Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ceuta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos la propaganda Marroquí de Ecemaml hasta la última edición de 80.58.230.11
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.58.21.170 hasta la última edición de Ecemaml
Línea 42: Línea 42:
| align="center" colspan="2" | [http://www.ciceuta.es/ Ciudad Autónoma de Ceuta]
| align="center" colspan="2" | [http://www.ciceuta.es/ Ciudad Autónoma de Ceuta]
|}
|}
'''Ceuta''' es una [[ciudad autónoma]] [[España|española]] situada al norte de Marruecos a orillas del Mar Mediterraneo en el [[estrecho de Gibraltar]]. Ceuta, junto a [[Melilla]], forma parte de España desde la época visigótica.
'''Ceuta''' es una [[ciudad autónoma]] [[España|española]] situada al norte de Marruecos a orillas del Mar Mediterraneo en el [[estrecho de Gibraltar]]. Ceuta, junto a [[Melilla]], es reivindicada por [[Marruecos]] como parte de su territorio.


== Geografía ==
== Geografía ==
Línea 67: Línea 67:


El contenido de este [http://www.ciceuta.es/inicio/estatuto/EstAutonom/ley-organica.htm Estatuto] puede verse en la [http://www.ciceuta.es/ página web] oficial del Gobierno de Ceuta.
El contenido de este [http://www.ciceuta.es/inicio/estatuto/EstAutonom/ley-organica.htm Estatuto] puede verse en la [http://www.ciceuta.es/ página web] oficial del Gobierno de Ceuta.

Desde 1982 [[Marruecos]] la reclama .


== Turismo ==
== Turismo ==
Línea 106: Línea 108:
En el [[534]] el general [[Imperio Bizantino|bizantino]] [[Belisario]] reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador [[Justiniano]]). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas.
En el [[534]] el general [[Imperio Bizantino|bizantino]] [[Belisario]] reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador [[Justiniano]]). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas.
En el [[709]] la ciudad cae en manos musulmanas, debido a la traición de los musulmanes, que habiendo jurado al conde D. Julián, gobernador visigótico de ceuta, lealtad al bando de Witiza en la guerra civil que sostenían en España los partidarios de D. Rodrigo y los partidarios de Witiza, invaden España. Algunas leyendas hablan de la sublevación del conde de Ceuta como al causa de esta ([[leyenda de la Caba]])
En el [[709]] la ciudad cae en manos musulmanas, debido a las disputas internas entre los visigodos. De hecho, algunas leyendas hablan de la sublevación del conde de Ceuta como al causa de esta ([[leyenda de la Caba]])


En el [[788]] fue invadida por el [[emirato Idrisí]]. Bajo el [[califa]] [[omeya]] [[Abdherramán III]] la ciudad fue conquistada por el califato hispano. La divisón no mucho después de este del califato en reinos de taifas le da una breve independencia a la ciudad, hasta que sufre los movimientos islámicos [[almorávide]], [[almohade]] y [[benimerin]].
En el [[788]] fue invadida por el [[emirato Idrisí]]. Bajo el [[califa]] [[omeya]] [[Abdherramán III]] la ciudad fue conquistada por el califato hispano. La divisón no mucho después de este del califato en reinos de taifas le da una breve independencia a la ciudad, hasta que sufre los movimientos islámicos [[almorávide]], [[almohade]] y [[benimerin]].

Revisión del 06:16 19 oct 2005

Ciudad Autónoma de Ceuta
Bandera de Ceuta Escudo de Ceuta
(En detalle) (En detalle)
Capital Ceuta
Idioma oficial Español.
Superficie
 - total
 - % de España
Lugar nº 19
18,5 km²
n/d%
Población
 - Total (2002)
 - % de España
 - Densidad
Lugar nº 18
76.152
0,2%
4116,32 hab./km²
Gentilicio
 - castellano

ceutí
Estatuto de autonomía 14 de marzo de 1995
ISO 3166-2 ES-CE
Dominio Internet
Representación
parlamentaria

 - Congreso
 - Senado
 
 
1 escaño
2 escaños
Presidente Juan Jesús Vivas (PP)
Ciudad Autónoma de Ceuta

Ceuta es una ciudad autónoma española situada al norte de Marruecos a orillas del Mar Mediterraneo en el estrecho de Gibraltar. Ceuta, junto a Melilla, es reivindicada por Marruecos como parte de su territorio.

Geografía

Ubicación: 35º 55' - 35º 32' Latitud Norte y 01º 35' - 01º 41' Longitud Este

Superficie: 18,5 km²

Clima: El clima es cálido, entre sahariano y mediterráneo.

Población

Ceuta cuenta actualmente con 74.093 habitantes. La población española incluye a la de origen magrebí, indio, chino y judío.

Lenguas: El idioma oficial es el español. La población de origen magrebí habla también el árabe, en una variedad local llamada g'riya. Esta lengua no tiene reconocimiento oficial.

Gentilicio: Ceutí. Coloquialmente a los ceutíes se les llama "caballas" (por ejemplo: Club Natación Caballa, un abogado caballa), nombre que se deriva del pescado llamado caballa o verdel.

Gobierno y administración

La Constitución Española de 1978 (C.E.) dice en su disposición transitoria quinta: 'Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una ley orgánica, en los términos previstos en el artículo 144'.

Ceuta tiene la denominación de Ciudad Autónoma de Ceuta, a raíz de la aprobación de su Estatuto de Autonomía, que es la Ley Orgánica 1/95, publicada en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) de fecha 14 de marzo de 1995, entrando en vigor al día siguiente de su publicación.

El contenido de este Estatuto puede verse en la página web oficial del Gobierno de Ceuta.

Desde 1982 Marruecos la reclama .

Turismo

- Algunos lugares interesantes que pueden visitarse en pleno Centro de la Ciudad son los siguientes:

  • Catedral.
  • Iglesia de la Virgen de África
  • Murallas Reales, con el Museo de las Murallas Reales.
  • Santuario de Sta. María de África.
  • Museo Catedralicio
  • Palacio Municipal.
  • Museo del Paseo del Revellín.
  • Museo de la Legión.
  • Iglesia de S. Francisco
  • Parque Marítimo del Mediterráneo
  • Baños árabes.
  • Gran Casino de Ceuta.
  • Sinagoga hebrea

Otros lugares de interés en la zona exterior son los siguientes:

  • Museo del Desnarigado (muy interesante).
  • Fortaleza del Monte Hacho.
  • Murallas Merinidas.
  • Fuertes Neomedievales.
  • Mezquita de Sidi-Embarek.
  • Mezquita de la Avenida de África.

Historia

La ciudad fue fundada por colonos fenicios y ocupada por griegos focenses que la renombraron como "Hepta Adelphoi". En el 319 adC, Cartago recobraría la ciudad que volvió a ser púnica.

En 201 Cartago es derrotado en la guerra y reconoce al reino de Numidia como señor de la ciudad. En el 47 adC, esta pasará a dominio mauritano.

En el año 40 d.c. Calígula se anexiona el reino, que pasa a ser territorio romano y parte de la provincia de Mauretania Tingitania que en el 69.

La región del norte de África y la ciudad caen en el 429 en poder de los vándalos.

En el 534 el general bizantino Belisario reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador Justiniano). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas.

En el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, debido a las disputas internas entre los visigodos. De hecho, algunas leyendas hablan de la sublevación del conde de Ceuta como al causa de esta (leyenda de la Caba)

En el 788 fue invadida por el emirato Idrisí. Bajo el califa omeya Abdherramán III la ciudad fue conquistada por el califato hispano. La divisón no mucho después de este del califato en reinos de taifas le da una breve independencia a la ciudad, hasta que sufre los movimientos islámicos almorávide, almohade y benimerin.

Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291, entre Castilla y Aragón) la ciudad le pertenecería a Castilla. En el siglo XIV, siendo parte del Reino de Granada Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.

Sin embargo en el 1309 es conquistada por el Reino de Fez con ayuda aragonesa.

El 14 de agosto de 1415, Don Duarte y Don Enrique "El Navegante" conquistan la ciudad para el Reino de Portugal. Tras un tratado con el Reino de Fez, este reconoce reconoce Ceuta como portuguesa. La ciudad fue reconocida como portuguesa por los Tratado de Alcaçovas y Tratado de Tordesillas

Tras la muerte del rey Sebastián el reino de Poirtugal se incorpora a la corona de España. En 1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión de España, manteniendose como parte der esta.

En 1656, se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el título de Fidelisima a los que ya ostentaba de Noble y Leal.

En 1668 un Tratado con Portugal, Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta y su jurisdicción.

Artículos relacionados

Enlaces externos

Plantilla:CCAA España