Pedro César Dominici

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pedro César Dominici

Fotografiado en 1913 por Kaulak
Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1873
Carúpano, estado Sucre, Venezuela
Fallecimiento 23 de agosto de 1954
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Diplomático y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata

Pedro César Dominici (Carúpano, estado Sucre, Venezuela, 18 de febrero de 1873 - Buenos Aires, Argentina, 23 de agosto de 1954) fue un escritor, dramaturgo y diplomático venezolano.

Biografía[editar]

Cofundador de la revista Cosmópolis[1]​ junto a Luis Manuel Urbaneja Achepohl y su amigo y escritor Pedro Emilio Coll. Publicó varias obras para la revista El Cojo Ilustrado y fue fundador de dos periódicos de Carúpano, El Noticiero y El Bien Público. Fue director de la revista Venezuela entre 1905 y 1909 en París; esta revista circulaba sólo en forma clandestina en Venezuela. Sus textos dramáticos están inscritos en el período de la primera modernidad del teatro en Venezuela (1909-1957).[2]

Representó a Venezuela en el Gobierno de Juan Vicente Gómez como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Italia, España, Inglaterra, Argentina, Chile y Uruguay. En año 189 fue Cónsul General en Roma.

Teatro[editar]

  • El hombre que Volvió (drama, 1949)
  • La casa (comedia dramática, 1949)
  • La Venus triste (comedia, 1950)
  • Angélica (comedia dramática, 1950)
  • La jaula de oro (comedia dramática, 1950)
  • Amor rojo, El Drama de las Multitudes (1951)

Obras[editar]

  • Ideas e impresiones (París, 1897)
  • La tristeza voluptuosa (novela, Caracas, 1899)
  • El triunfo del ideal (novela, París, 1901)[3]
  • Una sátrapra (novela, Caracas 1901)
Pedro César Dominici (1873-1954) en 1907
Retrato publicado en su libro De Lutecia. Arte y crítica en 1907
  • De Lutecia. Arte y crítica (crónicas, ensayos, estudios literarios y reseñas, París, 1907)[4]
  • Dionysos. Costumbres de la antigua Grecia (novela, 1907)[5][6]
  • Libro apolíneo (crónicas y ensayos, Caracas, 1909)
  • Tronos vacantes (críticas, Buenos Aires, 1914)
  • El cóndor (novela, Buenos Aires, 1925)
  • Bajo el sol del otoño (Buenos Aires, 1947)
  • Evocación (La novela de un amor infeliz) (novela, 1949)[7]

Referencias[editar]

  1. Zambrano. «El paisaje y la palabra creadora: (H)ojeda sobre la poesía fundacional». En Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan, ed. Nación y literatura. Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. p. 210. 
  2. Azparren Giménez. «Modelo de periodización de la historia del teatro en Venezuela». Lecturas del teatro venezolano. p. 9-10. 
  3. Pedro César Dominici. «El triunfo del ideal». Internet Archive. 
  4. Pedro César Dominici. «De Lutecia. Arte y crítica». Internet Archive. 
  5. González, 1996, p. 95.
  6. Pedro César Dominici. «Dionysos. Costumbres de la antigua Grecia». Internet Archive. 
  7. Contreras, 2010, p. 104.

Bibliografía[editar]

  • Azparren Giménez, Leonardo (2011). «Modelo de periodización de la historia del teatro en Venezuela». Lecturas del teatro venezolano. Academia Venezolana de la Lengua. pp. 1-14. ISBN 978-980-268-011-5. 
  • Contreras, Álvaro (2010). «La experiencia decadente. Sobre Pedro César Dominici». Voz y escritura. Revista de estudios literarios. (Mérida: Editorial Venezolana) (18): 99-120. ISSN 1315-8392. Archivado desde el original el 11 de abril de 2016. 
  • González, Aníbal (1996). «Modernist prose». En: Roberto González Echevarría y Enrique Pupo Walker (eds.). The Cambridge History of Latin American Literature (Cambridge University Press) 2: 69-113. ISBN 0-521-34070-5. 
  • Zambrano (2006). «El paisaje y la palabra creadora: (H)ojeada sobre poesía fundacional». En Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan, ed. Nación y literatura. Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Equinoccio / Banesco / Fundación Bigott. pp. 201-216. ISBN 980-6428-73-0. 

Enlaces externos[editar]