Ir al contenido

Yucca brevifolia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:54 21 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Árbol de Josué
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Yucca
Especie: Yucca brevifolia
Engelm.

El árbol de Josué (Yucca brevifolia) es una especie de árboles de la familia de las agaváceas.

Vista del árbol
En su hábitat

Distribución

Crece casi exclusivamente en el desierto de Mojave. Aunque se encuentran ejemplares en los estados estadounidenses de Arizona, Utah y Nevada, abundan en especial en el Parque Nacional de Árboles de Josué, en California, entre 600 y 2000 metros sobre el nivel del mar. También existen grandes extensiones de estos ejemplares en los estados mexicanos del centro y norte, en el centro se encuentran a 2000 msnm o más.

Descripción

El árbol de Josué puede crecer de semillas o por rizomas de otras plantas que se extienden bajo el suelo. Son de crecimiento lento. Las plantas que nacen de semillas fertilizadas alcanzan solamente unos pocos centímetros de altura en sus primeros años. Su crecimiento es generalmente de uno a dos centímetros por año. El tronco del árbol es fibroso y carece de anillos concéntricos, lo que hace muy difícil determinar su edad. Debido a sus raíces muy superficiales son propensos a caer al suelo debido al peso de sus ramas, una vez que éstas están muy extendidas. Pero si logra sobrevivir los rigores del desierto, es capaz de vivir unos doscientos años. El árbol más alto del Joshua Tree National Park tiene unos 13 metros de alto.

En primavera estos árboles se cubren de flores blanco-amarillentas. Esta floración aparece desde febrero hasta finales de abril. Los árboles no presentan el crecimiento de nuevas ramas hasta después de terminada la floración, la cual no ocurre todos los años. Como todas las plantas del desierto, la floración depende de la cantidad y el tiempo de lluvia. También heladas tardías pueden hacer que las flores caigan antes de abrirse.

Una vez que florecen, los árboles son polinizados por las mariposas nocturnas, que depositan sus huevos en las flores. Las larvas se alimentan de las semillas del árbol, pero quedan suficientes semillas para producir nuevas plantas.

Historia

Parece ser que el nombre de árbol de Josué le fue dado por un grupo de mormones que a mediados del siglo XIX, después de haber cruzado el río Colorado los vieron por primera vez al llegar al desierto de Mojave. La forma peculiar de este árbol les recordó la historia bíblica del patriarca Josué (inglés=Joshua) levantando sus manos hacia el cielo, implorando la ayuda de Dios.

Taxonomía

Yucca brevifolia fue descrito por George Engelmann y publicado en United States Geological Expolration (sic) of the Fortieth Parallel. Vol. 5, Botany 496. 1871.[1]

Sinonimia
  • Clistoyucca brevifolia (Engelm.) Rydb. (1917).
  • Sarcoyucca brevifolia (Engelm.) Linding. (1933).
  • Yucca draconis var. arborescens Torr. (1857).
  • Yucca arborescens (Torr.) Trel. (1892).
  • Clistoyucca arborescens (Torr.) Trel. (1902).
  • Yucca jaegeriana (McKelvey) L.W.Lenz (2007).[2]

Véase también

Referencias

  1. «Yucca brevifolia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 16 de junio de 2014. 
  2. Sinónimos en Kew

Bibliografía

  1. Abrams, L. 1923. Ferns to Birthworts. 1: 1–557. In L. Abrams (ed.) Ill. Fl. Pacific States. Stanford University Press, Stanford.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Cronquist, A.J., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren & Reveal. 1977. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A. 6: 1–584. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2002. Magnoliophyta: Liliidae: Liliales and Orchidales. Fl. N. Amer. 26: i–xxvi, 1–723.
  5. Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  6. Shreve, F. & I. L. Wiggins. 1964. Veg. Fl. Sonoran Des. 2 vols. Stanford University Press, Stanford.

Enlaces externos