Ir al contenido

Tinnitus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Acúfeno»)
tinnitus
Especialidad otorrinolaringología
Síntomas Escuchar sonido cuando no hay sonido externo presente
Causas Pérdida de audición inducida por ruido, infecciones del oído, enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos, enfermedad de Ménière, tumores cerebrales, tumores del oído interno, estrés emocional, lesión cerebral traumática, cerumen excesivo, dolor de cabeza
Diagnóstico Basado en síntomas, audiometría, examen neurológico

Los tinnitus o acúfenos son un fenómeno perceptivo que consiste en notar sonidos o latidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa. Las causas realmente no se conocen. En algunos casos pueden ser producto de golpes, pero no es lo más común. En otros casos pueden ser producto de taponamiento de los oídos o de síndrome de Ménière.[1][2]​ También pueden ser causados por situaciones de estrés por estudios, trabajo, entorno familiar, económico, social o exposición a ruido.[3][4][5][6]​ El tinnitus es una afección bastante común que padecen alrededor del 10-15 % de las personas en el mundo. La mayoría lo toleran bien, y solo para un 1-2 % de la población supone un problema significativo.

El término se utiliza para describir cualquier tipo de sonidos que nazcan en los oídos o cabeza y que son audibles solo por la persona afectada. Pueden ser pitidos o zumbidos que a veces son pulsátiles, percibiéndose a modo de latidos.

Síntomas

[editar]

Consisten generalmente en zumbidos, siseos o campanilleos, y en ocasiones llegan a ser tan fuertes que el paciente es incapaz de oír una conversación normal. Mediante estudios electrofisiológicos y de imagenología se han permitido distinguir dos variantes importantes de tinnitus neurosensorial: el periférico, que va de semanas a meses de evolución, y el central o crónico, de meses o años de evolución.[7]​ No se limita a un campanilleo, puede percibirse en forma de pitido, zumbido grave o agudo, ronroneo, siseo, ruido blanco, estruendo o cantar de grillos, entre otros sonidos. Puede ser una manifestación de la enfermedad de Wernicke.

El acúfeno está causado por la vibración de los tejidos que rodean al oído o por errores en el sistema auditivo. A veces es atribuible a anomalías vasculares en la cabeza y cuello o a contracciones musculares en los músculos del oído medio o en los que rodean a la mandíbula. Algunos acúfenos se deben a señales generadas, en ausencia de ruidos, en los nervios implicados en el sistema auditivo. Afectan a personas de cualquier edad y, por lo general, suelen ser permanentes (aunque pueden aparecer de forma temporal tras el ruido, por ejemplo, de una explosión). Los acúfenos suelen ir acompañados de sordera, pero también aparecen en personas con una audición normal. En ocasiones son síntoma de la enfermedad de Ménière cuando se acompañan de pérdida de audición y vértigo. También puede presentarse como trastorno neurosensorial (percepción distorsionada de las señales sonoras) en casos de bruxismo o trastornos temporo-mandibulares.[8]

Más que una enfermedad, el tinnitus es un síntoma que puede resultar de varias causas subyacentes. Las causas más comunes son el daño auditivo, la pérdida auditiva inducida por el ruido o la pérdida auditiva relacionada con la edad, conocida como presbiacusia.[9][10][11]​ Otras causas incluyen infecciones del oído, enfermedad del corazón o de los vasos sanguíneos, enfermedad de Ménière, tumores cerebrales, neuromas acústicos (tumores en los nervios auditivos del oído), migrañas, trastornos de la articulación temporomandibular, exposición a ciertos medicamentos, una lesión anterior en la cabeza y cerumen.[12][13][14][15]​ Puede surgir repentinamente durante un período de estrés emocional. Es más común en personas con depresión.[13]​ Recientemente se ha descubierto que el acúfeno es causado por varias partes del cerebro, y no solo aquellas que se encargan de la audición.[16]​ También puede ser un efecto adverso del uso de la quinina y de la quinidina en el tratamiento del paludismo.

Diagnóstico

[editar]

El diagnóstico de los acúfenos no siempre es sencillo, por lo que se utilizan varias pruebas audiométricas, sobre todo en los casos que se acompañan de sordera. El tratamiento es eficaz en pocas ocasiones, y la aplicación de un anestésico local puede ser efectiva, pero su duración es muy corta, con lo que realmente no se resuelve el síntoma.[17]

Tratamiento

[editar]

Si el tinnitus es causado por pérdida de audición, se puede disminuir al recuperar la audición mediante aparatos auditivos. Cuando el tinnitus empeora debido a momentos de ansiedad o estrés, algunos de estos aparatos pueden relajar al usuario con funciones que se activan opcionalmente como efectos de sonido y música.

Algunos pacientes piensan que son capaces de minimizar la molestia producida por el acúfeno manteniendo ocupada la mente, lo que puede resultar muy efectivo. Mantener distraída la mente por el momento se presenta como la mejor opción contra el estrés del acúfeno. También personas que los han padecido por años, aseguran que, aunque al principio es difícil, con el tiempo se llega a convivir con acúfenos, pasando estos a un segundo término.[18]​ Para otras personas es tan fuerte la percepción del acúfeno que puede llegar a ser catastrófico, desgastante y muy incapacitante.

Actualmente no existe ningún tratamiento realmente efectivo que elimine a largo plazo o cure el acúfeno, aunque existen estudios que mencionan mejoras o desaparición de los síntomas en pacientes con tinnitus que además padecían hiperinsulinemia al someterse a una dieta que mejorase su resistencia a la insulina.[19]​ También para este síntoma se utilizan tratamientos como la terapia sonora secuencial (TSS) y la terapia de reentrenamiento auditivo (TRT).

Existen muchas páginas web que ofrecen cura en forma de pastillas, gotas o libros, pero la mayoría de estas no tiene más que un efecto placebo, o sea que estas serían solo un engaño para vender, al no tener ningún efecto eficaz contra el tinnitus. Algunas personas con este síntoma prueban (con mayor o menor éxito) alternativas con vitaminas, minerales, suplementos alimenticios, etc.

En el 2023 la FDA aprobó un tratamiento para el tinitus llamado Lenire que consiste en un dispositivo de neuromodulación bimodal.[20]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Ramírez, Ballesteros, Sandoval. Síntomas óticos referidos en desórdenes temporomandibulares. Relación con músculos masticatorios. Rev Méd Chile 2007; 135: 1582-1590 Disponible en SciELO
  2. «Tinnitus | NIDCD». web.archive.org. 3 de abril de 2019. Archivado desde el original el 3 de abril de 2019. Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  3. «El runrún de la crisis». 2011. Consultado el 2011. 
  4. «Acúfeno como señal de malestar 1». 2010. Consultado el 2016. 
  5. «Acúfeno como señal de malestar 2». 2010. Consultado el 2016. 
  6. «Acúfeno como señal de malestar 3». 2010. Consultado el 2016. 
  7. Peña M. A. (2008) Bases fisiopatológicas del tratamiento del tinnitus neurosensorial: Rol del sistema auditivo eferente Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2008; 68: 49-58
  8. Lucas, Acúfenos Otín (3 de noviembre de 2013). «Acúfenos Otin Lucas: 93. Articulación temporomandibular y acúfeno». Acúfenos Otin Lucas. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  9. «What Is Tinnitus? — Causes and Treatment | NIDCD». www.nidcd.nih.gov (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  10. Masterson, Elizabeth A.; Themann, Christa L.; Luckhaupt, Sara E.; Li, Jia; Calvert, Geoffrey M. (2016-04). «Hearing difficulty and tinnitus among U.S. workers and non-workers in 2007». American Journal of Industrial Medicine 59 (4): 290-300. ISSN 1097-0274. PMID 26818136. doi:10.1002/ajim.22565. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  11. Steinmetz, Luciara Giacobe; Zeigelboim, Bianca Simone; Lacerda, Adriana Bender M.; Morata, Thaïs Catalani; Marques, Jair M. (2008). «Evaluating tinnitus in industrial hearing loss prevention programs». The International Tinnitus Journal 14 (2): 152-158. ISSN 0946-5448. PMID 19205168. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  12. Han, Byung In; Lee, Ho Won; Kim, Tae You; Lim, Jun Seong; Shin, Kyoung Sik (2009-3). «Tinnitus: Characteristics, Causes, Mechanisms, and Treatments». Journal of Clinical Neurology (Seoul, Korea) 5 (1): 11-19. ISSN 1738-6586. PMC 2686891. PMID 19513328. doi:10.3988/jcn.2009.5.1.11. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  13. a b Baguley, David; McFerran, Don; Hall, Deborah (9 de noviembre de 2013). «Tinnitus». The Lancet (en inglés) 382 (9904): 1600-1607. ISSN 0140-6736. PMID 23827090. doi:10.1016/S0140-6736(13)60142-7. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  14. Esmaili, Aaron A.; Renton, John (2018-04). «A review of tinnitus». Australian Journal of General Practice 47 (4): 205-208. ISSN 2208-7958. PMID 29621860. doi:10.31128/AJGP-12-17-4420. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  15. Amouyal, G.; Brousse, N.; Jarry, A.; Ponsot, P.; Palazzo, L.; Molas, G.; Paolaggi, J. A.; Potet, F. (1988-03). «[Digestive lymphomatous polyposis: study of a case diagnosed by rectal biopsy]». Gastroenterologie Clinique Et Biologique 12 (3): 255-258. ISSN 0399-8320. PMID 3371598. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  16. «Tinnitus connected to multiple areas of the brain, scientists find». The Independent, 9 de mayo de 2015. Consultado el 10 de mayo de 2015.
  17. «Overview | Tinnitus: assessment and management | Guidance | NICE». www.nice.org.uk. Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  18. H, Creada 11-05-2015 | 18:42 H/Última actualización 15-11-2019 | 16:09 (11 de mayo de 2015). «Santiago Segura: «Los acúfenos me impiden sentir el silencio absoluto»». La Razón. Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  19. «Hyperinsulinemia and Tinnitus: A Historical Cohort». International Tinnitus Journal, Vol. 10, No.1, 24-30 (2004). Consultado el 3 de febrero de 2016
  20. https://www.accessdata.fda.gov/cdrh_docs/pdf21/DEN210033.pdf

Enlaces externos

[editar]