Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «ANAMURI»)

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) es una organización civil chilena sin ánimo de lucro y autónoma compuesta únicamente por mujeres y fundada en el año 1998 en Buin, cuya misión es organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile estimulando y fortaleciendo su organización.[1]​ ANAMURI forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional.[2]​ En la actualidad, ANAMURI cuenta con aproximadamente 6800 socias.[3]

Historia[editar]

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas se fundó el 13 de junio de 1998 en Buin.[4]

A 2018, ANAMURI está presente en las regiones de Chile que van desde Arica (Arica y Parinacota) hasta Coyhaique (Aysén),[2]​ incluyendo a mujeres indígenas Aymara, Colla, Diaguita y Mapuche de todo el país.[5]​ Su sede central se encuentra en la comuna de Santiago.

Misión[editar]

La misión de ANAMURI es organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile, desde Arica hasta Coyhaique, teniendo en cuenta su diversidad cultural, laboral, social y económica, estimulando y fortaleciendo su organización. La misión de ANAMURI está basada en la construcción de relaciones igualitarias, aglutinando y coordinando las demandas e intereses de las mujeres rurales a nivel nacional.[6]​ Las mujeres de ANAMURI luchan por conseguir la soberanía alimentaria de los pueblos, reconociendo el importante rol de las mujeres en la producción agrícola desde tiempos ancestrales.[3]

Rol de las mujeres[editar]

ANAMURI es una organización formada por única y exclusivamente mujeres, y cuenta con aproximadamente 6800 socias.[3]​ Entre ellas, cabe destacar a Miriam Talavera (Presidenta de ANAMURI); Millaray Painemal Morales (Vicepresidenta); María Vargas G (Secretaria General); Mónica Hormazabal Baeza (Tesorera); Francisca Rodríguez Huerta (Secretaria Organización); Jacqueline Arriagada Villegas (Frente Productoras); Viviana Catrileo Epul (Frente Comunicaciones); Rosario Gómez Inostroza (Frente Indígena); Hilda Morales Morales (Delegada Cultura); Carla Nuñez Díaz (Frente Internacional); Ana María Fuentes Cáceres (Frente Asalariadas); Josefina Ovando Godoy (Recursos Naturales); Mafalda Galdames Castro (Encargada de Formación); Evelyn Cabezas Villarroel (Medio ambiente) Lirayen Reyes Galves (Frente Jóvenes).[1]

Referencias[editar]

  1. a b User, Super. «Quienes Somos». www.anamuri.cl. Archivado desde el original el 13 de abril de 2019. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  2. a b «Anamuri: Celebrando 20 años de unidad y lucha de las mujeres del campo – Medio a Medio – Agencia de Noticias». www.agenciadenoticias.org. Archivado desde el original el 14 de abril de 2019. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  3. a b c «Miriam Talavera, presidenta de Anamuri: “La soberanía alimentaria es la soberanía de nuestras vidas”». www.indap.gob.cl. Archivado desde el original el 14 de abril de 2019. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  4. «Anamuri: Celebrando 20 años de unidad y lucha de las mujeres del campo – Medio a Medio – Agencia de Noticias». www.agenciadenoticias.org. Archivado desde el original el 14 de abril de 2019. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  5. «ANAMURI: “Luchando contra el capitalismo, el patriarcado y por nuestros derechos”». piensaChile. 14 de noviembre de 2014. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  6. User, Super. «Quienes Somos». www.anamuri.cl. Archivado desde el original el 13 de abril de 2019. Consultado el 29 de junio de 2018.