Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Johannes de Muris»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Johannes de Muris''' ([[Lisieux]], [[Normandía]], c.[[1290]]- † c.[[1351]]) fue un [[filósofo]], [[matemático]], [[astrónomo]], [[astrólogo]], [[teórico musical]] y [[eclesiástico]] [[Francia|francés]]. Es principalmente conocido por sus tratados musicales, que junto con el ''[[Ars Nova (tratado)|Ars Nova]]'' de [[Philippe de Vitry]], fundamentaron el periodo musical medieval conocido como ''[[Ars nova]]''.
[[Archivo:Johannes de Muris - Proportions.jpg|thumb|250px|Esquemas de las proporciones en el tratado ''Libellus cantus mesurabilis'', de Johannes de Muris.]]

'''Johannes de Muris''' ([[Lisieux]], [[Normandía]], c.[[1290]]- † c.[[1351]]) fue un [[filósofo]], [[matemático]], [[astrónomo]], [[astrólogo]] y [[teórico musical]] [[Francia|francés]] nacido en [[Normandía]]. Es principalmente conocido por sus tratados musicales, que junto con el ''[[Ars Nova (tratado)|Ars Nova]]'' de [[Philippe de Vitry]], fundamentaron el periodo musical medieval conocido como ''[[Ars nova]]''.


==Vida==
==Vida==
De Muris nació en la diócesis de [[Lisieux]] que se encuentra en la región de [[Normandía]] hacia 1290. Su familia posiblemente perteneció a la baja [[nobleza]] ya que está relacionado con Julien de Murs, que fue secretario de [[Carlos V]].
De Muris nació en la diócesis de [[Lisieux]] que se encuentra en la región de [[Normandía]] hacia 1290. Su familia posiblemente perteneció a la baja [[nobleza]] ya que está relacionado con Julien de Murs, que fue secretario de [[Carlos V]].

En [[1321]] trabajó como profesor en la Universidad de [[Sorbona]] en [[París]], donde probablemente murió alrededor del año 1350.
En 1317 propuso una reforma del calendario. Estudió en [[Evreux]] donde estaba en 1318. En marzo de 1319 realizó una serie de observaciones astronómicas. Más tarde, enseñó en la Universidad de [[Sorbona]] en [[París]] con el título de ''Magister atrium'' en 1323 y 1324, fechas que coinciden con la redacción de su obra ''Musica speculativa secundum Boecium''.
Fue uno de los más influyentes [[Teoría de la música|teóricos]] del ''Ars nova''. Escribió tratados sobre temas musicales, pero también sobre matemáticas e incluso elaboró la propuesta de reforma del calendario en [[1317]].

En 1326 y 1327 los registros lo sitúan en Fontevrault y de nuevo en Evreux en 1332 y 1333, tal vez como ''rector scholarum''. El 14 de mayo de [[1333]], en presencia de la reina [[Juana II de Navarra]], observó un eclipse y señaló que el fenómeno había comenzado diecisiete minutos antes de lo indicado en las [[Tablas alfonsíes]].

Durante el invierno de 1336-37 llevó a cabo nuevas observaciones astronómicas en París y escribió un opúsculo en el que propone para compensar el error debido al uso del calendario juliano: eliminar todos los años bisiestos durante cuarenta años. Esta obra hizo que fuese convocado por el Papa [[Clemente VI]] en Avignon en 1344 para llevar a cabo la reforma del calendario. Pero el trabajo sería compartido con otro parisino [[Firmin de Belleval]], en su ''Epistola ad dominum papam Clementem VI super reformatione antiqui Kalendarii'' - no es una fuente de la reforma. Al parecer las Tablas alfonsíes, que servían como base para la obra de Muris habían creado desconfianza entre los astrónomos contemporáneos. Por tanto, Muris y Firmin corrigieron solamente el calendario lunar, que era utilizado para la determinación de Pascua.

En [[1342]] es uno de los canónigos de [[Mézières-en-Brenne]] localidad situada en [[Indre]], donde probablemente escribió su obra principal ''Quadripartitum numerorum''.


== Obra ==
== Obra ==
[[Archivo:Johannes de Muris - Proportions.jpg|thumb|250px|Esquemas de las proporciones en el tratado ''Libellus cantus mesurabilis'', de Johannes de Muris.]]
Fue uno de los más influyentes [[Teoría de la música|teóricos]] del ''Ars nova''. Escribió tratados sobre temas musicales, pero también sobre matemáticas e incluso elaboró la propuesta de reforma del calendario en [[1317]].


=== Música ===
=== Como teórico de la música ===
Este es el campo en el que tuvo la mayor influencia, que trata de cuestiones técnicas relacionadas con las proporciones de la música. El [[musicólogo]] [[Edmond de Coussemaker]] atribuyó erróneamente a De Muris la creación de la obra ''Speculum musice'' que no es suya, sino de [[Jacobo de Lieja]] (en la obra se encuentra el acróstico ''Iacobus''). Por tanto, las obras escritas por De Muris sobre música son tres libros sobre los que se tiene certeza de su autoría; otros dos que probablemente hayan sido escritos por él también; y por último dos breves escritos anónimos que se agrupan en la sección "Otros".
Entre los tratados musicales que publicó destacan:
* ''Musica practica''
* ''Musica speculativa secundum Boethium'' (1323)
* ''Notitia artis musicae'' (1319/21).
* ''Ars novae musicae'' (1321).
* ''Compendium musicae practicae'' (c. 1322).
* ''Música speculativa secundum Boetium'' (1323).


Como teórico de la música, publicó ''De sonis musicis'' sobre las proporciones matemáticas de la música y ''Ars Musica Nova'' sobre los intervalos de la música publicada en 1319.<ref> [http://www.universalis.fr/encyclopedie/T400537/JOHANNES_DE_MURIS.htm «Johannes de Muris»] en universalis.fr</ref> Luego publicó ''Musica speculativa secundum Boethium'' en 1323 y ''Libellus cantus mesurabilii''.
Todos estos tratados formaron una parte esencial del plan de estudios universitarios durante los [[siglo XIV|siglos XIV]] y [[siglo XV|XV]].


Fue un precursor de la unificación del quadrivium. Las teorías que expone en sus tratados formaban parte esencial del plan de estudios universitarios durante los [[siglo XIV|siglos XIV]] y [[siglo XV|XV]] y se enseñaban en la Sorbona así como en muchas universidades de Francia y Alemania. De Muris aplica las proporciones numéricas a la música polifónica porque defiende la idea de que existen relaciones entre las proporciones numéricas de la música y las del universo.
=== Matemática ===

* ''Canones tabule tabularum'' (1321)
Junto con [[Philippe de Vitry]], es uno de los fundadores de la [[Ars Nova]] en Francia. en su obra ''Notitia artis musicae'' de [[1321]] presenta el sistema mensural del ''Ars nova''.
* ''Quadripartitum numerorum'' (1343)

;Lista de tratados musicales:
* ''Ars novae musicae'' o ''Notitia artis musicae'' (entre 1319 y 1321 - diez manuscritos conservados): se trata de un manifiesto a favor del estilo del ''Ars nova'', de quien él es con [[Philippe de Vitry]] el gran propagador.
* ''Compendium musicæ practicae'' o ''Quaestiones super partes musicæ'' (c. 1322).
* ''Musica speculativa secundum Boetium'' (junio de 1322 - cincuenta manuscritos conservados): se trata de un texto resumido de [[Boecio]] en el que se establecen los principios de la armonía. Es obligatoria en varias universidades de Europa del Este en los siglos XIV y XV.
* ''Libellus cantus mensurabilis'' (c. 1340) Los manuscritos originales italianos<ref>Venise, ''Biblioteca Nazionale Marciana'', lat. app. cl. VIII/85 (coll. 3579), f° 11r-23v. [http://www.chmtl.indiana.edu/tml/14th/MURLIBV_MVBM8-85.html Texto en latín]</ref> a menudo contienen las palabras «secundum Johannem de Muris», por ello los musicólogos creen que se trata de un texto de sus alumnos o apuntes de clases impartidas por el maestro.
* ''Ars contrapuncti'':<ref name="CHMTL">[http://www.chmtl.indiana.edu/tml/14th/MURARSC_TEXT.html Texto en latín]</ref> si su autoría fuese confirmada sería el único tratado de este tipo de Johannes de Muris, aunque es poco original.

=== Como matemático ===
Entre sus obras se encuentran algunos opúsculos no muy originales que abordan cuestiones de aritmética, geometría, álgebra y trigonometría.
* ''Canon tabule tabularum'' (1321): es una tabla de multiplicar en la numeración sexagesimal.
* ''Arbor boeti de arte numerorum sumpta et ordinata'' (Sorbona, 1324 - París, Ms. Lat. 16621, fol. 62v-64.).
* ''De arte mensurandi'' (París, Ms. Lat. 9410, fol. 1-67 <ref> Publicado por S. Victor S. "Iohannes de Muris autograph of the De arte mensurandi" en ''Isis, LXI'', 1970, pp. 389-394 </ref>)
* ''Opus quadripartitum numerorum sive de mensurandi ratione'' (noviembre de 1341 - cinco copias manuscritas conservadas) Los tres primeros capítulos están dedicados a la aritmética pura y el último a la aritmética aplicada.
* ''Arithmetica speculativa'' (1343)
* ''Arithmetica speculativa'' (1343)
* ''Quadripartitum numerorum'' (1343)
* ''Figura inveniendi sinus kardagrum''
* ''Figura inveniendi sinus kardagrum''


=== Reforma del calendario ===
=== Como astrónomo ===
Obras relacionadas con la reforma del calendario.
* ''Epistola super reformatione antiqui kalendarii'' (1317)
* ''Expositio intentionis Regis Alphosi circa tabulas eiun'' (París, BN, Ms. 7281, única copia conservada).
* ''Epístola ad dominum papam Clementem VI super reformatione antiqui Kalendarii'' (1317) (París, BN Ms. Lat. 15104, fol. 50v-57v).

; Como astrólogo
Asimismo se conserva una carta que escribió a Clemente VI, en la que predijo una catástrofe para el año 1357 (París, BN Sra. Lat. 7443, fol. 33-34V) <ref> Acerca de esta carta, véase también P. Duhem, op. cit. pp. 35-38.</ref>

=== Otros ===
No hay certeza en cuanto a la atribución.
* París, BN, Ms. Lat. 7378A, incipit: ''Omnes homines'' (c. 1320) Tratado en tres libros.
* ''Valde honorandus est beatus Joannes / Per gramma prothoparet''.


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}

* Abromont, Claude & Montalembert, Eugène de: ''Teoría de la música. Una guía''. México: Fondo de Cultura Económica de España, 2005 ISBN 978-968-16-7363-5
* Abromont, Claude & Montalembert, Eugène de: ''Teoría de la música. Una guía''. México: Fondo de Cultura Económica de España, 2005 ISBN 978-968-16-7363-5
* Artículo «Muris, Johannes de» en ''Grove Music Online'' ed. L. Macy (consultado el 3 de enero de 2007), [http://www.grovemusic.com (acceso por suscripción)]
* Artículo «Muris, Johannes de» en ''Grove Music Online'' ed. L. Macy (consultado el 3 de enero de 2007), [http://www.grovemusic.com (acceso por suscripción)]
Línea 44: Línea 71:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.chmtl.indiana.edu/tml/14th/MURLIBR_MBAVR114.html ''Libellus cantus mensurabilis''] — Johannes de Muris (en latín).
* [http://www.chmtl.indiana.edu/tml/14th/MURARSC_TEXT.html ''Ars contrapuncti''] — Johannes de Muris (en latín).
* [http://www.chmtl.indiana.edu/tml/14th/MURLIBV_MVBM8-85.html ''Libellus cantus mensurabilis''] — Johannes de Muris (en latín).
* [http://www.chmtl.indiana.edu/tml/14th/MURMSPEC_MVBM8-24.html ''Musica speculativa''] — Johannes de Muris (en latín).
* [http://www.chmtl.indiana.edu/tml/14th/MURMSPEC_MVBM8-24.html ''Musica speculativa''] — Johannes de Muris (en latín).
*[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/398142/Jean-de-Muris «Johannes de Muris»] en la Enciclopedia Britannica (en inglés).
*[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/398142/Jean-de-Muris «Johannes de Muris»] en la Enciclopedia Britannica (en inglés).
Línea 50: Línea 78:
*[http://special.lib.gla.ac.uk/images/chaucer/H461_0052v-53rwf.jpg Imagen digitalizada del Tratado sobre intervalos musicales de Johannes de Muris (folios 52v - 53r)]
*[http://special.lib.gla.ac.uk/images/chaucer/H461_0052v-53rwf.jpg Imagen digitalizada del Tratado sobre intervalos musicales de Johannes de Muris (folios 52v - 53r)]
* [http://www.notaquadrata.ca/treatises.html Selección de tratados medievales sobre música] (en inglés).
* [http://www.notaquadrata.ca/treatises.html Selección de tratados medievales sobre música] (en inglés).






Revisión del 23:59 7 mar 2012

Johannes de Muris (Lisieux, Normandía, c.1290- † c.1351) fue un filósofo, matemático, astrónomo, astrólogo, teórico musical y eclesiástico francés. Es principalmente conocido por sus tratados musicales, que junto con el Ars Nova de Philippe de Vitry, fundamentaron el periodo musical medieval conocido como Ars nova.

Vida

De Muris nació en la diócesis de Lisieux que se encuentra en la región de Normandía hacia 1290. Su familia posiblemente perteneció a la baja nobleza ya que está relacionado con Julien de Murs, que fue secretario de Carlos V.

En 1317 propuso una reforma del calendario. Estudió en Evreux donde estaba en 1318. En marzo de 1319 realizó una serie de observaciones astronómicas. Más tarde, enseñó en la Universidad de Sorbona en París con el título de Magister atrium en 1323 y 1324, fechas que coinciden con la redacción de su obra Musica speculativa secundum Boecium.

En 1326 y 1327 los registros lo sitúan en Fontevrault y de nuevo en Evreux en 1332 y 1333, tal vez como rector scholarum. El 14 de mayo de 1333, en presencia de la reina Juana II de Navarra, observó un eclipse y señaló que el fenómeno había comenzado diecisiete minutos antes de lo indicado en las Tablas alfonsíes.

Durante el invierno de 1336-37 llevó a cabo nuevas observaciones astronómicas en París y escribió un opúsculo en el que propone para compensar el error debido al uso del calendario juliano: eliminar todos los años bisiestos durante cuarenta años. Esta obra hizo que fuese convocado por el Papa Clemente VI en Avignon en 1344 para llevar a cabo la reforma del calendario. Pero el trabajo sería compartido con otro parisino Firmin de Belleval, en su Epistola ad dominum papam Clementem VI super reformatione antiqui Kalendarii - no es una fuente de la reforma. Al parecer las Tablas alfonsíes, que servían como base para la obra de Muris habían creado desconfianza entre los astrónomos contemporáneos. Por tanto, Muris y Firmin corrigieron solamente el calendario lunar, que era utilizado para la determinación de Pascua.

En 1342 es uno de los canónigos de Mézières-en-Brenne localidad situada en Indre, donde probablemente escribió su obra principal Quadripartitum numerorum.

Obra

Esquemas de las proporciones en el tratado Libellus cantus mesurabilis, de Johannes de Muris.

Fue uno de los más influyentes teóricos del Ars nova. Escribió tratados sobre temas musicales, pero también sobre matemáticas e incluso elaboró la propuesta de reforma del calendario en 1317.

Como teórico de la música

Este es el campo en el que tuvo la mayor influencia, que trata de cuestiones técnicas relacionadas con las proporciones de la música. El musicólogo Edmond de Coussemaker atribuyó erróneamente a De Muris la creación de la obra Speculum musice que no es suya, sino de Jacobo de Lieja (en la obra se encuentra el acróstico Iacobus). Por tanto, las obras escritas por De Muris sobre música son tres libros sobre los que se tiene certeza de su autoría; otros dos que probablemente hayan sido escritos por él también; y por último dos breves escritos anónimos que se agrupan en la sección "Otros".

Como teórico de la música, publicó De sonis musicis sobre las proporciones matemáticas de la música y Ars Musica Nova sobre los intervalos de la música publicada en 1319.[1]​ Luego publicó Musica speculativa secundum Boethium en 1323 y Libellus cantus mesurabilii.

Fue un precursor de la unificación del quadrivium. Las teorías que expone en sus tratados formaban parte esencial del plan de estudios universitarios durante los siglos XIV y XV y se enseñaban en la Sorbona así como en muchas universidades de Francia y Alemania. De Muris aplica las proporciones numéricas a la música polifónica porque defiende la idea de que existen relaciones entre las proporciones numéricas de la música y las del universo.

Junto con Philippe de Vitry, es uno de los fundadores de la Ars Nova en Francia. en su obra Notitia artis musicae de 1321 presenta el sistema mensural del Ars nova.

Lista de tratados musicales
  • Ars novae musicae o Notitia artis musicae (entre 1319 y 1321 - diez manuscritos conservados): se trata de un manifiesto a favor del estilo del Ars nova, de quien él es con Philippe de Vitry el gran propagador.
  • Compendium musicæ practicae o Quaestiones super partes musicæ (c. 1322).
  • Musica speculativa secundum Boetium (junio de 1322 - cincuenta manuscritos conservados): se trata de un texto resumido de Boecio en el que se establecen los principios de la armonía. Es obligatoria en varias universidades de Europa del Este en los siglos XIV y XV.
  • Libellus cantus mensurabilis (c. 1340) Los manuscritos originales italianos[2]​ a menudo contienen las palabras «secundum Johannem de Muris», por ello los musicólogos creen que se trata de un texto de sus alumnos o apuntes de clases impartidas por el maestro.
  • Ars contrapuncti:[3]​ si su autoría fuese confirmada sería el único tratado de este tipo de Johannes de Muris, aunque es poco original.

Como matemático

Entre sus obras se encuentran algunos opúsculos no muy originales que abordan cuestiones de aritmética, geometría, álgebra y trigonometría.

  • Canon tabule tabularum (1321): es una tabla de multiplicar en la numeración sexagesimal.
  • Arbor boeti de arte numerorum sumpta et ordinata (Sorbona, 1324 - París, Ms. Lat. 16621, fol. 62v-64.).
  • De arte mensurandi (París, Ms. Lat. 9410, fol. 1-67 [4]​)
  • Opus quadripartitum numerorum sive de mensurandi ratione (noviembre de 1341 - cinco copias manuscritas conservadas) Los tres primeros capítulos están dedicados a la aritmética pura y el último a la aritmética aplicada.
  • Arithmetica speculativa (1343)
  • Quadripartitum numerorum (1343)
  • Figura inveniendi sinus kardagrum

Como astrónomo

Obras relacionadas con la reforma del calendario.

  • Expositio intentionis Regis Alphosi circa tabulas eiun (París, BN, Ms. 7281, única copia conservada).
  • Epístola ad dominum papam Clementem VI super reformatione antiqui Kalendarii (1317) (París, BN Ms. Lat. 15104, fol. 50v-57v).
Como astrólogo

Asimismo se conserva una carta que escribió a Clemente VI, en la que predijo una catástrofe para el año 1357 (París, BN Sra. Lat. 7443, fol. 33-34V) [5]

Otros

No hay certeza en cuanto a la atribución.

  • París, BN, Ms. Lat. 7378A, incipit: Omnes homines (c. 1320) Tratado en tres libros.
  • Valde honorandus est beatus Joannes / Per gramma prothoparet.

Referencias

  1. «Johannes de Muris» en universalis.fr
  2. Venise, Biblioteca Nazionale Marciana, lat. app. cl. VIII/85 (coll. 3579), f° 11r-23v. Texto en latín
  3. Texto en latín
  4. Publicado por S. Victor S. "Iohannes de Muris autograph of the De arte mensurandi" en Isis, LXI, 1970, pp. 389-394
  5. Acerca de esta carta, véase también P. Duhem, op. cit. pp. 35-38.
  • Abromont, Claude & Montalembert, Eugène de: Teoría de la música. Una guía. México: Fondo de Cultura Económica de España, 2005 ISBN 978-968-16-7363-5
  • Artículo «Muris, Johannes de» en Grove Music Online ed. L. Macy (consultado el 3 de enero de 2007), (acceso por suscripción)
  • Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1992.
  • Gallo, F. Alberto: Historia de la Música, 3 - El Medioevo (2a parte). Madrid: Turner, 1987. ISBN 84-7506-203-2. (Cap. II. El Siglo XIV: Francia)
  • Gleason, Harold & Becker, Warren: Music in the Middle Ages and Renaissance. Music Literature Outlines Series I. Bloomington, Indiana: Frangipani Press, 1986. ISBN 0-89917-034-X
  • Hoppin, Richard: Medieval Music. Nueva York: W. W. Norton, 1978. ISBN 0-393-09090-6
  • Hoppin, Richard H.: La música medieval. Madrid: Akal, 2000. (pp. 369-370) ISBN 84-7600-683-7.
  • Reese, Gustave: Music in the Middle Ages. Nueva York: W. W. Norton, 1940.
  • Reese, Gustave: La música en la Edad Media. Madrid: Alianza, 1988-89.
  • Rowell, Lewis: Introducción a la filosofía de la música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Barcelona: Gedisa, 1999.
  • Seay, Albert: Music in the Medieval World. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, 1965.

Enlaces externos