Usuario:Rmartinez.fder/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Héctor Carlos Vázquez
Información personal
Nacimiento 03 de octubre de 1941
Rosario, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación antropologo, académico, escritor y profesor

Héctor Carlos Vázquez[editar]

Héctor Carlos Vázquez (Rosario, provincia de Santa Fe, 03 de octubre de 1941). Antropólogo sociocultural y epistemólogo. Fue Investigador Superior del Consejo de investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.), Argentina; e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. También es poeta y narrador.

Biografía[editar]

Nació en Rosario (Argentina). Desde su adolescencia se interesó por la literatura (prosa y poesía) y la Historia de la Filosofía. Su primera publicación fue un Poema titulado “Mar” en el Suplemento Literario dominical del diario La Capital de Rosario (30 de julio de 1961) el que en años subsiguiente publicó varios cuentos.

En el año 1965 viajó a Paris (Francia) patrocinado por el gobierno francés, donde asistió a las conferencias del Profesor Georges Dumézil sobre la temática: Estudio comparados de las religiones indoeuropeas (École Pratique des Hautes Études. Paris 6), y tomó contacto con el abordaje estructuralista de Claude Lévi Strauss.

En el año 1967 inició sus estudios en la carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) en la que recibió su título de Licenciado en Antropología con la tesis de Licenciatura titulada: Elementos para una Teoría Antropológica del Conocimiento. Durante esos años de estudio se interesó por el abordaje epistemológico propuesto por el Dr. Raymundo Pardo sobre el desarrollo evolutivo de la razón en sus ensayos sobre los integrantes racionales publicados por la Universidad Nacional de Rosario.

En el año 1971 Fue Becado por El Colegio de México con el propósito de cursar la Maestría de Lengua y Cultura China. Concluyó su primer año, y luego interesado por el proceso de la vía pacífica hacia el socialismo, impulsado por el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular viajó a Chile. Fue profesor de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Chile sede Talca (1972). En el mes de julio del año 1973 regresó a la Argentina y fungió como profesor adjunto de la asignatura Epistemología en la carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Rosario, acercándose a las posturas políticas de la izquierda contestataria. Durante el año 1974 solicitó licencia en el cargo de dicha cátedra, y viajó a Paris Francia, vinculándose con el Profesor Louis Vincent Thomas, e iniciando su Doctorat de 3er Cycle en la Universidad de París V Descartes (Sorbonne) el que finalmente concluyó bajo la dirección de Paul Henri Chombart de Lauwe el 30 de marzo de 1978 con la tesis titulada: “Le structuralisme, la pensée sauvage et la mort” -vers un théorie anthropologique de la connaissance”.

En enero de 1976 renunció a su cargo docente en la Facultad de Filosofía. En abril de 1976, ya de regreso a la Argentina, sufrió el allanamiento de su domicilio por parte de un pelotón del ejército argentino, felizmente sin ulteriores consecuencias.

Durante el año 1981 viajó a La ciudad de México donde dio diferentes cursos de maestría y doctorado en la UNAM, en la UAM Iztapalapa, en La Universidad Toluca, y otras universidades mexicanas. En el año de 1982 concursó como Profesor Titular con cargo de dedicación tiempo completo en La Escuela de Antropología de la Universidad Autónoma de Puebla donde dictó varios cursos de metodología y de epistemología de las ciencias sociales. Durante un período dirigió el área de investigación Minorías Étnicas y Etnicidad.

Con la recuperación de la democracia en la Argentina, regresó al país, y se incorporó al cuerpo de profesores de la Escuela de Antropología de la ahora denominada Facultad de Humanidades y Artes. Durante el año 1985 concursó en la catedra de Metodología de la Investigación I de la Escuela de Antropología desempeñándolo hasta el 28 de mayo de 1993, fecha en el que por resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Artes cambia de funciones para desempeñar el cargo de Profesor Titular en la cátedra: Epistemología de las ciencias sociales, en la Escuela de Antropología.

Ingresó en 1986 como Investigador Principal en la Carrera del Investigador del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR). En 2001 asciende al cargo de Investigador Superior, destacándose que dicha categoría se encontraba vacante -no ocupada por otros investigadores- desde 1970.

Posteriormente ingresó como Investigador Independiente del CONICET (1988), ascendiendo en el 2002 a la categoría de Investigador Principal de dicho instituto, permanciendo allí hasta su jubilación.

Fue el primer director de la nueva carrera de Antropología desde la que impulsó el nuevo Plan de Estudios de 1985 para dicha carrera. En el año 1990 organizó el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico Sociales de la misma facultad que dirigió hasta el año 2021, y en 1991 fundó y dirigió la revista Papeles de Trabajo publicada por dicho centro de investigación; la que luego fue miembro de la revista del Núcleo Básico del CAICYT y publicada en el portal Scielo Argentina. Durante años dirigió un equipo investigación interdisciplinar en el convergían la antropología socio cultural, la etnolingüística, la antropología médica y la antropología jurídica sobre temas referidos a la cuestión indígena de Argentina.

Fue invitado como conferencista en varios congresos internacionales, destacándose el Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Social, “Antropología y Literatura”, realizao en la Universidad Nacional de Rosario.

Aportes realizados al campo científico.[editar]

Sus aportes a la producción crítica del conocimiento al interior del campo científico podrían sintetizarse en tres núcleos centrales:

1 - El intento de construcción de un campo interdisciplinario específico que denominó: Etnología del Conocimiento. Hay un libro con este título publicado en el año 1987 por la UNR Editora, segundo libro que publicó la editorial. En él articula, fundamentalmente, las interacciones entre las variables: lengua, sociedad, cultura y percepción situadas en momento y lugar. Se plantea todo conocimiento como construcción sociocultural organizada. Enfatizándose, de este modo, el aspecto pisco-socio-cultural del conocimiento sobre el biológico. Se critica la unidad lógica de la razón, y se propone la génesis dialéctica de las sistematizaciones simbólicas en la construcción y desarrollo, ramificado, de los esquemas cognitivos. 

2 - Los esfuerzos para elaborar un abordaje Histórico Crítico de las ciencias sociales, especialmente de la Antropología Socio-cultural, capaz de plantear la existencia de falsas dicotomías entre objetivismo/subjetivismo, explicación / comprensión y nomológico/dialógico en el dominio de la epistemología de las ciencias sociales.

Y de proponer que en las ciencias sociales no tiene sentido el concepto duro de “objetividad”. Se plantea, entonces, la construcción de distintos niveles y grados de certeza y de plausibilidad argumentativa obtenidos mediante:

A)Procedimientos de validación y de control epistemológico referidos a la estructura axiomática de la teoría:

B)Procedimientos de validación y de control epistemológico referidos a la plausibilidad argumentativa de las interpretaciones de sentido

Algo más acerca de la superación epistemológica de tales falsas dicotomías. Para conseguir esto propone la implementación de un esquema en forma de letra "L" mayúscula. El eje vertical de la L está construido hipotético-deductivamente y es nomológico. Se trata del conjunto de principios generales que conforman el marco teórico Histórico-Crítico. La lente a partir de la cual los investigadores observaran los aspectos histórico-socio-culturales y psicolingüísticos del grupo humano sobre el que recaerá la investigación; mientras que el eje horizontal de la "L" representa las interacciones que los miembros del equipo de investigación establecen (en los estudios exploratorios primeros y durante el proceso de investigación después) con los integrantes del grupo mencionado, y es dialógico. Tal actividad que se realiza dialógicamente permite la adecuación del marco teórico general a la situación concreta de investigación. Denomina campo de inflexión a esta operacionalización del marco teórico Histórico-Crítico a una situación concreta de investigación en la que se formula  el tema de investigación construido como problema a resolver, y se planifica la estrategia de investigación (los pasos a seguir en el proceso de investigación, la construcción de la guía de campo, la adecuación de las técnicas de recolección y de formalización de la información recabada al esquema metodológico, el análisis de la misma y la elaboración de los informes parciales y finales que consignan los resultados alcanzados. Y su respectiva planificación en el tiempo) El campo de inflexión constituye la modalidad de inserción de los miembros del equipo de investigación en una investigación concreta, es posible representarlo como una bisectriz que se desarrolla a partir del vértice de la "L" en el que se encuentran el eje vertical con el horizontal.

Parece muy claro, entonces, que mediante esta estructura en "L" que opera como marco, las diferencias entre comprensión y explicación se diluyen, y las oposiciones entre nomológico / dialógico, y subjetivismo / objetivismo desaparecen.

3 - Los aportes realizados para la constitución de una Antropología Crítica, Latinoamericana y Emancipadora. Aportes a los que la Dra. Margot Bigot, y la Dra. María Susana Azcona y los miembros del equipo interdisciplinario que coordina contribuyeron de forma fundamental.

Estos aportes para la constitución de una Antropología Crítica, Latinoamericana y Emancipadora, intentan descentrarse de la epistemología de las ciencias sociales construida en los países centrales. Resquebrajar los paradigmas teóricos dominantes a través de un pensamiento crítico y emancipador. Ubicándose, a partir del proceso de investigación situado aquí y ahora, en una perspectiva periférica, en una Antropología del Sur, capaz de reflexionar por fuera de las elaboraciones teóricas de la “civilización nor-atlántica” hegemónica y dominante.

En un principio dentro del contexto de estos aportes, cabe destacar la temática de la Democracia pluricultural al interior del contexto de un Estado Pluriétnico, obviamente. Refiere, además, a los contenidos simbólicos y reivindicaciones étnicas específicas tal como el derecho al territorio, a la vivienda, a la Educación Bilingüe e Intercultural. El reconocimiento del derecho étnico y los espacios jurídicos de interlegalidad, la cuestiones de la interculturalidad y salud, la de las autonomías étnicas y de las identidades étnicas indígenas y la etnicidad. Los derechos diferenciados étnicamente y la representación étnico-política, vinculados a la discriminación positiva, y a las modalidades de participación grupal. La temática de los territorios étnicos-comunitarios, las autonomías étnicas y reivindicaciones etnopolíticas son fundamentales para los pueblos originarios en la Argentina; considerados desde la perspectiva de la concepción de una Antropología Crítica y Emancipadora como la propuesta.

El propósito fundamental de la Antropología Emancipadora, es el de poner en evidencia, primero, e investigar, después, las situaciones histórico - culturales y socio -económicas de opresión realmente existentes en las distintas sociedades. Por supuesto, que el desmontaje teórico de tales circunstancias tiene una finalidad deliberada: el interés y la intención de diseñar políticas socio - culturales específicas y racionalmente fundamentadas que permitan trascender dichas situaciones objetivas de opresión.

El principal componente de la Antropología Emancipadora es su carácter crítico en un doble sentido:

1 - La fundamentación de las posturas asumidas en un razonamiento capaz de discriminar matices argumentativos, y de colocar cuñas críticas que permitan desmontar aspectos discursivos parciales aceptando o rechazando, en parte o en todo, dichas afirmaciones.

2 - La puesta en evidencia de los supuestos ideológicos subyacentes, y de intereses políticos y económicos individuales, grupales y sectoriales que pretendan la manipulación tanto de los marcos teóricos que sirven de soporte y de guía a los discursos argumentativos, como el de los procesos históricos-lingüísticos y socioculturales que estos describen y explican.

Es importante destacar que la categoría de crítica, nunca significa impugnar en bloque una interpretación o el esquema fundamental de una teoría o argumentación, sino ponderar positiva o negativamente sus distintos aspectos significativos, con el propósito de proponer una alternativa. No existe crítica válida sin la propuesta de tal alternativa.

Campos de estudios e investigaciones[editar]

Publicaciones[editar]

Publicaciones científicas principales (se consignan solamente sus libros):[editar]

  • El estructuralismo, el Pensamiento Salvajes y la Muerte. Breviario 331. Fondo de Cultura Económica. México.1980.[1]
  • Sobre la Epistemología y la Metodología de la Ciencia Social. Universidad Autónoma de Puebla. México.1984.[2]
  • Del Incesto Psicoanálisis y en Antropología. Breviario 421. Fondo de Cultura Económica. México 1986.[3]
  • Etnología del Conocimiento. Universidad Nacional de Rosario 1987, y, en edición ampliada, en la editorial ALMAGESTO, Buenos Aires 1994.[4]
  • La Investigación Sociocultural: crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Editorial BIBLOS 1995.[5]
  • Procesos étnicos identitarios y Exclusión Sociocultural- la cuestión indígena en La Argentina- Editorial Biblos, Buenos Aires 2000.[6]
  • Antropología Emancipadora, Derechos Humanos y Pluriculturalidad. Homo Sapiens Ediciones 2005.[7]
  • Aportes para una Antropología Crítica y Emancipadora I. Coautora: Margot Bigot. Repositorio Virtual Universidad Nacional de Rosario. 2013.[8]
  • Aportes para una Antropología Crítica y Emancipadora II. Coautora: María Susana Azcona. Repositorio Virtual Universidad Nacional de Rosario. 2017.[9]

Producción literaria (se consignan solamente sus libros):[editar]

Poesía:[editar]

  • La astilla y la carne.  Editorial Galerna 1980- Buenos Aires, Argentina.[10]

Novelas:[editar]

  • Noche Virginia. Editorial Fundación Ross 2000 Rosario, Argentina.[11]
  • El Rosariazo. Un amor largamente esperado. Homo Sapiens Ediciones.2004. Rosario, Argentina.[12]
  • Geralsina (Bruja de la Triple Frontera). Nuevo Hacer, Grupo Editor Latinoamericano. 2005. Buenos Aires, Argentina.[13]
  • El Suplicante. Editorial Fundación Ross. 2006. Rosario, Argentina.[14]
  • Biografía de un Poeta. Editorial Ciudad Gótica. 2008. Rosario, Argentina.[15]

Cuentos:[editar]

  • Vidas para contar. Homo Sapiens Ediciones.2012. Rosario. Argentina.[16]

Referencias[editar]

  1. Vázquez, Héctor (1980). El estructuralismo, el Pensamiento Salvajes y la Muerte. México: Fondo de Cultura Económica. p. 248. ISBN 9681611969. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  2. Vázquez, Héctor (1984). Sobre la epistemología y la metodología de la ciencia social. Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla. p. 127. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  3. Vázquez, Héctor (1986). Del Incesto Psicoanálisis y en Antropología. México: Fondo de Cultura Económica. p. 193. ISBN 9789681622220. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  4. Vázquez, Héctor (1994). Etnología del Conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Almagesto. p. 167. ISBN 9789507511165. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  5. Vázquez, Héctor (1994). La investigación sociocultural: crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Buenos Aires, Argentina: Biblos. p. 147. ISBN 9789507860614. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  6. Vázquez, Héctor (2000). Procesos identitarios y exclusión sociocultural: la cuestión indígena en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Biblos. p. 221. ISBN 9789507862625. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  7. Vázquez, Héctor (2004). Antropología emancipadora, derechos humanos y pluriculturalidad. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. p. 166. ISBN 9789508084415. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  8. Vázquez, Héctor, Vigot, Margot (2013). «Aportes para una antropología crítica y latinoamericana». Rosario, Argentina: RepHipUNR. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  9. Vázquez, Héctor, Azcona, María Susana (2017). «Aportes para una antropología crítica y latinoamericana II». Rosario, Argentina: RepHipUNR. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  10. Vázquez, Héctor (1980). La astilla y la carne. Editorial Galerna. p. 94. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  11. Vázquez, Hector (2001). Noche Virginia. Rosario, Argentina: Editorial Fundación Ross. p. 203. ISBN 9789509472952. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  12. Vázquez, Héctor (2003). El rosariazo: un amor largamente esperado. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores. p. 158. ISBN 9789508083869. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  13. Vázquez, Héctor (2005). Geralsina (Bruja de la Triple Frontera). Buenos Aires, Argentina: Nuevo Hacer, Grupo Editor Latinoamericano (GEL). ISBN 9789506947477. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 
  14. Aviso sobre la presentación del libro pubicada en el diario Página 12 (Rosario, Argentina), el 16 de Noviembre de 2006. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-6213-2006-11-16.html
  15. Aviso sobre la presentación del libro pubicada en el diario Página 12 (Rosario, Argentina), el 23 de Noviembre de 2008. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-16160-2008-11-23.html
  16. Vázquez, Héctor (2020). Vidas para contar. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. p. 134. ISBN 9789508089304. Consultado el 1 de noviembre de 2022. 

[[Categoría:Argentinos]] [[Categoría:Argentinos del siglo XX]] [[Categoría:Antropólogos de Argentina]] [[Categoría:Antropólogos culturales]] [[Categoría:Antropólogos sociales]] [[Categoría:Educadores de Argentina]] [[Categoría:Profesores de la Universidad Nacional de Rosario]]