Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Análogo a la Tierra

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

Comienzo la revisión. Empezando por el principio, dejo para los demás evaluadores y futuros votantes, la evaluación final de cuando este artículo se convirtió en AB. Paso a revisar los cambios efectuados desde entonces.

1. Parece que hay algún enlace roto. Al menos me salieron tres en rojo la primera vez que pasé la herramienta, pero por alguna razón ahora la he vuelto a pasar y a mitad de análisis me da error, y apenas analiza la primera veintena de las citas en línea.
También me pasa. Antes de proponer el artículo a destacado por segunda vez, he intentado comprobar si se había caído algún enlace pero no pude. Dime cuáles son y lo soluciono de inmediato. ;) Pho3niX Discusión 16:53 28 sep 2015 (UTC)[responder]
✓ Visto. Ya he comprobado todos los vínculos del artículo y no hay enlaces rotos. En la herramienta que habitualmente utilizamos para comprobarlos en Wikipedia pueden aparecer algunos porque son los originales de páginas archivadas. Por ejemplo, es posible que el vínculo "el original" de la referencia número 115 esté roto, pero la dirección principal está operativa. Por tanto, no hay problemas de verificabilidad en el artículo, ya que la información puede ser consultada sin problemas. Pho3niX Discusión 19:00 28 sep 2015 (UTC)[responder]
Buenas Ph03nix1986, parece que a la herramienta le ha dado ya por funcionar. Muestra 4 rotos, al mirarlos manualmente se ve que uno efectivamente funciona bien, otro (de ND) le has puesto el enlace a Internet Archive, así que perfecto, otro, de la NASA, parece no funcionar, al menos a mí me sale la página en blanca con el "not found", seguro que en Internet Archive se saca facilmente. Y luego este otro también lo sigo viendo en blanco. Por lo demás, tema de las refs, ningún problema. --El Ayudante-Discusión 20:59 28 sep 2015 (UTC)[responder]
Hola @El Ayudante:. Los enlaces que indicas como rotos se corresponden con las referencias 98 y 115, que están archivadas. Un saludo ;) Pho3niX Discusión 21:13 28 sep 2015 (UTC)[responder]
Si, perfecto, continúo pues. --El Ayudante-Discusión 21:15 28 sep 2015 (UTC)[responder]

Después de leer una vez más el artículo, poco más que añadir desde la SAB, no encuentro errores apreciables que destacar; las referencias funcionan al 100%, la escritura está muy cuidada, no encuentras ni alguna errata perdida, y se da una cobertura adecuada de información. Sigo pensando que el principal «problema» del artículo puede ser la sección un nuevo hogar, por lo especulativo del asunto a largo plazo, pero está bien respaldado, no es culpa del redactor ni del artículo. --El Ayudante-Discusión 21:12 29 sep 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

En otra revisión de otro artículo poco faltó, o no faltó nada, para que se me increpara de acusar yo sin pruebas. Voy a tratar de mantener mi posición habitual volveiendo a repetir otra vez que se trata de mi opinión y que yo no haya visto tal o cual cosa solo significa que yo no lo he visto, no significa que no esté, que la información sea falsa, que sea un error...:

Nada más lejos de mi intención, pido disculpas si di a entender lo contrario. Soy justo, la discusión del "otro artículo" es esta, por si alguien desea leerla. Vamos "al tajo":
  • En Wikipedia:Qué es un artículo destacado podemos leer en Resumen: "[...] El resumen ideal debe resumir todos los aspectos más importantes del tema tratado y dejar claro por qué el tema es importante [...]". Sin embargo en este caso no aparece nada del punto "Planeta superhabitable" que no es un subapartado sino un encabezado de primer orden. Tampoco menciona nada "Terraformación", otro encabezado. Pero sí habla de catástrofes mundiales como la propia muerte del Sol, cuando no me ha parecido ver que el texto desarrolle tal afirmación, más bien al contrario, menciona un plazo solo de mil años, según Hawking. En lo que sí se detiene es en los descubrimientos de Michel Mayor y Didier Queloz y su sesgo, algo que no es desarrollado en el texto, lo menciona de pasada en varias ocasiones, pero no lo desarrolla.
La primera frase de ese apartado de WP:QEUAD dice «Un artículo destacado debe tener resumen conciso en la sección principal». «Análogo a la Tierra» es un artículo muy extenso, resumir su contenido brevemente en una introducción de una longitud razonable que invite a la lectura implica prescindir de algunos aspectos del artículo para centrarse en introducir la temática principal. Tal es el caso del apartado «Terraformación», que no se cita en la introducción de forma expresa, por una sencilla razón: Este punto concluye que sería posible transformar un planeta a priori inhóspito en un análogo a la Tierra, que es la temática principal del artículo. Del mismo modo, el epígrafe «Planeta superhabitable» tampoco figura porque un objeto de este tipo no es, por definición, un análogo terrestre aunque guarde importantes similitudes. En un artículo de la complejidad y extensión de este, me pareció oportuno dedicar un apartado a aclarar un punto que puede sembrar dudas entre los profanos en la materia (¿Es necesario que un planeta sea similar a la Tierra para ser habitable? Es más, ¿representan los análogos a la Tierra el óptimo de habitabilidad planetaria?). Por tanto, ambos temas vienen al caso y es lógico que aparezcan en el artículo, pero quizás no tan trascendentes como para figurar en la introducción. Si apareciesen en el resumen, tendría que dedicarles un párrafo individual a cada uno, en el que los definiese e indicase expresamente su relación con los análogos a la Tierra. El resultado sería una introducción excesivamente larga que podría disuadir de la lectura del artículo.
Entiendo que lo señales como incidencia, pero no que destaques que los descubrimientos de Mayor y Queloz, así como el sesgo, no aparecen en el texto. Por favor, lee el apartado «Investigación» de nuevo y comprobarás como sí se citan en el artículo. Es cierto, no obstante, que no se indican expresamente los nombres de Mayor y Queloz en ese epígrafe, pero sí su contribución.
En resumen, la introducción comienza definiendo qué es un análogo a la Tierra, si es factible encontrarlos y cómo se detectan, el baremo utilizado para indicar el grado de semejanza con nuestro planeta, y concluye mencionando la trascendencia de estos hallazgos para el futuro de la humanidad. Todo en cuatro párrafos que abarcan, en total, quince líneas. Una longitud ideal para presentar un artículo destacado sin entrar en cuestiones más específicas que aparecen desarrolladas en el cuerpo del artículo.Pho3niX Discusión 05:02 2 oct 2015 (UTC)[responder]
En WP:QEUAD no aparece ninguna estructura predefinida para los candidatos a destacado. No obstante, el guión de análogo a la Tierra sí sigue la forma indicada en ese enlace: 1º) Véase también, 2º) "Notas y referencias" y 3º) "Bibliografía utilizada". La única diferencia es que el apartado "Notas" está separado del de "Referencias" y que "Bibliografía" se coloca como un subapartado de este, pero el orden es exactamente el mismo. Si lo deseas, puedo pasarte multitud de ejemplos de AD's que siguen un patrón similar al mío.
  • En Wikipedia:Manual de estilo, dentro del apartado Estilo enciclopédico, podemos leer: "La estructura de la exposición puede seguir el siguiente modelo en la mayoría de los casos: introducción de la idea, desarrollo de los diferentes aspectos a considerar, y finalmente la conclusión". Me voy a centrar en esta última palabra porque no me ha parece leer conclusión alguna. Parece que los datos se decantan por que los planetas más parecidos a la Tierra serían mundos sofocantes por una cara y helados por la otra, pero si es así esa conclusión no me ha parecido verla en un apartado con tal nombre. También parece extraerse que las tecnologías desarrolladas hasta el momento están pensadas para detectar gigantes gaseosos próximos a su estrella o planetas rocosos orbitando enanas rojas y naranjas, pero si es así esa conclusión tampoco está porque no existe tal apartado.
Citando tus propias palabras, «La estructura de la exposición puede seguir el siguiente modelo en la mayoría de los casos: introducción de la idea, desarrollo de los diferentes aspectos a considerar, y finalmente la conclusión». No es necesario establecer una conclusión si el tema del artículo no invita a ello. De todos modos, en ningún momento se cita en el artículo que «los planetas más parecidos a la Tierra serían mundos sofocantes por una cara y helados por la otra». Es más, ese caso solo se da en los exoplanetas potencialmente habitables de las enanas rojas que no son, por definición, análogos a la Tierra (estos planetas, como aparece correctamente indicado, deben pertenecer a una estrella similar al Sol; y a esa distancia no deben presentar acoplamiento de marea).
Respecto a la facilidad de las herramientas actuales para detectar gigantes gaseosos o planetas pertenecientes a enanas rojas y naranjas, una vez más, sí aparece. Concretamente, en los apartados «Investigación» y «Descubrimientos».
  • Ahora voy a entrar en uno de los terrenos más "pantanosos" para mí por ser un tema que yo no domino y, por tanto, no me veo legitimado para reprochárselo a nadie. Otra vez en Wikipedia:Qué es un artículo destacado se afirma dentro de "Redacción": "[...] El objetivo no es únicamente proporcionar información, sino proporcionarla de una manera clara, atractiva [...]". Yo veo a este artículo repleto de repeticiones lo que puede restar atractivo a la redacción. Aporto pruebas: en Otros factores repite la palabra "planeta" seis veces, sin contar otros derivados como "exoplaneta" o "protoplaneta". En Estrella leemos ocho veces esta palabra en dos párrafos. Más cansino si cabe es, desde mi punto de vista, "Composición atmosférica", donde repite diez veces "atmósfera" y sus derivados en tan solo dos párrafos, por lógica tendrá que utilizar el término más de una vez, pero por el mismo motivo todos sabemos ya que se refiere a la capa de gases que rodean al astro, quizá no ayude tanta reiteración.
  • «Otros factores»: Dos párrafos, con una longitud total de doce líneas. A seis usos de la palabra "planeta", se utilizaría por término medio una vez cada dos líneas. No hay ninguna ocasión donde aparezca dos veces en una misma frase. He releído el apartado dos veces después de leer tu comentario y no veo excesiva resposición del término. De todos modos, "exoplaneta" y "protoplaneta" no tienen sinónimos y, por tanto, la única forma de reemplazarlos sería explicando su significado y no con una palabra (cosa que hago en numerosas ocasiones a lo largo del artículo cuando su uso puede resultar repetitivo).
  • «Estrella»: Coincido, he comprobado que se debe a ediciones posteriores a mi redacción original. He cambiado el término en algunas ocasiones para reducir su repetición.
  • «Composición atmosférica»: No existe ningún sinónimo a "atmósfera" que pueda utilizar para reemplazar el clásico. De todas formas, en ningún caso se repite en una misma oración. Ten en cuenta que el apartado consta de tres párrafos y un total de catorce líneas (es decir, aparece una vez cada 1,5 líneas). Pon un ejemplo de este párrafo donde su uso resulte reiterativo e intentaré cambiarlo.

Yo si voy a escribir mi conclusión. Creo que el artículo necesita una revisión desde el principio porque lo que termino de redactar no son los fallos encontrados, desde mi visión personal y subjetiva, sino ejemplos de posible fallos. Me queda mucho por revisar, empezando por las referencias, que ya encontré otro artículo donde se decía que a nuestro querido Sol le quedaban 500 millones de años de vida, luego ibas a la fuente y daba alguno más. Pero no me apetece nada tener que aguantar que me acusen poco menos que de un delito. Si el proponente quiere tenerme en consideración bien, si no, igual de bien, porque no deseo discutir lo más mínimo ni defender mi postura. --Zósimo (discusión) 21:43 1 oct 2015 (UTC)[responder]

Puedes estar seguro de que cualquier consideración que hagas será atendida desde el más absoluto respeto. Pero no voy a consentir que me atribuyas el haberte calumniado en algún momento, porque no es cierto, y ya he dejado anteriormente el enlace por si alguien desea comprobarlo. Lo que si te pido es que te asegures de la existencia de un fallo antes de señalarlo. Sin ir más lejos, en el artículo no aparece en ningún momento que "al Sol le quedan 500 millones de años de vida", porque no es así. Dentro de 500 millones de años, el aumento de su temperatura y luminosidad acabará con todos los organismos vivos terrestres, pero no abandonará la secuencia principal hasta dentro de 5000 millones de años.
Como redactor principal, estoy completamente seguro de que cualquier información reflejada en el artículo está perfectamente verificada, es un aspecto en el que siempre presto especial atención. Si encuentras alguna excepción, te recomiendo comprobarlo tranquilamente, es probable que lo hayas pasado por alto porque algunas referencias son muy extensas, pero te garantizo que estará ahí.
Dices que «el artículo necesita una revisión desde el principio» y no cuenta con una, sino con varias, como puedes comprobar en su historial de nominaciones a AB y AD. En todas y cada una de ellas he seguido las recomendaciones al pie. Sin ánimo de ofender y sin acritud alguna, sí te pido que no pongas "ejemplos de posibles fallos" u "opiniones subjetivas", sino errores claros que violen WP:QEUAD. Si encuentras algún conflicto que comprometa su cumplimiento, házmelo saber y lo corregiré de inmediato. Un cordial saludo. Pho3niX Discusión 05:02 2 oct 2015 (UTC)[responder]

Revisión 3[editar]

Revisión 4[editar]

Revisión 5[editar]