Ir al contenido

Zona pelúcida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:29 6 oct 2014 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se denomina zona pelúcida (ZP) a la capa externa que rodea el ovocito de los mamíferos , separándole del espacio perivitelineo. Está compuesta por varias glicoproteínas, agrupadas en tres familias: ZP1, ZP2 y ZP3, según sus propiedades inmunológicas y funcionales, y tiene un espesor total de 0.015-0.020 mm.

Ésta zona se encuentra desde la formación del folículo primario, cuando las células epiteliales se tornan de cúbicas a cilíndricas.

Funciones

La zona pelúcida se encarga de la protección y alimentación prematura del ovocito y del pre-embrión durante sus primeros días de desarrollo menstrual, confinándolo en un volumen pequeño. Nuevas investigaciones de científicos, llevadas a cabo mediante el microscopio, demuestran que las glicoproteínas que la forman poseen receptores y activadores para los espermatozoides, facilitando la fecundación en el óvulo. También tienen un papel en la reacción acrosómica, induciendo la misma. El endurecimiento posterior a la entrada del espermatozoide debido a una segunda des-polarización de la membrana (provocada por iones de calcio), es fundamental para el bloqueo poliespermático. (polispermia)[1][2]

Anomalías en la estructura o función de las glicoproteínas de esta capa pueden generar fecundaciones anómalas, una disminución de la viabilidad embrionaria y menor capacidad en la implantación de embriones en tratamientos de fecundación in vitro. Conforme aumenta la edad de la mujer, aumentan las probabilidades de que se produzca la fecundación de un ovocito por más de un espermatozoide debido, principalmente, a dichas alteraciones en la zona pelúcida. En la mayoría de los casos, estas fecundaciones anómalas dan lugar a cigotos triploides que no implantan pero, en determinados casos, pueden hacerlo dando lugar a un grupo de células que van creciendo denominado mola que puede llegar a ser peligroso para la mujer.

Durante el quinto día del desarrollo del embrión, la zona pelucida se irá degenerando por medio de una serie de ciclos de expansión y contracción; como también por la acción de enzimas, para dar paso a la implantación. A partir de entonces, el blastocisto será conocido como embrión.

Referencias

  1. Antígenos de zona pelúcida en el ovocito humano
  2. Zona pellucida antigens in the human ovum: its importance in contraceptive strategies. Cariño C, Díaz L, Méndez I. Rev Invest Clin. 2001 Mar-Apr;53(2):174-80