su política exterior. En la década de [[1950]], Alemania del Oeste vivió un llamado "Milagro Económico" ([[Wirtschaftswunder]]), y su economía creció fuertemente.
WIKIPEDIA NO SIRVE CUALQUIER PERSONA LA PUEDE EDITAR Y PONER CUALQUIER COSA!!!!!!! A partir de [[1949]] la Alemania Occidental se convirtió en un país capitalista con una economía orientada al "mercado social" y además contó con un gobierno parlamentario [[democracia|democrático]]. Pese a poseer un gobierno democrático, Alemania estaba fuertemente influenciada por los [[Estados Unidos de América|EE. UU.]] y su política exterior. En la década de [[1950]], Alemania del Oeste vivió un llamado "Milagro Económico" ([[Wirtschaftswunder]]), y su economía creció fuertemente.
Inicialmente la República Federal de Alemania y sus aliados de la [[OTAN]] no reconocieron los gobiernos de la República Democrática ni los el de la República Popular de Polonia bajo la [[Doctrina Hallstein]]. Las relaciones entre las dos naciones alemanas permanecieron casi inexistentes hasta que el canciller [[Willy Brandt]], de la República Federal, lanzó un programa de acercamiento con el este (a esta política se le llamó ''[[Ostpolitik]]'') en la década de [[1970]].
Inicialmente la República Federal de Alemania y sus aliados de la [[OTAN]] no reconocieron los gobiernos de la República Democrática ni los el de la República Popular de Polonia bajo la [[Doctrina Hallstein]]. Las relaciones entre las dos naciones alemanas permanecieron casi inexistentes hasta que el canciller [[Willy Brandt]], de la República Federal, lanzó un programa de acercamiento con el este (a esta política se le llamó ''[[Ostpolitik]]'') en la década de [[1970]].



Revisión del 19:09 23 jun 2008

Plantilla:Estado desaparecido La Alemania Occidental, en alemán Westdeutschland, conocida también como República Federal Alemana (RFA) era un país de Europa central que formaba parte de la Unión Europea (UE). Limitaba al norte con el mar del Norte, Dinamarca y el mar Báltico; al este con las antiguas República Democrática Alemana y Checoslovaquia; al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos. Surgió de las partes ocupadas por Francia, Estados Unidos y Reino Unido, al final de la Segunda Guerra Mundial y existió entre 1949 y 1990.

El 12 de septiembre de 1990, de acuerdo a firma de tratado por ambas partes se restableció oficialmente la soberanía y unión de la RDA y la RFA para formar el actual estado de Alemania.

Historia

WIKIPEDIA NO SIRVE CUALQUIER PERSONA LA PUEDE EDITAR Y PONER CUALQUIER COSA!!!!!!! A partir de 1949 la Alemania Occidental se convirtió en un país capitalista con una economía orientada al "mercado social" y además contó con un gobierno parlamentario democrático. Pese a poseer un gobierno democrático, Alemania estaba fuertemente influenciada por los EE. UU. y su política exterior. En la década de 1950, Alemania del Oeste vivió un llamado "Milagro Económico" (Wirtschaftswunder), y su economía creció fuertemente. Inicialmente la República Federal de Alemania y sus aliados de la OTAN no reconocieron los gobiernos de la República Democrática ni los el de la República Popular de Polonia bajo la Doctrina Hallstein. Las relaciones entre las dos naciones alemanas permanecieron casi inexistentes hasta que el canciller Willy Brandt, de la República Federal, lanzó un programa de acercamiento con el este (a esta política se le llamó Ostpolitik) en la década de 1970.

Geografía

En su sentido geográfico, Alemania Occidental comprende los siguientes territorios:

Política

En su sentido político, el término adquiere relevancia durante la segunda mitad del siglo XX, concretamente, haciendo referencia al Estado que se situó en la mitad oeste de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, en la vertiente capitalista de la antigua Alemania, que más tarde, en 1990, se reunificaría con su mitad socialista, conocida como Alemania Oriental o República Democrática Alemana.

El fin de la división (Wende)

A mediados de la década de 1980, la perspectiva de una reunificación alemana fue vista, tanto por la Alemania Oriental como por la Occidental, como una esperanza lejana. Sin embargo, la esperanza de la reunificación se puso súbitamente al alcance de realizarse debido a los cambios políticos dentro de la Unión Soviética. El advenimiento del dirigente soviético Mijaíl Gorbachev en 1985 provocó olas de reforma que se propagaron por todo el Bloque del Este, ofreciendo una oportunidad para el cambio en la República Democrática Alemana.

En agosto de 1989, Hungría eliminó sus restricciones fronterizas con Austria y en septiembre más de 13.000 alemanes del Este cruzaron la nueva frontera abierta en la Cortina de Hierro. Manifestaciones de masas contra el gobierno de Alemania Oriental empezaron a finales de 1989, fomentadas según fuentes oficiales por fuerzas externas. Enfrentado al malestar civil de algunos sectores, el dirigente de Alemania Oriental Erich Honecker dimitió el 18 de octubre de 1989. Siguieron más dimisiones cuando la totalidad del gabinete de la Alemania Oriental renunció el 7 de noviembre. Las restricciones a viajar para los alemanes del Este fueron a continuación abolidas por el nuevo gobierno el 9 de noviembre de 1989, y mucha gente se dirigió inmediatamente al Muro donde los policías de fronteras abrieron los puntos de acceso y les permitieron atravesarlos. Envalentonados, muchos alemanes de ambos lados empezaron a derribar las propias secciones del Muro, encabezando una de los más significativos hechos del siglo XX.

El 18 de marzo de 1990, tuvieron lugar las primeras elecciones de valeria multipartidistas en RDA —hasta entonces gobernaba un Frente Popular—, dando lugar a un gobierno cuyo mayor mandato fue negociar el final del mismo y de su estado. Como uno de los ideólogos de la Alemania Oriental decía en 1989, "Polonia seguirá siendo Polonia, incluso si cae el comunismo, pero sin comunismo Alemania Oriental no tiene razón para existir".

Bajo el Primer Ministro Lothar de Maizière, Alemania Oriental negoció con Alemania Occidental, el Reino Unido, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética las precondiciones para una reunificación alemana. La Unión Soviética, a pesar de retractarse de su oposición inicial a la reunificación, planteó objeciones a que Alemania Oriental fuera incorporada a la alianza de la OTAN. Sin embargo, se alcanzó un acuerdo por el que se permitía a la Alemania reunificada a seguir formando parte de la OTAN con la condición de que las tropas de OTAN no podrían estacionarse en el territorio de la ex RDA.

En paralelo a negociaciones multilaterales, las negociaciones bilaterales entre los gobiernos de ambas Alemanias condujeron a la firma el 18 de mayo de un acuerdo para una etapa intermedia, una Unión Económica, Social y Monetaria, que entró en vigor el 1 de julio. El 23 de agosto, el Parlamento de la Alemania Oriental (Volkskammer) aprobó el acceso propuesto el 3 de octubre a la República Federal de Alemania. El Tratado de Unificación (Einigungsvertrag) se firmó el 31 de agosto de 1990 por representantes de la RFA y de la RDA. El 12 de septiembre de 1990, el Tratado de Liquidación Final con relación a Alemana (Tratado del Dos más Cuatro), fue firmado y se restableció oficialmente la soberanía de ambos estados alemanes. Analizando neutralmente las consecuencias de la reunificación, podría decirse que la República Federal Alemana absorbió a la RDA, pues tras la reunificación predominó la moneda, la ideología, la política interna y exterior e incluso el nombre de la República Occidental.

Véase también