Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Patrullas de Autodefensa Civil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ryoga Nica (discusión · contribs.)
Página creada con «{{Ficha de unidad militar |nombre= Patrullas de Autodefensa Civil<br />PAC |imagen= 90px|link=|border |tamaño imagen =300px |pie imagen= Bandera de l...»
(Sin diferencias)

Revisión del 16:47 26 sep 2014

Patrullas de Autodefensa Civil
PAC

Bandera de las PAC
Activa 1981-1996
País Guatemala Guatemala
Fidelidad Archivo:Coats of arms of Guatemala.svg Gobierno de Guatemala
Fuerzas armadas de Guatemala
Tipo Fuerzas especiales
Función Contrainsurgencia, Terrorismo de Estado
Especialización Anticomunismo, Secuestro, Desaparición forzada, Abuso de autoridad
Tamaño 500,000 efectivos (1985)
Insignias
Símbolo de
identificación
Cultura e historia
Mote PAC o Patrulleros de Autodefensa Civil
Guerras y batallas
Guerra Civil de Guatemala

Las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) también llamadas Patrulleros de Autodefensa Civil, fueron grupos paramilitares en Guatemala creados durante la guerra civil de ese país centroamericano (1960-1996), mediante el Acuerdo Gubernativo 222-83 de 1983 -aunque creados en realidad entre 1981 y 1982- con la finalidad de involucrar a la población civil a prestar un servicio militar, autorizados y coordinados por el Ejército de Guatemala, para teóricamente proteger a sus comunidades de la insurgencia de las guerrillas Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) las cuales en 1982 se fusionaron en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).[1][2]

Historia

Las Patrullas de Autodefensa Civil fueron grupos creados por el Ejército de Guatemala como un instrumento dentro del esfuerzo general de contrainsurgencia emprendido en septiembre de 1981. Su función consistió en hacer de las comunidades entes activos en la ofensiva antiguerrillera, especialmente las aldeas indígenas. Era una manera impuesta de involucrar a la población civil en el desarraigo de la insurgencia.[3]

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),[4]​ que tomó como base un informe del Procurador de los Derechos Humanos, analizó el actuar de estos grupos de seguridad y mediante el informe denominado Reclutamiento Forzoso Para Patrullas de Autodefensa Civil, los definió de la manera siguiente: “...Estos grupos tenían una política de exterminio a la guerrilla a través de la reubicación de la población indígena y la erradicación o muerte de toda persona o comunidad de personas sospechosas, por medio de procedimientos violatorios de los derechos humanos...".Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Disolución

Posteriormente con la firma de la paz el 29 de diciembre de 1996, en uno de los patios del Palacio Nacional (actual Palacio Nacional de la Cultura) de la capital Ciudad Guatemala, entre el presidente Álvaro Arzú -por parte del gobierno- y el comandante de la URNG Rolando Morán, se puso fin a los 36 años del conflicto armado, dando como resultado la desmovilización y desarme de estos grupos, por medio del Decreto 143-96 del Congreso de la República. En ningún Acuerdo de Paz ni en el propio Decreto 143-96 se establece alguna forma de retribución o compensación por los servicios realizados por los expatrulleros. Al llegar al gobierno el presidente de Guatemala, Alfonso Portillo (2000-2004), este se ve obligado a promulgar el Acuerdo Gubernativo 228-03 que posteriormente fue modificado por el Acuerdo Gubernativo 566-03, los cuales acuerdan un pago a los expatrulleros, por los servicios prestados, acuerdos que fueron declarados inconstitucionales.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Referencias

  1. «La legitimidad del pago a los ex Patrulleros de Autodefensa Civil». Universidad Rafael Landívar. Consultado el 3 de febrero de 2012. 
  2. Artículo de wikiguate.com.gt sobre las PAC
  3. Los Comités de Defensa Nacional en Guatemala, 1994
  4. Comisión Interamericana de Derechos Humanos