Ut queant laxis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:41 11 mar 2014 por 83.38.95.110 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ut queant laxis
Melodía.
Ut queant laxis
Primer verso del himno (canto gregoriano).

Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII.

Himno

De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.

Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda, tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do) para facilitar su pronunciación. Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín. En Francia todavía se sigue usando ut para algunos términos musicales técnicos o teóricos, por ejemplo trompette en ut o clé d'ut.

Nota Texto original en latín Traducción

Ut - Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

Primera estrofa del himno Ut queant laxis en notación cuadrada sobre tetragrama.
El himno a san Juan Bautista.

La nota si, que no formaba parte de la afinación en hexacordos de la época, fue añadida posteriormente al completar con siete notas la escala diatónica. En algunos idiomas (como el inglés) cambiaron la s inicial por una t para que cada nota comenzara en una consonante distinta (y sol y si no comenzaran ambas en s).

Véase también

Bibliografía

Específica

  • Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1992.
  • Hughes, Andrew & Gerson-Kiwi, Edith: «Solmization» en Grove Music Online ed. L. Macy (consultado el 08-03-2008).
  • Lyons, Stuart: Music in the Odes of Horace. Aris & Phillips, 2010. ISBN 978-0-85-668844-7
  • Palisca, Claude: «Guido of Arezzo» en Grove Music Online ed. L. Macy (consultado el 8-03-2008).
  • Palisca, Claude: «Theory, Theorists, §5: Early Middle Ages» en Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Londres: Macmillan, 2001 [1980].
  • Rowell, Lewis: Introducción a la filosofía de la música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Barcelona: Gedisa, 1999.

General

  • Caldwell, John: Medieval Music. Indiana University Press, 1978. ISBN 0-253-33731-3
  • Cattin, Giulio: Historia de la música 2: El Medioevo, 1ª parte. Madrid: Turner, 1987. ISBN 978-8-47-506204-4
  • Gallo, F. Alberto: Historia de la música 3: El Medioevo, 2ª parte. Madrid: Turner, 1987. ISBN 84-7506-203-2
  • Gleason, Harold & Becker, Warren: Music in the Middle Ages and Renaissance. Frangipani Press, 1986. ISBN 0-89917-034-X
  • Hoppin, Richard: Medieval Music. W. W. Norton, 1978. La música medieval. Madrid: Akal, 2000. (Google Libros).
  • Reese, Gustave: Music in the Middle Ages. W. W. Norton, 1940. La música en la Edad Media. Madrid: Alianza, 1989. ISBN 84-206-8543-7
  • Seay, Albert: Music in the Medieval World. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1965.
  • Wilson, David: Music of the Middle Ages. Nueva York: Schirmer Books, 1990. ISBN 0-02-872951-X
  • Yudkin, Jeremy: Music in Medieval Europe. Upper Saddle River: Prentice Hall, 1989.

Enlaces externos