Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Zea diploperennis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 17: Línea 17:
}}
}}
El '''teocintle diploperenne''' ('''''Zea diploperennis''''')<ref>{{Cita publicación |url=http://www.sciencemag.org/cgi/doi/10.1126/science.203.4376.186 |título=Zea diploperennis (Gramineae): A New Teocintle from Mexico |apellidos=Iltis |nombre=H. H. |apellidos2=Doebley |nombre2=J. F. |fecha=12 de enero de 1979 |publicación=Science |volumen=203 |número=4376 |páginas=186–188 |fechaacceso=26 de noviembre de 2019 |idioma=en |issn=0036-8075 |doi=10.1126/science.203.4376.186 |apellidos3=M. |nombre3=R. G. |apellidos4=Pazy |nombre4=B.}}</ref> es una especie de planta, pariente silvestre del [[maíz]]. Se clasifica dentro del género ''Zea'' perteneciente a la familia de las [[Poaceae|gramíneas]] junto con una gran variedad de cultivos agrícolas como el [[trigo]], [[arroz]], [[avena]], [[sorgo]], [[cebada]] y [[caña de azúcar]]. Además de ser nativo es endémico de México. Representa una fuente de genes para el mejoramiento del maíz. Su descubrimiento contribuyó a la creación de la [[Reserva de la biosfera Sierra de Manantlán]].
El '''teocintle diploperenne''' ('''''Zea diploperennis''''')<ref>{{Cita publicación |url=http://www.sciencemag.org/cgi/doi/10.1126/science.203.4376.186 |título=Zea diploperennis (Gramineae): A New Teocintle from Mexico |apellidos=Iltis |nombre=H. H. |apellidos2=Doebley |nombre2=J. F. |fecha=12 de enero de 1979 |publicación=Science |volumen=203 |número=4376 |páginas=186–188 |fechaacceso=26 de noviembre de 2019 |idioma=en |issn=0036-8075 |doi=10.1126/science.203.4376.186 |apellidos3=M. |nombre3=R. G. |apellidos4=Pazy |nombre4=B.}}</ref> es una especie de planta, pariente silvestre del [[maíz]]. Se clasifica dentro del género ''Zea'' perteneciente a la familia de las [[Poaceae|gramíneas]] junto con una gran variedad de cultivos agrícolas como el [[trigo]], [[arroz]], [[avena]], [[sorgo]], [[cebada]] y [[caña de azúcar]]. Además de ser nativo es endémico de México. Representa una fuente de genes para el mejoramiento del maíz. Su descubrimiento contribuyó a la creación de la [[Reserva de la biosfera Sierra de Manantlán]].
Es nativa de mesoamerica (México), Y Centroamérica desde Guatemala hasta Panamá.
Era mayormente nativa de mesoamerica (México), Y Centroamérica desde Guatemala hasta Panamá. Hoy sólo se encuentra en México.


== Distribución y hábitat ==
== Distribución y hábitat ==

Revisión del 14:28 29 nov 2023

 
Teocintle diploperenne
Archivo:Perennial Teocintle ear (Zea diploperennis) - Detail.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Magnoliidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Zea
Especie: Z. diploperennis
Iltis, Doebley & R. Guzmán, 1979
Distribución
Distribución natural, (Conabio, 2011, Proyecto global de maíces nativos)
Distribución natural, (Conabio, 2011, Proyecto global de maíces nativos)

El teocintle diploperenne (Zea diploperennis)[1]​ es una especie de planta, pariente silvestre del maíz. Se clasifica dentro del género Zea perteneciente a la familia de las gramíneas junto con una gran variedad de cultivos agrícolas como el trigo, arroz, avena, sorgo, cebada y caña de azúcar. Además de ser nativo es endémico de México. Representa una fuente de genes para el mejoramiento del maíz. Su descubrimiento contribuyó a la creación de la Reserva de la biosfera Sierra de Manantlán. Era mayormente nativa de mesoamerica (México), Y Centroamérica desde Guatemala hasta Panamá. Hoy sólo se encuentra en México.

Distribución y hábitat

A excepción de Z. nicaraguensis y Z. mays huehuetenanguensis, los teocintles o teosintes son endémicos de México. Se distribuyen de manera natural exclusivamente en México, aunque algunos como los perennes están muy restringidos a Jalisco. Se han descubierto otras poblaciones en Nayarit y Michoacán. Esta especie se localiza en la Sierra de Manantlán, en Jalisco. En clima subtropical subhúmedo semicálido o templado. Crece en altitudes entre los 1,350 y los 2,300 m s. n. m.[2]

Descripción

El teocintle es una planta herbácea robusta que crece formando grupos de plantas denominados “macollos”. Miden de 1 a 2.5 m de alto y sus hojas miden de 40 a 80 cm de largo y 4 a 5 cm de ancho. Sus flores masculinas crecen en inflorescencias con 12 a 13 ramas. Las femeninas dan origen a 5 a 10 semillas cilíndricas trapezoidales por espiga. Tiene varios tallos ramificados y numerosas “mazorquitas” naciendo en diferentes ramas con solo dos hileras de granos envueltos. Es interfértil con el maíz.

Nombres comunes

Es conocido como chapule, maíz chapule o milpilla.

Taxonomía

El teocintle fue descrito por el biólogo mexicano Rafael Guzmán en 1977. Pertenece al género Zea. Con base en las características de las espigas o inflorescencias masculinas del género Zea, se ha dividido en dos secciones: la sección Luxuriantes y la sección Zea. La sección Luxuriantes contiene cuatro especies los teocintles perennes (Z. diploperennis y Z. perennis) y los anuales (Z. luxurians y Z. nicaraguensis). La sección Zea contiene solo una especie (Z. mays) con cuatro subespecies.

Clasificación

Sección Luxurians

  • Zea diploperennis
  • Zea perennis
  • Zea luxurians
  • Zea nicaraguensis

Sección Zea

  • Zea mays
    • Zea mays subsp. mays
    • Zea mays subsp. mexicana
    • Zea mays subsp. parviglumis
    • Zea mays subsp. huehuetenanguensis

Referencias

  1. Iltis, H. H.; Doebley, J. F.; M., R. G.; Pazy, B. (12 de enero de 1979). «Zea diploperennis (Gramineae): A New Teocintle from Mexico». Science (en inglés) 203 (4376): 186-188. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.203.4376.186. Consultado el 26 de noviembre de 2019. 
  2. Sánchez González, José de Jesús; Ruiz Corral, José Ariel; García, Guillermo Medina; Ojeda, Gabriela Ramírez; Larios, Lino De la Cruz; Holland, James Brendan; Medrano, Roberto Miranda; García Romero, Giovanni Emmanuel (16 de febrero de 2016). «Ecogeography of teosinte». En Hart, John P., ed. PLOS ONE (en inglés) (PLoS One. 2018;13(2):e0192676) 13 (2): e0192676. ISSN 1932-6203. PMC 5815594. PMID 29451888. doi:10.1371/journal.pone.0192676. Consultado el 26 de noviembre de 2019. 

Enlaces externos