Ir al contenido

Área metropolitana del Alto Chicamocha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:01 10 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Área Metropolitana del Alto Chicamocha
Área metropolitana
Archivo:Área metropolitana del Alto Chicamocha.jpg
Entidad Área metropolitana
 • País Colombia
Subdivisiones
Población  
 • Total 332,000 habitantes hab.

El Alto Chicamocha, es una subregión ubicada en el oriente del departamento de Boyacá, Colombia, en medio de la Cordillera Oriental de los Andes, la cual, dada sus características geográficas, económicas y sociales, conforman hoy una región a lo que puede ya denominarse conurbación urbana.

El Alto Chicamocha lo conforman los municipios de Paipa. Duitama, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa. Nobsa, Sogamoso, Firavitoba e Iza. El Alto Chicamocha se puede dividir en las siguientes zonas geográficas:

  • El valle que conforman Duitama y Paipa.
  • El valle que conforman Tibasosa, Nobsa y la vereda de Cuche ubicada en Santa Rosa de Viterbo.
  • El valle que conforman Sogamoso, Firavitoba e Iza.

Todos unidos geográficamente, y en la que confluyen hoy grandes proyectos urbanísticos, comerciales e industriales.

De llegarse a declarar oficialmente, se convertiría en una de las regiones mas prosperas del país. Es la región de mayor movimiento en el Departamento, ya que concentra la mayor actividad económica, comercial e industrial de Boyacà, además que hoy en día es la zona mas densamente poblada del Departamento. Contaría con cerca de 320.000 habitantes.





Historia

La creación del Área Metropolitana del alto chicamocha obedece al ánimo de integración económica, y proyección y planeación para el desarrollo de los municipios de la región más importante y con mayor desarrollo de Boyacá. El gran crecimiento urbano de las ciudades de Duitama y Sogamoso, principalmente, su desarrollo industrial y comercial durante los últimos años han convertido a esta región en un importante polo de desarrollo regional.

Principales ejes urbanos

Los principales ejes urbanos del área metropolitana de Boyacá, está conformado por los dos municipios más grandes por número de habitantes: Sogamoso y Duitama.

Duitama cuenta con la economía más grande de Boyacá, es paso obligado en la ruta turística y prestadora de servicios a las poblaciones del norte del departamento y Llanos Orientales. Sus perspectivas de desarrollo son excelentes, gracias a la presencia de industrias de gran envergadura en el campo del acero y la siderurgia, sector carrocero, minería, el sector comercial y el de transporte, Duitama está posicionada con uno de los promedios de ingresos per cápita más altos del país. Esta ciudad es cuna de importantes colegios y universidades en las cuales se preparan personas que llegan desde Casanare, Meta y el Norte de Boyacá. El 86% de los establecimientos de esta ciudad están dedicados al comercio y servicios.

Sogamoso es la ciudad más poblada. Su economía se apoya en un comercio interregional entre los Llanos orientales y el centro del país, en la industria siderúrgica, materiales de construcción, en la explotación de calizas, carbón y mármol. Es la segunda ciudad más poblada de Boyacá y se le conoce como la "Ciudad del Sol y del Acero".




Geografía

Se encuentra dentro de la franja tropical, con un clima moderado en razón de su altura sobre el nivel del mar, el Área Metropolitana de Boyacá, se encuentra dentro de los valles mas productivos del Departamento Valle de Sogamoso y Valle de Tundama ubicados en la región del Alto Chicamocha, en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, la riega el río Chicamocha. Durante varios siglos se identificó el río Chicamocha con el Sogamoso, pero en laactualidad se limita el nombre de Sogamoso al río que nace de la confluencia de los ríos Chicamocha, Fonce y Suárez, muy lejos de la población a la cual debe su nombre. El Río Chicamocha o Sogamoso, del cual escribieron Humboldt y Joaquín Camacho en la Geografía Física de Codazzi[9], Vergara, etc., nace en la unión de los ríos Chulo y Tuta [Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Unidad de Comunicaciones e Información Pública. Resumen de Prensa,12 de marzo de 2004].</ref>

clima

Existen tres zonas climáticas que corresponden a:•Clima Frío Húmedo: terrenos ubicados entre los 2.500 y 3.000msnm•Clima muy Frío Subparamuno Seco: terrenos ubicados entre los 3.000 y 3.600 msnm• Clima de Páramo Seco: terrenos ubicados entre los 3.600 y 3.800 msnm.

La temperatura promedio es de 17 °C, sin embargo, en un solo dia puede alcanzar desde los 5 a los 24 °C, la precipitación media es de 1.128 mm, los períodos de lluvia corresponde estadísticamente a los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, y la temporada seca principalmente corresponde a los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero; la humedad relativa es del 81.4 % promedio; la evaporación abarca un rango que oscila entre 80.63 mm y 99.53 mm; los vientos predominantes proceden del sudeste y del sur, la velocidad media es de 2,86 y3,29 m/s, los vientos son más fuertes en julio y agosto; la insolación o brillo solar corresponde a 5 h promedio por día y de1.820 horas anuales de sol.

Población

Tiene una población aproximada de 320.000 habitantes. [10]

Municipios del área metropolitana

  • Duitama: con una población de 125.412 habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad más poblada de Boyacá, después de Tunja y Sogamoso. Duitama es la capital de la provincia del Tundama. Se le conoce como La Ciudad Cívica y "la perla de Boyacá". Es el puerto transportador terrestre más importante del oriente colombiano, y es un punto estratégico de las relaciones industriales y comerciales de esta región del país. Siendo hoy el centro comercial más importante del Boyacá.
  • Sogamoso: con una población de 129.994, su economía se apoya en un comercio interregional entre los Llanos orientales y el centro del país, en la industria siderúrgica, materiales de construcción, en la explotación de calizas, carbón y mármol. Es la segunda ciudad más poblada de Boyacá y se le conoce como la "Ciudad del Sol y del Acero".
  • Paipa: con una población de 27.274 habitantes, lo que la convierte en la sexta ciudad más poblada de Boyacá. Paipa hace parte de la provincia del Tundama. En el plano económico, se destaca como uno de los principales centros turísticos de Boyacá.
  • Tibasosa: según los datos del censo de 2005, cuenta con una población de 2.538 habitantes. Tibasosa hace parte de la provincia del Sugamuxi.
  • Nobsa: con una población de 14.946 habitantes. Hace parte de la provincia del Sugamuxi. En el plano económico, se destaca como un importante centro artesanal de Boyacá, destacada principalmente por sus trabajos en lana. También se destaca la actividad industrial, por el sector cementero y minero que opera en este municipio.

Economía

En la región se ubican grandes industrias dedicadas a diversos sectores como el siderúrgico, de cementos, automotor, agropecuario, entre otros. Por esto, recibe el nombre de Corredor Industrial de Boyacá.


Presentó un crecimiento promedio del PIB de un 1,55% en el periodo 1990-2005, participa en un 2,41% del PIB total nacional ocupando el octavo lugar y presenta un PIB per cápita de $4.876.669.

La economía está bastante diversificada: viven de la agricultura, la ganadería, la pesca, los servicios, el comercio, la industria, la artesanía, la extracción de petróleo y la minería, especialmente de esmeraldas. Cultivan verduras, legumbres, papa, maíz, cebada, caña de azúcar, trigo, plátano y frutales. En cuanto a la minería, se explota el carbón, el hierro y las calizas. El hierro se explota especialmente en Acerías Paz del Río, en la localidad de Nobsa y Paz del Río, el cemento en Nobsa. La zona industrial se concentra en la ciudades de Sogamoso y Duitama y municipios como Nobsa y Paipa. Por otra parte el comercio más importante se encuentra en las ciudades de Duitama, Sogamoso y Paipa principalmente. El turismo es un renglón importante de su economía debido a que su territorio, paisaje y recursos naturales están considerados como un monumento histórico del país.

Vías de comunicación

  • Terrestres:

Por su posición estratégica en el centro del Departamento y como puerto terrestre se comunica:

•Sur: carretera central del Norte - Bogotá- Tunja-Paipa. •Norte: Carretera Central del Norte: comunica con Santa Rosa de Viterbo - Belén - Soata - Málaga-Pamplona - Cúcuta - Venezuela. •Oriente: Nobsa - Tibasosa - Sogamoso - Yopal Casanare - Arauca. •Occidente: Carretera de Torres Charalá - San Gil-Bucaramanga.

  • Aéreas:

Aeropuerto Alberto Lleras Camargo

Ubicado en Sogamoso, en septiembre del 2009 le fue levantada la restricción de operaciones aéreas impuesta por la Aerocivil. También cuenta con el Aeropuerto Juan José Rondón, ubicado en Paipa.

Proyectos

  • Doble Calzada Briceño-Tunja-Sogamoso: una moderna vía que acorta distancias entre Bogotá D. C. y el Área Metropolitana del alto Chicamocha, en un recorrido de 2 horas aproximadamente.
  • Transpuerto Duitama: será el primer centro de servicios para transporte pesado del país, que reunirá en un soloespacio todos los servicios que el sector de transporte de carga requiere para el mantenimiento adecuado de susvehículos, servicios para los conductores y para el gremio en general. EJE cambiará la forma de trabajar del sectordel transporte pesado, organizándolo y ampliando las posibilidades de negocio.
  • Zona Franca Industrial: ubicada en inmediaciones de Acerías Paz del Río, incrementa el potencial de esta regióndel país.•
  • Autopista Duitama-San Gil-Bucaramanga: proyecto que constituye un eje determinante en el vínculo entre los puertos de zona caribe, la frontera con Venezuela y el centro del país, conectando los municipios de Duitama, Charalá y San Gil, mejorando las condiciones del tráfico departamental y disminuyendo 99 kilómetros la sdistancias entre Duitama y Bucaramanga, en comparación con la vía actual, Barbosa - San Gil.
  • Central de abastos mayorista de Sogamoso y Duitama. Esta última ya en funcionamiento.
  • Transversal del Cusiana: vía que acortara distancias entre el área metropolitana y los llanos orientales.