Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Yacouba Sawadogo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Zarkin (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Es un don muy don y demasiado don
{{EA|fallecimiento}}{{Ficha de persona
|nombre = Yacouba Sawadogo
|imagen = Yacouba Sawadogo.jpg
|pie de imagen = Yacouba Sawadogo en 2019.
|fecha de nacimiento = {{Fecha|4|4|1946}}
|lugar de nacimiento = [[Burkina Faso]]
|nacionalidad = [[Burkina Faso|burkinés]]
|ocupación = [[Agricultor]]
|cabecera = no
}}
'''Yacouba Sawadogo''' (nacido en [[Burkina Faso]], 4 de abril de 1946 - [[Ouahigouya]], 3 de diciembre de 2023)<ref>{{Cita web|url=https://www.elpensante.com/yacouba-sawadogo-o-el-africano-que-le-gano-la-guerra-al-desierto/|título=Yacouba Sawadogo, o el africano que le ganó la guerra al desierto – El pensante|fechaacceso=10 de septiembre de 2016|autor = elpensante}}</ref> fue un agricultor [[Burkina Faso|burkinés]],<ref>{{cita web|url=https://www.rfi.fr/fr/afrique/20231203-yacouba-sawadogo-l-homme-qui-a-arrêté-le-désert-s-est-éteint |título=Yacouba Sawadogo, «l’homme qui a arrêté le désert», s’est éteint |idioma= fr |fecha=3 de diciembre de 2023 |fechaacceso=4 de diciembre de 2023 |sitioweb=RFI}}</ref> conocido como "el hombre que paró el desierto", que utilizó una técnica de agricultura tradicional llamada [[Zaï]] para restaurar las tierras que habían sido desertizadas. Un largometraje documental llamado ''El hombre que paró al desierto'',<ref>{{cita web|título=The Man Who Stopped the Desert|url=http://www.filmaffinity.com/es/film185473.html|autor=filmaffinity|idioma=inglés|fechaacceso=19 de marzo de 2017}}</ref> emitido por primera vez en el [[Reino Unido]], retrata su vida.


== Rehabilitación de la tierra ==
== Rehabilitación de la tierra ==

Revisión del 00:51 7 dic 2023

Es un don muy don y demasiado don

Rehabilitación de la tierra

Junto con Mathieu Ouédraogo, otro granjero local, Yacouba empezó a experimentar con técnicas para rehabilitar tierra desertizada en 1980. Confiaba en el uso de las técnicas tradicionales como los agujeros Zaï.

Agujeros Zaï

Los agujeros Zaï tradicionalmente han sido utilizados para tratar de restaurar la tierra estéril. Yacouba introdujo la innovación al llenarlos con estiércol y otros residuos biodegradables, para proporcionar una fuente de nutrientes para la vida de la planta. El estiércol atrae termitas, las cuales mediante la construcción de sus túneles, ayudan a airear y romper la tierra mucho más de lo que conseguiría solo el agujero. También aumenta la medida de los agujeros ligeramente sobre los modelos tradicionales.[1]​ Gracias a las termitas y a que Yacouba empezó a utilizar la técnica mucho antes de la siembra, estas creaban una red de túneles lo suficientemente extensa como para lograr que el agua perdurará durante más tiempo en la tierra. Esta mayor permanencia de agua en la tierra favoreció el desarrollo de las plantas. Fue entonces cuando Yacouba pensó en plantar árboles en los límites de sus cultivos para favorecer la humedad, bajada de temperatura, etc en las zonas donde antaño había bosques. Gracias a su método, los árboles que plantó empezaron a crecer, estos favorecían la humedad del suelo, subían el nivel de la capa freática, bajaban con su sombra la temperatura del suelo y ayudaban a regular el clima. Poco tiempo después, el bosque de unas pocas especies que Yacouba había plantado se fue convirtiendo en un bosque cada vez más diverso, gracias a que los propios árboles mejoran la calidad del suelo y a que las aves transportan semillas. Mediante el uso de esta técnica y gracias a que Yacouba la ha transmitido y la sigue transmitiendo por las zonas rurales de su país, se han conseguido recuperar tres millones de hectáreas que habían sido desertizadas.[1]

Referencias