Índice acústico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:03 14 ene 2014 por 95.39.246.168 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El índice acústico o índice registral es un método para nombrar las notas en la escala cromática occidental estándar. Combina el nombre de la nota con un número que identifica la octava a la que corresponde esa nota en particular. El número del índice se coloca inmediatamente después del nombre de la nota: do1 o la4.

La notación de alturas es una escala logarítmica de frecuencias.

Las 12 notas del sistema occidental musical se repiten varias veces dentro del rango audible del oído humano. Por ejemplo, en un piano hay hasta ocho octavas. El índice acústico permite especificar la octava concreta en la que se sitúa una nota.

Índice acústico y sistema de notación

No es lo mismo hablar de «índice acústico» que de «sistema de notación» (que se refiere a la notación inglesa, latina, etc.). Un índice acústico se puede utilizar con cualquier sistema de notación.

Sin embargo, en el sistema inglés de notación musical se utiliza casi exclusivamente el índice acústico internacional; por ejemplo:

En cambio en el sistema latino de notación musical se puede utilizar el índice acústico internacional o el índice acústico francobelga; por ejemplo:

Varios sistemas de índice acústico

Existen varios sistemas de índice registral:

Índice registral científico internacional

El índice registral internacional o índice registral científico asigna el 0 a la nota más grave del órgano, el do0 (de 16,35 Hz). De esta manera, el do central del piano (261,63 Hz) sería un do4, y el la de esa misma octava (el famoso «la 440») se llamaría la4.

En ese sistema, el do central del piano se llama do4, y el la 440 es el la4. El la más grave de un piano (27,5 Hz) —que en el sistema franco-belga se llama la–1— se llama la0 en el sistema científico internacional.

Este sistema fue normalizado en el 121.º (centésimo vigésimo primer) encuentro de la ASA (Acoustical Society of America, Sociedad Acústica de Estados Unidos) en Nueva York, en 1939.

Aunque el índice acústico ha sido diseñado para describir sonidos audibles, también permite especificar la frecuencia de fenómenos no audibles. Por ejemplo, cuando el satélite Observatorio Chandra de Rayos X descubrió un agujero negro que propaga una onda de presión cada 10 millones de años, la NASA describió esa oscilación como un si♭–53 (si bemol menos cincuenta y tres), el si♭ que sonaría 57 octavas más grave que el do central del piano.[1]

Utilización geográfica

  • todos los países de América
  • todos los países de Asia
  • todos los países de Europa (excepto Alemania, Bélgica y Francia).
    • Italia[2][3]
    • varias regiones de España.

Índice acústico franco-belga

El índice acústico franco-belga toma como referencia el do de la segunda línea adicional inferior en clave de fa, dándole el nombre de do1 (que se lee «do uno».[4]​ El problema es que para notas más graves se deben utilizar números negativos; por ejemplo, la nota más grave del órgano se llama do–1 (que se lee «do menos uno») en este sistema.

El la más grave de un piano (27,5 Hz) —que en el sistema científico internacional se llama la0— se llama la–1 en el sistema franco-belga.[4]

Utilización geográfica

  • Bélgica
  • Francia
  • algunas regiones de España.
  • Italia (solo oficialmente ―de acuerdo con una ley de 1989― pero en el uso ordinario se utiliza el índice acústico internacional).[2]

Índice registral de Riemann

El musicólogo alemán Hugo Riemann (1849-1919) se valía exclusivamente de este índice en sus trabajos de investigación, como en su Historia de la música. Adjudicaba el número 1 al do más grave que el oído puede percibir. Entonces el do central se llama do5.

Sistema de notación de Helmholtz

El sistema de notación de Helmholtz es un sistema de notación musical para darle nombre a las notas de la escala cromática de la música occidental. Fue desarrollado por el científico alemán Hermann von Helmholtz, quien utilizó una combinación de letras mayúsculas y minúsculas (de la A a la G),[5]​ y los símbolos prima (′) y subprima (͵) para describir cada nota individual de las distintas octavas.

Notas

  1. Teóricamente, ese si♭–53 se encontraría 9,27 m a la izquierda del do central del piano.
  2. a b En Italia se utiliza el sistema internacional de índice acústico, a pesar de que su ley n.º 170, del 3 de mayo de 1989, estableció el índice francobelga: «El sonido de referencia para la entonación de base de los instrumentos musicales es la nota la3, cuya altura debe corresponder a la frecuencia de 440 Hz (hertz), medida a la temperatura ambiente de 20 grados Celsius».
  3. Fadini Bellasich, y Lindley Leschiutta: Il clavicembalo (págs. 11-12). Turín: EDT, 1984.
  4. a b Joaquín Zamacois: Teoría de la música, dividida en cursos (libro 1). España: Labor, 1986. ISBN 8433578375.
  5. La letra B (que en el sistema anglosajón representa el si natural) en Alemania se utiliza para designar al si bemol, mientras que para el si natural se utiliza la letra H