Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Controversia sobre la energía nuclear»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kirchhoff (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Kirchhoff (discusión · contribs.)
un poco mas desde wp:en
Línea 48: Línea 48:


== Aspectos económicos y tecnológicos de la controversia ==
== Aspectos económicos y tecnológicos de la controversia ==

=== Fiabilidad ==
La Asociación Nuclear Mundial dice que ''"el Sol, el viento, mareas y olas no pueden ser controlados directamente, ya sea para proporcionar una fuente de potencia continua, o para picos de potencia de salida útil cuando es necesario. En la práctica, por tanto, están las fuentes renovables estan limitadas a un 10-20% de la capacidad de una red eléctrica, y no pueden ser aplicadas directamente como substitutos económicos del carbón o la energía nuclear, por muy importantes que pueden llegar a ser, en particular, en las áreas con condiciones favorables. "'' ''"El problema fundamental, especialmente para el suministro de electricidad, es su naturaleza variable y difusa. Esto significa que hay que duplicar las fuentes fiables de electricidad, o contar con algún medio de almacenamiento de electricidad a gran escala. Salvo el rebombeo de agua en las presas de generación de energía hidroeléctrica, no existen esos medios en la actualidad, ni existen a la vista. "'' ''"Relativamente pocos lugares tienen posibilidades de almacenamiento de las presas mediante rebombeo cerca de donde se necesita la energía, y la eficiencia general es baja. Otros medios de almacenamiento de grandes cantidades de energía eléctrica como en grandes pilas u otros medios no se han desarrollado."''<ref>http://www.world-nuclear.org/info/inf10.html</ref>

Los opositores a la energia nuclear indican que la combinación de fuentes de energia renovables puede generar la misma fiabilidad que la energia nuclear.{{cita requeria}} <!-- Aqui hay que poner algo mas de las criticas, si alguien puede aportar algo seria perfecto -->




Las previsiones de consumo de energía en España para el año 2010 son de 140 millones de [[tonelada]]s equivalentes de [[petróleo]] y pese al avance de las energías renovables hay riesgos de que no se llegue a esas cotas previstas. Actualmente se vuelve a considerar como posible solución la nuclear para no reducir la [[oferta]] energética.<ref name="Natividad"/>
Las previsiones de consumo de energía en España para el año 2010 son de 140 millones de [[tonelada]]s equivalentes de [[petróleo]] y pese al avance de las energías renovables hay riesgos de que no se llegue a esas cotas previstas. Actualmente se vuelve a considerar como posible solución la nuclear para no reducir la [[oferta]] energética.<ref name="Natividad"/>

Revisión del 23:20 11 ene 2008

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.

Se denomina controversia sobre la energía nuclear al debate mantenido sobre la necesidad o no del uso de la energía nuclear.

Aspectos fundamentales

Mientras que alegaciones sobre la rentabilidad y la seguridad son utilizadas por ambas partes del debate, existen unos argumentos utilizados frecuentemente por partidarios y detractores de la energía nuclear.

Criticas

Los críticos sostienen que la energía nuclear es una fuente de energía poco rentable y potencialmente peligrosa, con un suministro de combustible limitado en comparación con las fuentes de energía renovables. Los críticos también señalan el problema de almacenamiento de residuos radiactivos, la posibilidad de que se produzca una grave contaminación radiactiva por accidente o sabotaje, la posibilidad de la proliferación nuclear y las desventajas de la producción eléctrica centralizada.

Defensa

Los partidarios de la energía nuclear sostienen que la energía nuclear es una fuente de energía sostenible, que reduce las emisiones de carbono y aumenta la seguridad de la energía por la disminución de la dependencia del petróleo extranjero[1]​. Los defensores también sostienen que los riesgos de almacenar los residuos son pequeños y se pueden reducir aún más por la tecnología en los nuevos reactores y que el funcionamiento en materia de seguridad ya es buena en comparación con los otros grandes tipos de plantas de generación deenergía. Otro argumento se basa en que las energías renovables se limitan a una parte minoritaria de la producción de energía ya que son fuentes de energía intermitente y es cuestionable la rentabilidad, así como para requieren demasiado dinero para el desarrollo.


Evolución historica de la controversia

Origenes

En sus inicios la energía nuclear, como sucede con cualquier nueva tecnología, fue acogida con un fragor popular.[cita requerida] Así no solo se desarrolló armamento nuclear de todo tipo de forma indiscriminada, sino que se diseñaron múltiples artilugios nucleares que hacían incluso prever que se utilizaran de forma común incluso en todos los hogares y las novelas de la época daban por hecho que el futuro traería más aplicaciones cotidianas de la energía nuclear.[cita requerida]

La crisis del petroleo

La Crisis del petróleo de 1973

Los movimientos ecologistas

Ecologismo

Los atentados de los fundamentalistas de izquierdas (Lemóniz, el Superfénix...), el ecoterrorismo.

Los accidentes

En el año 1986, tras el accidente de Chernóbil, algunos gobiernos (sobre todo europeos) promovieron el cierre de las nucleares en algunos casos, deteniendo los proyectos en marcha en otros. En España se promulgó la moratoria nuclear, por la que se detenían los proyectos de nuevos reactores nucleares en marcha. A cambio se indemnizaba a las empresas eléctricas que habían invertido en esos proyectos con una fracción de los recibos del consumo eléctrico.

La alarma de desastre nuclear es un principal motivo de crítica respecto a esta energía. Hay fuentes que afirman que este tema se ha convertido en un tema de demagogia política en base a un oportunismo político, un instrumento para obtener votos oclocráticamente:[2]

La aversión a la energía nuclear, apoyada en la más absoluta ignorancia, es recibida con agrado por millones de personas, que tampoco entienden nada del asunto, y sólo tiene dos explicaciones: o una obcecación que impide el normal funcionamiento de la mente o un oportunismo político que linda con la irresponsabilidad
Carlos Sánchez del Río, catedrático de Física Atómica y Nuclear, ex presidente del CSIC y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.[2]

Situación actual

En 1994 James Lovelock, considerado por algunos como el padre del movimiento ecologista, concede una entrevista al periódico británico The Independent en el que defiende la opción nuclear para evitar el desastre ambiental que supone el calentamiento global.

No podemos continuar consumiendo combustibles fósiles, y no hay forma de que las energía renovables, el viento, las mareas y el agua puedan proporcionar suficiente energía a tiempo. [...] Si tuviéramos 50 años podríamos hacer de estas nuestras fuentes primordiales. Pero no tenemos 50 años...Incluso si cesáramos toda combustión de combustibles fósiles inmediátamente, las consecuencias de lo que ya hemos hecho permanecerían durante 1000 años.

Aunque muchos movimientos ecologistas se pronunciaron en contra de Lovelock,[cita requerida] lo cierto es que él no era el único que se comenzaba a replantear su postura.[4]​ Para el año 2007, varios paises (entre otros Finlandia, Brasil, México, China, EE.UU....) habían comenzado a construir nuevas centrales nucleares tras un parón de 20 años en la construcción de nuevos reactores. En España se reabrió en 2004 el debate de si era o no necesaria la energía nuclear.[5]

Según un informe de la Fundación BBVA cuando se pregunta a los entrevistados en qué medida estarían a favor o en contra del uso de las diferentes fuentes de energía en España se da un 3,1 sobre 10 a la energía nuclear.[6]

Existen estudios [cita requerida] que demuestran que el grado de oposición a la energía nuclear de un grupo de población es inversamente proporcional al grado de información sobre dicha energía que posea el grupo.


Aspectos económicos y tecnológicos de la controversia

= Fiabilidad

La Asociación Nuclear Mundial dice que "el Sol, el viento, mareas y olas no pueden ser controlados directamente, ya sea para proporcionar una fuente de potencia continua, o para picos de potencia de salida útil cuando es necesario. En la práctica, por tanto, están las fuentes renovables estan limitadas a un 10-20% de la capacidad de una red eléctrica, y no pueden ser aplicadas directamente como substitutos económicos del carbón o la energía nuclear, por muy importantes que pueden llegar a ser, en particular, en las áreas con condiciones favorables. " "El problema fundamental, especialmente para el suministro de electricidad, es su naturaleza variable y difusa. Esto significa que hay que duplicar las fuentes fiables de electricidad, o contar con algún medio de almacenamiento de electricidad a gran escala. Salvo el rebombeo de agua en las presas de generación de energía hidroeléctrica, no existen esos medios en la actualidad, ni existen a la vista. " "Relativamente pocos lugares tienen posibilidades de almacenamiento de las presas mediante rebombeo cerca de donde se necesita la energía, y la eficiencia general es baja. Otros medios de almacenamiento de grandes cantidades de energía eléctrica como en grandes pilas u otros medios no se han desarrollado."[7]

Los opositores a la energia nuclear indican que la combinación de fuentes de energia renovables puede generar la misma fiabilidad que la energia nuclear.Plantilla:Cita requeria


Las previsiones de consumo de energía en España para el año 2010 son de 140 millones de toneladas equivalentes de petróleo y pese al avance de las energías renovables hay riesgos de que no se llegue a esas cotas previstas. Actualmente se vuelve a considerar como posible solución la nuclear para no reducir la oferta energética.[2]

Se puede decir que desgraciadamente en España no hay carbón aceptable, ni petróleo, ni gas natural, ni muchas regiones de potencial eólico adecuado (de más de dos meses y medio de funcionamiento al año), por lo que la energía de fisión nuclear se hace necesaria. En iguales circunstancias se encuentra Francia, que ha sabido resolver el problema energético haciendo del mismo una razón de Estado y prescindiendo de cuestiones demagógicas y partidistas que tanto han dañado los intereses españoles.
Guillermo Velarde, científico nuclear español.[2]

La cuestión fundamental a resolver de cara a la opinión pública en cuanto a los residuos es la de llegar a una solución aceptada por todos sobre como proceder con los residuos de alta actividad.[2]

Véase también

Referencias