Usuario:Sil bea/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La misión salesiana Tras el incendio en la Iglesia de Punta Arenas, un año después el 11 de noviembre de 1893 los Monseñores salesianos Fagnano y Beauvoir, fundaron la primera misión en la zona de Rio Grande. La finalidad de estos misioneros fue convertir a los indios shelknam al catolicismo, su premisa era: “la vida con dignidad de hombres cristianos y argentinos”. Lo que se proponían era la instrucción religiosa albergando a los indígenas, se pretendió introducirlos a “la vida de la civilización”. En la publicación editada en 1915 ampliada y corregida de los Shelknam, indígenas de Tierra del Fuego, Beauvoirt afirma que “nosotros, deseando salvar esta raza del exterminio (…) al que ya desde entonces la veíamos correr (…) viéndonos impotentes para detener el golpe fatal que acabaría con su cuerpo, estudiamos salvar siquiera la mejor parte de ellos, es decir su espíritu, redimiendo los últimos restos por la gracia del bautismo.”

Previamente a la construcción de la Mision, José Fagnano decía que primero había que comenzar por lo más apremiante, el alojamiento de los peones y carpinteros luego con la edificación para los salesianos, no todos los misioneros soportaron la vida en aquel apartado lugar, ellos decían que hasta los indios vivían más humanamente que ellos. Una de las dificultades que tuvieron que enfrentar estos misioneros fue que su Misión era destinada al trabajo con los Shelknam pero al ser ellos nómades, no acostumbrados por lo tanto a la vida sedentaria se fueron yendo, tal vez llamados por su naturaleza. El otro inconveniente fue las epidemias de fines de siglo. Un plan de Fagnano consistía en sostener la misión a través del trabajo pastoril de ese modo, además de crear los medios financieros necesarios, se lograría la capacitación de los indígenas, enseñándoles un oficio.

A pesar de las dificultades, diez años después de su creación, la misión contaba con treinta y cinco instalaciones, entre el matadero, el galpón del puerto, el taller de las monjas salesianas, el aula y taller de las niñas. La casa-habitación de las hermanas, enfermería de mujeres, el santuario, baños de ovejas, el galpón de esquila etc.

Pero las tierras donde se encontraban dichas instalaciones, comenzaron a llamar la atención de los distintos arrendatarios y terratenientes, lo cual demoro la legalización hasta el 16 de octubre de 1913. El padre Antonio Tonelli visito Río Grande en 1910 y escribió en relación a la Misión, que“… en un tiempo estaba poblada de indios ona de toda edad (…) Una epidemia lleno los cementerios de la vieja y nueva Misión. (…) hoy quedan 5 indios, 8 indias y 2 muchachos (…) En compensación se ha llenado con 28.850 ovejas, 300 caballos y cerca de 100 vacas diseminadas en 20.000 hectáreas. Dejémoslo así” (Belza, 1975)

• Belza, Juan (1975), en la Isla del fuego, Instituto salesiano de artes gráficas. • Patagonia total: Antártida e Islas Malvinas (2007). BarcelBaires. 283-284