Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Atlacomulco de Fabela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Marrovi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Marrovi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 147: Línea 147:
[[Categoría:Municipios del estado de México]]
[[Categoría:Municipios del estado de México]]


[[en:Atlacomulco]]
[[eo:Atlacomulco]]
[[it:Atlacomulco]]
[[nah:Ātlacomōlco Fabela]]
[[nah:Ātlacomōlco Fabela]]
[[nl:Atlacomulco]]
[[no:Atlacomulco]]
[[pt:Atlacomulco]]
[[ru:Атлакомулько]]

Revisión del 20:01 27 dic 2011

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Atlacomulco (Mbado en otomí y Mbaro en mazahua) es una ciudad mexicana perteneciente al municipio de Atlacomulco, en el estado de México y ubicada al noroeste de la entidad.

Historia

La historia del municipio de Atlacomulco está documentada en el archivo parroquial y el archivo histórico de la ciudad que datan de mediados del siglo XVII y desgraciadamente las actas de cabildo datan sólo de mediados del siglo XIX.

Primeros pobladores

El resultado de los análisis hechos por personal del INAH a las osamentas de mamutes, mastodontes y caballos antiguos en las comunidades de Cuendo, Ejido de San Lorenzo Tlacotepec y Santo Domingo Shomeje arrojaron que dichas osamentas, pertenecen a animales que vivieron hace más de 10,000 años. Igualmente se han encontrado coníferas, arbustos y flora perteneciente a la Era Cuaternaria. (Monografía Municipal de Atlacomulco, Marisol Arias Flores, 1997, I.M.C. pág. 93)

Con base en los datos tomados de la Monografía (Arias, 1997) se sabe que los primeros pobladores de estas tierras fueron los mazahuas, antiguamente este grupo nombró a Atlacomulco Ambaró que significa “Piedra Colorada”. Cuando éstos fueron conquistados por los nahuas cambiaron el nombre por el de Atlacomulli que significa “en los pozos”. Por los vestigios (petroglifos, malacates, etc.) encontrados dentro del perímetro del paraje de Las Fuentes (lugar donde se encuentran los pozos que hasta la fecha abastecen de agua a la cabecera municipal y algunas comunidades conurbadas de Atlacomulco)se sabe fue éste, el lugar donde se asentó dicho grupo del que a su vez se desprendió de la etnia otomí procedentes del norte.

El vocablo mazahua significa “lugar que tiene venados”, esta etnia no poseía un ejército, y en caso de algún ataque, todos participaban en su defensa. Tenían un sacerdote considerado como un intermediario entre los dioses y los hombres y en ocasiones era el encargado de enfrentarse a las fuerzas de la naturaleza que provocaban un sinfín calamidades para el pueblo. No se han encontrado centros ceremoniales en pie, probablemente practicaban el llamado panteísmo primitivo y con el dominio e influencia ejercida por los los aztecas a ésta tierra se tornaron al politeísmo, unque en algunos sitios conservaron sus antiguas creencias.

Época prehispánica

Los chichimecas comandados por Xólotl y luego por Nopaltzin atravesaron la región Mazahua. Posteriormente Tezoxomoc da al Señorío de Atzcapotzalco el mando de Xocotitlan, Ixtlahuacan, Xiquipilco, Xilotepec, Atlacomulco y la provincia de Mazahuacan. A mediados del siglo XV, al ser derrotados los Tepanecas de Atzcapotzalco, el rey azteca Axayacátl da el nombre de Mazahuacan a todo el conjunto de pueblos formados por mazahuas. Altacomulco tributaba en la zona de Mazahuacan con cabecera en Xocotitlan, el tributo consistía en entregar parte de la producción de la tierra al rey, conservando sólo lo suficiente para subsistir (Monografía pág. 94).

Época Colonial

Con la caída de Tenochtitlán (13 de agosto de 1521, Hernán Cortés y sus capitanes se apoderaron de la meseta del Anáhuac, extendiendo sus dominios por el occidente, hacia las márgenes del río Lerma donde se encontraban asentados los mazahuas. A la par de la conquista militar se dio otra, la conquista espiritual las cuales llegaron sin duda a Atlacomulco, ésta se llevó a cabo mediante la construcción de un templo dedicado a Sta. María de Guadalupe en el siglo XVII, también hubo cambios en la organización económica y social, en el régimen de propiedad y la inserción de una cultura totalmente diferente (Monografía pág. 95).

Sometidos los pueblos indios, Hernán Cortés ofrece a sus capitanes como premio encomiendas. La encomienda otorgada a Francisco de Villegas el 18 de noviembre 1535 incluia a Atlacomulco pero su posesión es autorizada en Madrid por el rey hasta el 29 de abril de 1536.

Entre los primeros pueblos que recibieron mercedes de tierra se encuentran S. Pedro del Rosal cuyas extensiones fueron cedidas por el Virrey Don Luis de Velazco en 1559. Según documentos existentes en el archivo municipal Cédula Real de Felipe IV, enviada al Virrey Lópe Díez de Armendáriz, el primero signó su fundo legal al pueblo de Sta. María Atlacomulco el 8 de enero de 1639 y es con Don Rodrigo Trasloceros y Arlenguerque corregidor de la Jurisdicción de Ixtlahuaca a la que correspondía Atlacomulco, quien toma posesión de la tierras el 10 de septiembre 1639.

Siglo XIX: Época Independiente, Reforma y Porfiriato

En este siglo se dio uno de los movimientos armados más importantes de nuestro país la Independencia de México, así tenemos que muy probablemente la ruta que siguió el ejército de insurgentes haya atravesado por la parte noreste de Atlacomulco camino a Toluca, prueba de ello fueron la colocación de estelas en las comunidades de Cuendo y San Lorenzo Tlacotepec en 1960 como recuerdo del paso de insurgentes en dichas comunidades. Entre las construcciones que son testimonio de esa época (Monografía pág. 96) se encuentra el santuario el Señor del Huerto que fue edificado entre 1810 y 1811.

Ya consumada la Independencia el 27 de septiembre de 1821, dos años después se constituye jurídicamente el Estado de México el 2 de marzo de 1824. Y así llegamos hasta el 4 de agosto de 1824 fecha de la primera Acta de Cabildo más antigua existente en el archivo histórico firmada por el Presidente de la Corporación Don Agustín Peláez es la fecha que se eligió convencionalmente para designarla como el día en que se constituye legal y jurídicamente el Municipio de Atlacomulco.

Un dato muy importante que encontramos en la Monografía (pág. 96), es que el Municipio sirvió para realizar el cambio de caballos que venían cargados con sal desde Colima, con dirección a diversos puntos del Estado y la Capital del País. Lo anterior es un antecedente que se ha tomado en cuenta, ya que el municipio se encuentra ubicado geográficamente en el norte del estado y en el centro de la República, motivo por el cual la atraviesan varias carreteras tanto municipales, estatales y federales comunicando al municipio con el Pacífico, el Atlántico al norte y al sur de la República.

A lo largo del siglo XIX se construyen escuelas de primeras letras tanto en comunidades como en la cabecera municipal, se realizan varias obras públicas por ejemplo; caminos de terracería, se instala el alumbrado público en los portales, etc. La etapa porfirista al igual que en otros rincones del estado fue la época de esplendor para la haciendas como la de Toxi y San Vicente, mismas que aportaron sus tierras para el reparto agrario. El auge de la minas de El Oro, se debió a la construcción de las vías del ferrocarril, éste pasa por el sur del municipio y con la estación del ferrocarril más cercana que fue la de Flor de María que dio lugar a que muchos hombres de diversos municipios se fueran a trabajar a dichas minas.

Siglo XX

La etapa revolucionaria se gesto en los últimos años del Porfiriato y así llegamos a 1910, con la derrota de Porfirio Díaz y el triunfo de Francisco I. Madero se inicia el 20 de noviembre de 1910 una de la etapas que se caracterizó por el reparto de tierras. En 1915 al municipio de Atlacomulco llega Lucio Blanco quien se instala en la cabecera con su tropa que iba rumbo al Bajío, se imprimen billetes que circularon por dos años…. “Monografía pág. 102”.

A lo largo de este siglo se siguieron construyendo escuelas, prueba de ello es que se tiene cubierto todos los grados. Se cuenta desde hace 50 años con la Escuela Normal Atlacomulco y en 1983 se inician las gestiones para la edificación del Centro Universitario de Atlacomulco de la U.A.E.M.

Existe una zona industrial desde 1980 en la cual están instaladas diversas empresas con diferentes giros, Química, Farmacéutica, Manufacturera y Textil.

A últimas fechas ha crecido considerablemente el número de comercios, Santiago Acutzilapan es el ejemplo del auge comercial de los últimos años gracias al empeño de la gente por llevar sus productos a todos los rincones del municipio, incluyendo numerosos estados del país, lo mismo que San Lorenzo Tlacotepec y Manto del Río con sus invernaderos y venta de plantas. Aproximadamente hace año y medio se cuenta con dos centros comerciales considerados centros distribuidores de la zona Norte del Estado.

Existen dos centros culturales y dos museos y uno de nueva creación el museo “Histórico de Atlacomulco” que abrió sus puertas el 5 de febrero de 2009. Que tiene como objetivo central dar a conocer los orígenes y la evolución del municipio a través del tiempo. Pretende el reencuentro con el pasado, el rescate y acercamiento de la población a las distintas manifestaciones culturales surgidas en el municipio a lo largo de su historia. En su estructura y contenido se consideran los diferentes periodos o etapas históricas, es decir, desde la prehistoria- pleistoceno- con la exhibición de restos de mamutes, mastodontes, caballos, y otra especies hasta llegar a la época Contemporánea, pasando desde luego por la Prehispánica, la Colonia, la Independencia, la Reforma, y el Porfiriato.

Fuente: Monografía Municipal de Atlacomulco. 2007.[1]

Festividades

5 DE FEBRERO " DIA DE LA FRATERNIDAD ATLACOMULQUENSE" Es un tradicional festejo de la Fraternidad Atlacomulquense, en la que se desarrollan un gran número de actividades diseñadas por el gobierno municipal para fomentar la participación y unidad ciudadana en Atlacomulco. Esta convivencia tiene lugar en el emblemático parque "Las Fuentes"; está encabezada por el presidente municipal y los integrantes de Cabildo, donde los asistentes estrechan los lazos de fraternidad para hacer un municipio más unido. Además de ello se realizan actividades deportivas como maratones y natación; culturales como conferencias y presentaciones de danzas regionales y recreativas como el palo encebado. El festejo termina con el ya tradicional baile. Este festejo se ha venido heredando de generación en generación desde hace muchas décadas.

Festival Artístico Cultural “Ambaro”

El festival Ambaro nace en 1997 como “Carnaval los geranios” posteriormente en 2004 cambia su nombre a “Festival Ambaro”. La palabra “Ambaro” de origen mazahua que significa “Piedra colorada”, debido a que el tezontle rojo abunda y es extraído en este municipio.

El festival se lleva a cada año en el mes de abril, dentro del programa se pueden ver eventos artísticos de danza, literatura, teatro, música, fotografía, etc. Las instituciones culturales y educativas son quienes participan con un evento artístico y cultural, el ayuntamiento como organizador invita a participar a otros municipios o estados.Ambaro 2011 Ambaro 2011 en Internet: http://festivalambaro.atlacomulco.gob.mx

Personalidades destacadas

Iglesias

  • Santuario del Señor del huerto. Dedicada a la Imagen del Señor del Huerto que mantuvo incorrupta a su propietaria en la casa que se encontraba en el actual Santuario. Se venera el 3o. domingo de septiembre
  • Iglesia de San Francisco de Asis.
  • Catedral de la Diocesis de Atlacomulco, fue inaugurada en el 2005 contando con la presencia de Norberto Rivera y de Obispos de Docesis Circunvecinas, dedicada a la Divina Providencia.
  • Parroquia de nuestra señora de Guadalupe.
  • Capilla del tic-ti se venera a la Virgen de la Asunción.
  • Capilla del Rosario que se venerá el 7 de octubre en la Colonia Cuatro Milpas.
  • Iglesia del Señor de la Ascención, ubicada en la colonia del mismo nombre
  • Parroquia de Santiago Acutzilapan donde se venera a Santiago Apostol.Su fiesta es el 25 de Julio

Ciudades hermanadas

Véase también

Referencias

  • Arias Flores, Marisol del Socorro. Monografía municipal de Atlacomulco, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1998.
  • Revista D'Interés número 394, Año XVIII 19 de abril de 2009, Columna "La Cultura es el Camino" Escrita por Iván Colín Martínez, Página 25, Datos clave: breve reseña histórica del festival Ambaro.

Enlaces externos