Diferencia entre revisiones de «Historia de Guinea»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
'''[[Guinea]]''' estuvo integrada en varias formaciones políticas de [[África Occidental]], en diversas ocasiones desde el [[siglo X]] hasta el [[siglo XV]], cuando la región entró en contacto con el comercio europeo. El período colonial comienza con la penetración militar francesa en el área a mediados del [[siglo XIX]]. La dominación francesa se consolida con la derrota en [[1898]] de los ejércitos de Samory Touré, Mansa (o emperador) del estado de Ouassoulou y líder de descendencia malinke, la cual dio a [[Francia]] el control de lo que hoy es Guinea. |
|||
El interior del país, o Futa-Yalón, comienza su historia moderna en 1725 con la derrota de los [[malinke]] por los [[fulani]], que afirman su independencia. Las rivalidades de clan y, sobre todo, la aparición de los fulani (o peules), pastores del interior que reducen a los autóctonos a servidumbre, hacen endémica la inestabilidad. Mientras tanto, la costa es recorrida por navegantes europeos. |
|||
== Guinea colonial == |
== Guinea colonial == |
Revisión del 00:33 18 oct 2017
Guinea estuvo integrada en varias formaciones políticas de África Occidental, en diversas ocasiones desde el siglo X hasta el siglo XV, cuando la región entró en contacto con el comercio europeo. El período colonial comienza con la penetración militar francesa en el área a mediados del siglo XIX. La dominación francesa se consolida con la derrota en 1898 de los ejércitos de Samory Touré, Mansa (o emperador) del estado de Ouassoulou y líder de descendencia malinke, la cual dio a Francia el control de lo que hoy es Guinea.
Guinea colonial
Los primeros europeos que llegaron a la costa guineana fuero los portugueses (siglo XV), que se preocupan por su parte occidental (la futura Guinea portuguesa), mientras que los franceses e ingleses se interesaran posteriormente por su parte oriental. Aunque esta costa, peligrosa para la navegación, no fue tan visitada como las aledañas por los europeos, se crearon en ella algunos fuertes, verdaderos bastiones de los traficantes de esclavos.
Sólo tras las guerras napoleónicas, Francia presta atención a esta zona (exploraciones de Gaspard Théodore Mollien, René Caillié, Édouard Boüet-Willaumez), compitiendo con Gran Bretaña, ya establecida en las vecinas Gambia y Sierra Leona. Francia firmó los primeros tratados con los nativos en 1848, política que prosiguió e impulsó el gobernador general del Senegal, Louis Léon César Faidherbe (1854), y que se mantuvo en los años siguientes, hasta que en 1881 el emir de Futa-Yalón colocó su país bajo el protectorado francés, hecho que imposibilitaba la posible unión entre las colonias británicas de Gambia y Sierra Leona. Gran Bretaña reconoció en 1882 los derechos adquiridos por Francia. Hasta 1890, los territorios guineanos estuvieron incorporados administrativamente a la colonia francesa del Senegal. En 1890 se convirtió en colonia separada, con el nombre de Ríos del Sur (Rivières du Sud). En 1893, con la incorporación de nuevos territorios (Boké y parte del actual Malí), pasó a llamarse Colonia de la Guinea Francesa. En 1895, quedó integrada en el Gobierno General del África Occidental Francesa, conservando su autonomía administrativa y financiera. Pese a todo, la resistencia a la ocupación francesa no desapareció hasta que se logró capturar, en 1898, a Samory Touré.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se le concedió a Guinea el estatuto de Territorio, dentro de la Unión Francesa (1946). Los derechos de los guineanos fueron ampliados en 1951 y todavía más al otorgarse al país la autonomía (1956) y el derecho al sufragio a todos los adultos (1957). De acuerdo con estas normas, en las elecciones de 1957, el Partido Democrático Guineano (PDG), dirigido por Seku Turé, logró un triunfo total.
Guinea post-colonial
Liderado por Ahmed Sékou Touré, jefe del Partido Democrático de Guinea (PDG), el cual ganó 56 de los 60 escaños en las elecciones territoriales de 1957, el pueblo de Guinea, en un plebiscito en septiembre de 1958, rechazó abrumadoramente ser miembro en la propuesta Comunidad Francesa. Los franceses se retiraron rápidamente, y el 2 de octubre de 1958, Guinea se proclamó a sí misma una república soberana e independiente, con Sékou Touré como presidente.
Bajo Touré, Guinea se convirtió en una dictadura unipartidista, con una cerrada y socializada economía y sin tolerancia por los derechos humanos, la libre expresión, o la oposición política, la cual fue duramente suprimida. Originalmente conocido por su nacionalismo de cruce étnico, Touré comenzó a confiar gradualmente en su grupo étnico Malinke para llenar posiciones en el partido y el gobierno. Supuestos plots y conspiraciones contra él at home y en el extranjero, el régimen de Touré tenía como objetivo a opositores reales e imaginados, encarcelando a miles en prisiones gulag de estilo soviético, donde cientos perecieron. La represión del régimen condujo a más de un millón de guineanos al exilio, y la paranoia de Touré arruinó las relaciones con naciones extranjeras, incluido a sus vecinos africanos, aumentando el aislamiento de Guinea y posteriormente devastando su economía.
El 22 de noviembre 350 opositores, mercenarios extranjeros y soldados desembarcaron en Conakri, en la llamada Operación Mar Verde, con la intención de derrocar a Touré siendo derrotados. Tras esto el régimen realizó purgas contra líderes opositores y militares presuntamente involucrados en el intento de golpe de Estado.[1]
Sékou Touré murió el 26 de marzo de 1984, y una junta militar encabezada por el entonces teniente coronel Lansana Conté se tomó el poder el 3 de abril. Los opositores a sus dictaduras eran secuestrados, torturados y asesinados, generalmente, en el Campo de Boiro. Guinea no tuvo elecciones democráticas hasta 1993, cuando el general Lansana Conté (jefe del gobierno militar) fue elegido presidente en una reñida votación. Las supresiones de la seguridad continúan, aunque no tan severas como en las primeras décadas. Reelecto en 1998, el presidente se enfrentó a la creciente crítica en 1999 por su encarcelamiento de un principal líder de la oposición y el extenso malestar económico. Las guerras civiles en Sierra Leona y Liberia también amenazaron la estabilidad de Guinea política y económicamente, llevando a un conflicto menor en las zonas fronterizas con esos países Manifestación de las Fuerzas Democráticas de Guinea (Rally of Democratic Forces of Guinea, RDFG) entre 2000 y 2001.[1]
Referencias
Bibliografía
- (en inglés) Chafer, Tony. The End of Empire in French West Africa: France's Successful Decolonization. Berg (2002). ISBN 1-85973-557-6
- (en inglés) Thomas O'Toole et Janice E. Baker, Historical dictionary of Guinea, Scarecrow Press, Lanham, Md., Toronto, Oxford, 2005, LXVIII-288 p. ISBN 0-8108-4634-9
- (en francés) Odile Goerg, Commerce et colonisation en Guinée : 1850-1913, L'Harmattan, Paris, 1986, 431 p. ISBN 2-85802-473-9
- (en francés) Aly Gilbert Iffono, Lexique historique de la Guinée-Conakry, L'Harmattan, Paris, 1992, 234 p. ISBN 2738412548
- (en francés) Lansine Kaba, Le "non" de la Guinée à De Gaulle, Chaka, Paris, 1989, 190 p. ISBN 2907768008
- (en francés) Alain Cournanel, L'économie politique de la Guinée ; des dictatures contre le développement (1958-2010), Paris, L'Harmattan, 2013.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Historia de Guinea.
- André R. Lewin. Sékou Touré’s “No”. African Geopolitics. 2005.
- Bad government, bad neighbour. The Economist. July 21, 2005.
- History of Guinea
- Background Note: Guinea