Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Área protegida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MerlIwBot (discusión · contribs.)
m Bot Añadido: sh:Zaštita prirode
Línea 20: Línea 20:
* Monumentos naturales: ''espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.''
* Monumentos naturales: ''espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.''


* Paisajes protegidos: ''lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial.''
* Paisajes protegidos:no es cierto
''lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial.''


El mayor espacio protegido de [[España]] y además parque natural es el [[Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas]] en la [[Provincia de Jaén (España)|provincia de Jaén]], donde nace el río [[Guadalquivir]]. El 9,1% de la superficie de [[España]] está protegida, siendo [[Canarias]] la comunidad autónoma con más área protegida relativa con el 42%, seguida de Cataluña con 21,51% y Andalucía con 18,92%, sin embargo es la comunidad andaluza la que más aporta al total con un 36% del total español.<ref>{{cita web
El mayor espacio protegido de [[España]] y además parque natural es el [[Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas]] en la [[Provincia de Jaén (España)|provincia de Jaén]], donde nace el río [[Guadalquivir]]. El 9,1% de la superficie de [[España]] está protegida, siendo [[Canarias]] la comunidad autónoma con más área protegida relativa con el 42%, seguida de Cataluña con 21,51% y Andalucía con 18,92%, sin embargo es la comunidad andaluza la que más aporta al total con un 36% del total español.<ref>{{cita web

Revisión del 19:36 17 may 2012

Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales.

Se dividen en 5 grupos: áreas de protección de flora y fauna, parques nacionales, áreas de protección de recursos naturales, reserva de la biosfera y áreas de recreación urbana.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (1994) define a las áreas protegidas como: «Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos».

De acuerdo con esta definición, e independientemente de su carácter antropocentrista, las áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables —tanto florísticos como faunísticos— que albergan.

Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del Homo sapiens.

Las áreas protegidas en España

A pesar de que España contiene un 50% del total biológico de Europa, según un estudio de la revista Conservation biology, el terreno marítimo y terrestre protegido es escaso. Aproximadamente, tan solo un 3% del espacio marino español esta mínimamente protegido.[1]​ Una de las causas de la poca variedad de espacios protegidos en el territorio español es la privatización del terreno.

En España se hace una distinción entre parque natural y parque nacional. Al contrario de lo que suele pensarse, las categorías de espacios naturales protegidos en España (Ley 4/1989) no se basan en niveles mayores o menores de protección, por lo que el parque nacional no es la figura de mayor protección. Se basa en sus funciones y características que son:

  • Parques: áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece atención preferente. Un Parque Nacional lo es por ser de interés nacional en razón de que sea representativo del patrimonio natural y de que incluya alguno de los principales sistemas naturales españoles.
  • Reservas naturales: espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial.
  • Monumentos naturales: espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.
  • Paisajes protegidos:no es cierto
lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial.

El mayor espacio protegido de España y además parque natural es el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en la provincia de Jaén, donde nace el río Guadalquivir. El 9,1% de la superficie de España está protegida, siendo Canarias la comunidad autónoma con más área protegida relativa con el 42%, seguida de Cataluña con 21,51% y Andalucía con 18,92%, sin embargo es la comunidad andaluza la que más aporta al total con un 36% del total español.[2]

Véase también

Referencias

Enlaces externos