Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Supercúmulo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Esta obra contiene una traducción derivada del articulo respectivo de Wikipedia en inglés, concretamente la versión válida al dia de la traducción, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.)
Línea 6: Línea 6:


Frecuentemente, los supercúmulos son subdivididos en grupos de cúmulos llamados [[Nube de galaxias|nubes de galaxias]].
Frecuentemente, los supercúmulos son subdivididos en grupos de cúmulos llamados [[Nube de galaxias|nubes de galaxias]].

==Existencia==
[[File:An Intergalactic Heavyweight.jpg|thumb|left|El supercúmulo Abell 901/902 está situado a poco más de dos mil millones de años luz de la [[Tierra]].<ref>{{cite news|title=Un peso pesado intergaláctico|url=http://www.eso.org/public/images/potw1304a/|access-date=12 de febrero de 2013|newspaper=ESO Picture of the Week}}</ref>]]
La existencia de supercúmulos indica que las galaxias del Universo no están distribuidas de manera uniforme; la mayoría de ellas se reúnen en grupos y cúmulos, con grupos que contienen hasta algunas docenas de galaxias y cúmulos de hasta varios miles de galaxias. Estos grupos y cúmulos, junto con otras galaxias aisladas, forman a su vez estructuras aún mayores, denominadas supercúmulos.

Su existencia fue postulada por primera vez por [[George O. Abell|George Abell]] en su [[catálogo Abell]] de cúmulos de galaxias de 1958. Los llamó "cúmulos de segundo orden", o cúmulos de cúmulos.<ref>{{cite journal |author=Abell, George O.|title=La distribución de cúmulos ricos de galaxias. A catalogue of 2,712 rich clusters found on the National Geographic Society Palomar Observatory Sky Survey|journal=[[The Astrophysical Journal Supplement Series]] |volumen=3 |pages=211-88 |date=1958|doi= 10.1086/190036 |bibcode=1958ApJS....3..211A|url=https://thesis.library.caltech.edu/1581/1/Abell_go_1957.pdf}}</ref>

Los supercúmulos forman estructuras masivas de galaxias, denominadas [[filamentos de galaxias|"filamentos"]], "complejos de supercúmulos", "paredes" o "sábanas", que pueden abarcar entre varios cientos de millones de años luz y 10.000 millones de años luz, cubriendo más del 5% del [[universo observable]]. Se trata de las mayores estructuras conocidas hasta la fecha. Las observaciones de los supercúmulos pueden dar información sobre el estado inicial del universo, cuando se crearon estos supercúmulos. Las direcciones de los ejes de rotación de las galaxias dentro de los supercúmulos son estudiadas por quienes creen que pueden dar una visión e información sobre el proceso de formación temprana de las galaxias en la historia del Universo.<ref name="Huetal2006">
{{cite journal
| author=Hu, F. X.
| display-authors=etal
| date=2006
| title=Orientación de las galaxias en el supercúmulo local: Una revisión
| journal=[[Astrofísica y Ciencia Espacial]]
| volume=302 | número=1-4 | páginas=43-59
| arxiv=astro-ph/0508669
| bibcode=2006Ap&SS.302...43H
| doi=10.1007/s10509-005-9006-7
| s2cid=18837475
}}</ref>
Entre los supercúmulos hay grandes [[vacío (astronomía)|vacíos]] de espacio donde existen pocas galaxias. Los supercúmulos se subdividen frecuentemente en grupos de cúmulos llamados [[grupos y cúmulos de galaxias]].

Aunque se supone que los supercúmulos son las estructuras más grandes del universo según el [[Principio Cosmológico]], se han observado estructuras más grandes en estudios, incluyendo la [[Gran Muralla de Sloan]].<ref>{{Cite journal|last1=Nurmi|first1=P.|last2=Heinamaki|first2=P.|last3=Martinez|first3=V. J.|last4=Einasto|first4=J.|last5=Enkvist|first5=I.|last6=Einasto|first6=P.|last7=Tago|first7=E.|last8=Saar|first8=E.|last9=Tempel|first9=E.|date=2011-05-09|title=La Gran Muralla de Sloan. Morphology and galaxy content|journal=[[The Astrophysical Journal]]|volume=736|issue=1|pages=51|language=en|doi=10.1088/0004-637X/736/1/51|arxiv=1105.1632|bibcode=2011ApJ...736...51E|s2cid=119215944}}</ref>


== Supercúmulos cercanos ==
== Supercúmulos cercanos ==

Revisión del 21:12 5 mar 2022

Los supercúmulos son grandes agrupaciones de cúmulos de galaxias, y se encuentran entre las estructuras más grandes del universo. La existencia de supercumulo indica que las galaxias en nuestro universo no están uniformemente distribuidas; la mayoría de ellas se agrupa en grupos y cúmulos, cada grupo conteniendo hasta 50 galaxias y cada cúmulo varios miles de galaxias. Dichos grupos y cúmulos, al igual que otras galaxias aisladas, a su vez forman estructuras más grandes llamadas supercúmulos.

Los supercúmulos varían en tamaño, hasta unos 108 años luz. No se conoce que existan cúmulos de supercúmulos, pero se debate sobre la existencia de estructuras mayores llamadas hipercúmulos. Entremezclados entre los supercúmulos hay grandes espacios vacíos en los cuales existen pocas galaxias. A pesar de que los supercúmulos son las mayores estructuras confirmadas, el número total de supercúmulos deja aún posibilidades sobre la distribución estructural; el total de supercúmulos en el universo se estima que ronde los 10 millones.

Frecuentemente, los supercúmulos son subdivididos en grupos de cúmulos llamados nubes de galaxias.

Existencia

El supercúmulo Abell 901/902 está situado a poco más de dos mil millones de años luz de la Tierra.[1]

La existencia de supercúmulos indica que las galaxias del Universo no están distribuidas de manera uniforme; la mayoría de ellas se reúnen en grupos y cúmulos, con grupos que contienen hasta algunas docenas de galaxias y cúmulos de hasta varios miles de galaxias. Estos grupos y cúmulos, junto con otras galaxias aisladas, forman a su vez estructuras aún mayores, denominadas supercúmulos.

Su existencia fue postulada por primera vez por George Abell en su catálogo Abell de cúmulos de galaxias de 1958. Los llamó "cúmulos de segundo orden", o cúmulos de cúmulos.[2]

Los supercúmulos forman estructuras masivas de galaxias, denominadas "filamentos", "complejos de supercúmulos", "paredes" o "sábanas", que pueden abarcar entre varios cientos de millones de años luz y 10.000 millones de años luz, cubriendo más del 5% del universo observable. Se trata de las mayores estructuras conocidas hasta la fecha. Las observaciones de los supercúmulos pueden dar información sobre el estado inicial del universo, cuando se crearon estos supercúmulos. Las direcciones de los ejes de rotación de las galaxias dentro de los supercúmulos son estudiadas por quienes creen que pueden dar una visión e información sobre el proceso de formación temprana de las galaxias en la historia del Universo.[3]

Entre los supercúmulos hay grandes vacíos de espacio donde existen pocas galaxias. Los supercúmulos se subdividen frecuentemente en grupos de cúmulos llamados grupos y cúmulos de galaxias.

Aunque se supone que los supercúmulos son las estructuras más grandes del universo según el Principio Cosmológico, se han observado estructuras más grandes en estudios, incluyendo la Gran Muralla de Sloan.[4]

Supercúmulos cercanos

Hipercúmulos

Un hipercúmulo es un tipo de estructura teórica que agruparía a varios supercúmulos. No se ha llegado a comprobar su existencia, pero aun así se cree que a su vez, podrían estar dentro de otro cúmulo de hipercúmulos.

Un ejemplo sería la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, que es el mayor candidato para ser un Hipercúmulo.

Este nombre fue propuesto por el científico Guillermo Cantero, como una unión de las palabras Hiper (del griego, "υπερ" que significa sobre o superior), y la palabra Cúmulo (del Latín, significa concentración o agrupación).

Referencias

  1. «Un peso pesado intergaláctico». ESO Picture of the Week. Consultado el 12 de febrero de 2013. 
  2. Abell, George O. (1958). «La distribución de cúmulos ricos de galaxias. A catalogue of 2,712 rich clusters found on the National Geographic Society Palomar Observatory Sky Survey». The Astrophysical Journal Supplement Series 3: 211-88. Bibcode:1958ApJS....3..211A. doi:10.1086/190036. 
  3. Hu, F. X. (2006). «Orientación de las galaxias en el supercúmulo local: Una revisión». Astrofísica y Ciencia Espacial 302 (1-4): 43-59. Bibcode:2006Ap&SS.302...43H. S2CID 18837475. arXiv:astro-ph/0508669. doi:10.1007/s10509-005-9006-7. 
  4. Nurmi, P.; Heinamaki, P.; Martinez, V. J.; Einasto, J.; Enkvist, I.; Einasto, P.; Tago, E.; Saar, E. et al. (9 de mayo de 2011). «La Gran Muralla de Sloan. Morphology and galaxy content». The Astrophysical Journal (en inglés) 736 (1): 51. Bibcode:2011ApJ...736...51E. S2CID 119215944. arXiv:1105.1632. doi:10.1088/0004-637X/736/1/51. 

Véase también

Enlaces externos