Ir al contenido

Ácido ibandrónico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:26 22 sep 2013 por 201.252.13.135 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ácido ibandrónico
Identificadores
Número CAS 114084-78-5
Código ATC M05BA06
PubChem 60852
DrugBank DB00710
Datos químicos
Fórmula C9H23NO7P2 
Peso mol. 319.229 g/mol
Farmacocinética
Biodisponibilidad 0.6%
Unión proteica Entre 90.9 y 99.5%
Vida media Entre 10 y 60 horas
Excreción Renal
Datos clínicos
Estado legal Necesita prescripción médica
Vías de adm. Oral

El ácido ibandrónico, también llamado ibandronato, es un medicamento que pertenece al grupo de los bifosfonatos. Está indicado en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres que han alcanzado la menopausia. Se administra a una dosis de 150 mg una vez al mes por vía oral.[1]

Mecanismo de acción

Actúa frenando la resorción ósea e inhibiendo las células destructoras de hueso u osteoclastos. Por este motivo favorece el aumento de masa ósea y disminuye la probabilidad de que se produzcan fracturas. Se ha comprobado en los estudios realizados que disminuye la probablidad de fracturas vertebrales, sin embargo los resultados no han sido concluyentes en relación a la disminución de fracturas de fémur.

Dosis y vía de administración

Se recomienda una dosis de 150 mg por vía oral una vez al mes. Debe administrarse con el estomago vacio y alrededor de una hora antes del desayuno. No es conveniente acostarse inmediatamente después de tomar el fármaco por el riesgo de esofagitis.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios más frecuentes son malestar gástrico, dolor abdominal, diarrea, síntomas similares a los de la gripe, dolor articular y dolor muscular. Puede provocar esofagitis que se manifiesta por dolor detrás del esternon, dificultad para tragar - disfagia - y pirosis. En casos muy raros, sobre todo en enfermos que sufren algún tipo de cáncer, se ha descrito una enfermedad del hueso maxilar, de caracter grave, que se denomina osteonecrosis del maxilar, la frecuencia exacta de este efecto secundario se desconoce, se calcula que es preciso tratar entre 10.000 y 100.000 personas durante un año para que se produzca un caso.

Referencias

  1. Ácido ibandrónico. Hoja de evaluación de medicamentos. Red Centinela de evaluación de nuevos principios activos. Servicio Cántabro de Salud, nº3, 2007. Consultado el 5 de enero de 2013.