Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santo Tomás de Canterbury (Avilés)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fusionando
Línea 1: Línea 1:
El '''templo de Santo Tomás de Cantorbery ''' en el concejo de [[Avilés]] ([[Principado de Asturias]], [[España]]) es una iglesia [[románica]] emplazada en el centro del antiguo pueblo de pescadores de [[Sabugo]], en la actual plaza del Carballo de Avilés, extramuros de la cerca medieval que protegía a la villa. Parece que su construcción se inició en las primeras décadas del [[siglo XIII]], si bien algunos estudiosos le asignan otras cronologías.
{{wikificar|religión}}
{{fusionar|Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery (Avilés)}}
El '''templo de Santo Tomás de Canterbury o de Sabugo''' es una iglesia románica emplazada en el centro del antiguo pueblo de pescadores de Sabugo, en la actual plaza del Carballo de [[Avilés]] ([[provincia de Asturias]]) , cuya construcción se inició en las primeras décadas del siglo XIII, extramuros de la cerca medieval que protegía la villa.


===Descripción===
===Resumen histórico-artístico===
El templo es de nave única y planta basilical rematando en cabecera semicircular orientada al este y precedida de tramo recto. En el lado meridional se abre una portada en arimez con tres arcos de medio punto con guardapolvo y capiteles que combinan los motivos decorativos vegetales con las figuras humanas y de animales, un tejaroz sobre canecillos la guarece. A los pies, se halla la fachada principal, que presenta una portada en resalte y pronunciado abocinamiento, la integran cuatro arquivoltas, en ojiva, con molduras de bocel y medias cañas desornamentadas, que apean en columnas rematadas por cuatro capiteles a cada lado con tallas en las que se combinan los motivos fitomórficos, con los antropomórficos y zoomórficos, colocándose en jambas acodilladas.


El interior del templo es un espacio amplio, sin interrupción alguna, con una tribuna o coro elevado a los pies, dos capillas en el lado del Evangelio y la cabecera en semicírculo.
El templo es de nave única y planta basilical rematando en cabecera semicircular orientada al este y precedida de tramo recto. En el lado meridional se abre una portada en arimez con tres arcos de medio punto con guardapolvo y capiteles que combinan los motivos decorativos vegetales con las figuras humanas y de animales, un tejaroz sobre canecillos la guarece. A los pies, se halla la fachada principal, que presenta una portada en resalte y pronunciado abocinamiento, la integran cuatro arquivoltas, en ojiva, con molduras de bocel y medias cañas desornamentadas, que apean en columnas rematadas por cuatro capiteles a cada lado con tallas en las que se combinan los motivos fitomórficos, con los antropomórficos y zoomórficos, colocándose en jambas acodilladas.


El interior del templo es un espacio amplio, sin interrupción alguna, con una tribuna o coro elevado a los pies, dos capillas en el lado del Evangelio y la cabecera en semicírculo. El edificio en origen cubría su amplia nave con armadura de madera vista y la cabecera con bóveda de cañón precedida de horno; un gran arco de triunfo apuntado de doble rosca precede la boca de acceso al altar. Estas cubiertas cambiaron, a raíz de las reformas acaecidas en los siglos XV-XVI y XVIII, por las que hoy día conservamos (independientemente de las labores de rehabilitación y consolidación que se hayan realizado en el último siglo) de bóveda con lunetos para el cuerpo y para el hemiciclo bóveda de crucería, que han terminado por cambiar la fisonomía original del edificio. Estas intervenciones trajeron como consecuencia que algunas saeteras fuesen cegadas, se abrieran ventanas de mayor tamaño en la nave, se recrecieran los muros portantes y para contrarrestar el peso de la cubierta se situaran tres gruesos contra-fuertes o estribos en el muro meridional, mientras que en el lado septentrional esta función de contrarresto la hacían tres capillas, quedando reducido su número en la actualidad a dos.
El edificio en origen cubría su amplia nave con armadura de madera vista y la cabecera con bóveda de cañón precedida de horno; un gran arco de triunfo apuntado de doble rosca precede la boca de acceso al altar. Estas cubiertas cambiaron, a raíz de las reformas acaecidas en los siglos XV-XVI y XVIII, por las que hoy día conservamos (independientemente de las labores de rehabilitación y consolidación que se hayan realizado en el último siglo) de bóveda con lunetos para el cuerpo y para el hemiciclo bóveda de crucería, que han terminado por cambiar la fisonomía original del edificio. Estas intervenciones trajeron como consecuencia que algunas saeteras fuesen cegadas, se abrieran ventanas de mayor tamaño en la nave, se recrecieran los muros portantes y para contrarrestar el peso de la cubierta se situaran tres gruesos contrafuertes o estribos en el muro meridional, mientras que en el lado septentrional esta función de contrarresto la hacían tres capillas, quedando reducido su número en la actualidad a dos. El gran volumen de la iglesia aparece escalonado, siendo la nave el tramo más alto para a continuación sumarse en orden decreciente el ábside y las capillas, cubriéndose todo el edificio con teja curva. La fachada principal remata el vértice del tejado con una espadaña de doble ojo cubierta a dos aguas y coronada por una cruz de piedra.


Adosado en la base exterior del muro meridional existe un banco de piedra corrido que sirvió para acoger, entre otros, a los miembros del gremio de mareantes que se reunían y protegían bajo un pórtico o cabildo de mampostería y cubierto con armadura de madera, que fue definitivamente retirado a comienzos del [[siglo XX]], quedando aún en los muros las piedras de descanso que debieron servir como soporte a la misma.
El gran volumen de la iglesia aparece escalonado, siendo la nave el tramo más alto para a continuación sumarse en orden decreciente el ábside y las capillas, cubriéndose todo el edificio con teja curva.

La fachada principal remata el vértice del tejado con una espadaña de doble ojo cubierta a dos aguas y coronada por una cruz de piedra. Adosado en la base exterior del muro meridional existe un banco de piedra corrido que sirvió para acoger, entre otros, a los miembros del gremio de mareantes que se reunían y protegían bajo un pórtico o cabildo de mampostería y cubierto con armadura de madera, que fue definitiva-mente retirado a comienzos del siglo XX, quedando aún en los muros las piedras de descanso que debieron servir como soporte a la misma.
==Referencias==
==Referencias==
{{bienes.info|BOE|190|10 de agosto de 2006|url=http://www.boe.es/boe/dias/2006/08/10/pdfs/A30045-30047.pdf}}
{{bienes.info|BOPA|156|7 de julio de 2006|url=http://tematico.asturias.es/bopa/Bol/20060707/20060707.pdf}}



[[Categoría:Bienes de interés cultural de Asturias]]
[[Categoría:Bienes de interés cultural de Asturias]]
[[Categoría:Iglesias de Asturias|Santo Tomas Sabugo]]
[[Categoría:Iglesias de Asturias|Santo Tomas de Cantorbery Aviles]]
[[Categoría:Avilés]]

Revisión del 14:49 14 ene 2008

El templo de Santo Tomás de Cantorbery en el concejo de Avilés (Principado de Asturias, España) es una iglesia románica emplazada en el centro del antiguo pueblo de pescadores de Sabugo, en la actual plaza del Carballo de Avilés, extramuros de la cerca medieval que protegía a la villa. Parece que su construcción se inició en las primeras décadas del siglo XIII, si bien algunos estudiosos le asignan otras cronologías.

Descripción

El templo es de nave única y planta basilical rematando en cabecera semicircular orientada al este y precedida de tramo recto. En el lado meridional se abre una portada en arimez con tres arcos de medio punto con guardapolvo y capiteles que combinan los motivos decorativos vegetales con las figuras humanas y de animales, un tejaroz sobre canecillos la guarece. A los pies, se halla la fachada principal, que presenta una portada en resalte y pronunciado abocinamiento, la integran cuatro arquivoltas, en ojiva, con molduras de bocel y medias cañas desornamentadas, que apean en columnas rematadas por cuatro capiteles a cada lado con tallas en las que se combinan los motivos fitomórficos, con los antropomórficos y zoomórficos, colocándose en jambas acodilladas.

El interior del templo es un espacio amplio, sin interrupción alguna, con una tribuna o coro elevado a los pies, dos capillas en el lado del Evangelio y la cabecera en semicírculo.

El edificio en origen cubría su amplia nave con armadura de madera vista y la cabecera con bóveda de cañón precedida de horno; un gran arco de triunfo apuntado de doble rosca precede la boca de acceso al altar. Estas cubiertas cambiaron, a raíz de las reformas acaecidas en los siglos XV-XVI y XVIII, por las que hoy día conservamos (independientemente de las labores de rehabilitación y consolidación que se hayan realizado en el último siglo) de bóveda con lunetos para el cuerpo y para el hemiciclo bóveda de crucería, que han terminado por cambiar la fisonomía original del edificio. Estas intervenciones trajeron como consecuencia que algunas saeteras fuesen cegadas, se abrieran ventanas de mayor tamaño en la nave, se recrecieran los muros portantes y para contrarrestar el peso de la cubierta se situaran tres gruesos contrafuertes o estribos en el muro meridional, mientras que en el lado septentrional esta función de contrarresto la hacían tres capillas, quedando reducido su número en la actualidad a dos. El gran volumen de la iglesia aparece escalonado, siendo la nave el tramo más alto para a continuación sumarse en orden decreciente el ábside y las capillas, cubriéndose todo el edificio con teja curva. La fachada principal remata el vértice del tejado con una espadaña de doble ojo cubierta a dos aguas y coronada por una cruz de piedra.

Adosado en la base exterior del muro meridional existe un banco de piedra corrido que sirvió para acoger, entre otros, a los miembros del gremio de mareantes que se reunían y protegían bajo un pórtico o cabildo de mampostería y cubierto con armadura de madera, que fue definitivamente retirado a comienzos del siglo XX, quedando aún en los muros las piedras de descanso que debieron servir como soporte a la misma.

Referencias