Ir al contenido

Usuario:Lissette Miranda/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Matanza de Forrahue[editar]

Matanza de Forrahue
Lugar Forrahue, Osorno, Chile
Blanco Comunidad Mapuche Huilliche
Fecha 19 de octubre de 1912
Arma Fusiles Mauser
Muertos 15 Mapuches
Heridos 10 comuneros
Perpetrador 45 Carabineros y policías al mando del Mayor Julio Frías

La matanza de Forrahue fue una masacre llevada a cabo el 19 de octubre de 1912, en el sector denominado Forrahue, a unos 15 Km. de Osorno, en Chile, en contra del pueblo Mapuche, a manos de carabineros y policías, bajo orden del Juzgado de la misma ciudad. En un principio se habló, oficialmente, de 13 asesinados, sin embargo, contrastando con informaciones de prensa, fueron al menos 15 mapuches los que resultaron muertos, 8 mujeres y 7 hombres, ademas de una decena de heridos.[1][2]

Aquella orden de desalojo se lleva a cabo en favor de don Atanasio Burgos Villalobos, quien habiendo agotado todos los medios judiciales y extra-judiciales, logra legitimar la propiedad de dichos terrenos, los cuales fueron adquiridos de forma fraudulenta por su padre.[3]

Antecedentes[editar]

En el año 1827, mediante el denominado "Titulo de Comisario", se limitó a la comunidad Mapuche Huilliche de Forrahue a establecerse en un territorio mas reducido.

Aproximadamente en 1880 se concreta una supuesta venta por parte de un comunero al padre de Atanasio, en donde este último aparece como heredero.

En 1905 se realiza el "Juicio de Partición del Fundo Forrahue".

Hacia 1910, los habitantes de Forrahue pierden la posesión legal de aquellas tierras, por lo que en su totalidad pasan a manos de Atanasio Burgos.

Atanasio Burgos exige el desalojo de la comunidad Mapuche Hulliche, el cual haciendo uso de su poder y la corrupción existente en la época, culmina en el fatídico 19 de octubre de 1912.[3]

Enfrentamiento[editar]

El día 19 de octubre de 1912, aproximadamente a las 5:30 de la madrugada, desde la ciudad de Osorno sale un grupo compuesto de 45 carabineros y policías, los cuales estaban bajo el mando del Mayor Julio Frías, rumbo al sector de Forrahue, lugar ubicado a unos 20 km. al oeste de dicha ciudad. Junto a los uniformados iba un periodista perteneciente al periódico osornino "El Progreso", el cual era de tendencia liberal y el preceptor judicial Guillermo Soriano, quien estaba encargado de fiscalizar que se cumpliera el desalojo de la comunidad Mapuche, denominada a estas alturas como "ocupantes ilegales", de las ahora tierras de Atanasio Burgos.

A eso de las 7 de la mañana, los policías llegan hasta la casa del fundo donde se encuentra el señor Atanasio Burgos, y en donde se tenían 25 carretillas dispuestas para ayudar en el traslado de las pertenencias de los desalojados. Posterior a esto, se dirigen a la casa de Juan Acum, la primera de 18 casa a desalojar y la mas grande de todas.

Ya estando cerca del lugar, se oye el sonido de la Trutruka, el cual significa que se avecina un inminente enfrentamiento, por lo cual el ambiente se vuelve tenso. El mayor Frías ordena a un grupo de hombres de adelantarse y averiguar que ocurre, y estos le informan que los Mapuches están concentrados en la casa de Juan Acum y que el camino hacia ellos esta bloqueado con grandes troncos, los cuales logran quitar del camino con ayuda de bueyes.

Entretanto, Juan Acum y su gente idean un plan en lo que ellos creen que será un desalojo sin violencia desmedida, por lo que les ordenó a algunas mujeres y niños, armados con garrotes y cuencos de agua caliente, a posicionarse frente a la casa, en lo que será un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, mientras, los hombres de la comunidad, 25 aproximadamente, se parapetaron dentro de la casa, los cuales estaban totalmente dispuestos a resistir el desalojo.

Al llegar a la casa el grupo de uniformados, notan que ésta está rodeada de barricadas para impedir su paso, pero mas que ayudar a la comunidad a que los carabineros no pasaran, esto propició a que estos últimos utilizaran sus fusiles Mauser y posteriormente disparasen a la vivienda desde lejos.

Entretanto, el mayor Frías, una vez leyó la orden de desalojo, se acerco a la casa para ordenar a los que estaban en su interior a que salieran del inmueble y que no se resistieran ya que cualquier acto de defensa sería inútil y provocaría fatales consecuencias. La respuesta era evidente, y así lo atestiguo el mismo mayor Frías:[3]

"los indios me contestaban diciéndome que estaban todos dispuestos a morir i que ni siquiera me atreviera siquiera a atacarlos [sic]".

Pasados diez minutos, Frías dio la orden de desalojar a los "usurpadores", y es así como se abalanzan sobre mujeres y niños que estaban fuera de la casa para que la policía pudiera abrir fuego contra la vivienda. Sin embargo, pese a que estaba todo en su contra, los comuneros dentro de la casa resistieron el ataque e incluso fueron capaces de herir a algunos carabineros aun siendo inferiores en armas a estos últimos. Según el mayor Frías, y apoyado por el periodista que los acompañaba, desde el interior de la casa se produce un disparo el que hiere a un sargento de carabineros de apellido Arias, pero hasta el día de hoy no se ha podido comprobar que efectivamente ese disparo haya sido efectuado por algún Mapuche, incluso se cree que esa bala puede haber sido disparada por error por otro carabinero.[4]

Aparte del Sargento Arias, fueron 6 los carabineros que resultaron heridos a causa de garrotazos y quemaduras con agua caliente. }

Frías, al ver que la comunidad Mapuche Hiulliche no daba su brazo a torcer, ordena a sus hombres a hacer la primera descarga de disparos dentro de la casa de Juan Acum, y según el, después de este hecho, algunos de los comuneros salen del lugar y huyen hacia el monte con éxito.

Luego de esto, se le ordena a la tropa iniciar una segunda descarga donde el ambiente, según testigos, se vuelve ensordecedor a causa de los gritos desgarradores que provenían del interior de la vivienda e incluso señalan que hubo un tercer descargue. Y lo que se esperaba fuera un desalojo sin la utilización de fuerza desmedida, termina en una despiadada masacre.

Posteriormente, carabineros hace ingreso al hogar de Acum, y ante esto el periodista señala:[2]

"Sobre aquel sinnúmero de cadáveres y heridos, que habían quedado tendidos en el suelo, lograron después reducirlos, comprobándose que algunos de ellos estaban heridos y, sin embargo luchaban. La bravura de los indios, es verdaderamente innarrable, pues si una gota de sangre les queda en sus venas, la pierden defendiendo su causa.El cuadro que presentaba la habitación, repleta de muertos y heridos era desgarrador, horroroso. La sangre, humeante, aun corría por todas partes [sic]".

Finalmente, las carretas que había proporcionado Atanasio Burgos para hacer mas fácil el traslado de las pertenencias de los Mapuches, fueron ocupadas para que carabineros trasladara a los fallecidos, heridos y prisioneros hacia la casa del primero y es ahí donde habrían recibido, por lo menos los lesionados, las primeras atenciones médicas.

En paralelo, en el sector de Forrahue seguían los desalojos de los comuneros, esta vez sin poner resistencia.[4]

Así es como culmina esta horrible hecho que la comunidad Mapuche aun recuerda con dolor y sufrimiento por todos sus hermanos caídos en batalla y por la horrible traición del pueblo chileno en ese entonces, gobernado por la corrupción e intereses propios.

Víctimas[editar]

En un principio se dijo que oficialmente habían 13 personas muertas, no obstante, revisando la información difundida por la prensa en aquellos momentos, se logra verificar que serían al menos 15 las personas fallecidas, todos ellos Mapuches. De los anteriores 15 individuos, 8 eran mujeres y 7 hombres.[2][5]

Un hecho que causo gran conmoción fue que dentro de las 15 víctimas había un niño de tan solo 11 años y 3 mujeres embarazadas, por lo que al total de personas fallecidas, habría que agregar a aquellos 3 niños que estaban por nacer.[2]

Los cuerpos sin vida de los comuneros fueron llevados a Osorno, donde fueron derivados a la morgue de la ciudad donde permanecieron durante unos días sin que los familiares pudieran verlos, ya que carabineros prohibió rotundamente la entrada de cualquier Mapuche a la ciudad. El día 22 de octubre de 1912, don Carlos Guillermo Fuschloher, gobernador interino de la época, ordeno sepultar a los comuneros fallecidos aproximadamente a las 3 de la madrugada, para así evitar cualquier tipo de perturbación, lo que resulto bastante humillante para los familiares de las víctimas.[3]

Polémica[editar]

Un hecho que dio que hablar fue que Frías, en un intento de justificar la fuerza desmedida utilizada en contra de la comunidad Mapuche Huilliche, declaro que los individuos parapetados en la vivienda estaban armados y contaban con:[4]

"armas de fuego, otros con palos i horquetas i algunas mujeres con tiestos de agua caliente [sic]".

Y que posterior a la masacre, en el momento de recuento de armas, comenta que los comuneros tenían;:[4]

"cuatro escopetas, un rifle, siete cuchillos, una lanza antigua, tres machetes, dos hechonas, una hacha, un fierro largo, un martillo i cuarenta i tres garrotes [sic]".

Pero la polémica comenzó cuando consideraron que si los mapuches tenían armas, entonces porque huyeron después del descargue ordenado por Frías en vez de combatir fuego contra fuego. Es por lo anterior que hoy en día se cree que nunca existieron aquellas supuestas armas en manos de las victimas, ya que sin dudarlo habrían echo uso de ellas, pero en cambio se rindieron sin ninguna otra opción.

Otro acontecimiento que causo ciertas dudas sobre los acontecimientos ocurridos fue que, el fiscal militar a cargo de la investigación declaro que la tropa de carabineros efectuó de 20 a 25 disparos. Sin embargo, solo los lesionados tenían 24 heridas de balas esto sin contar los impactos en los 15 fallecidos.

Un periodista del diario "La Unión" acudió a Forrahue, en donde el mismo contabilizó mínimo 60 disparos. Dicho periodista declara:

Las tablas de la cocina o pieza común donde se concentraron los indios han sido desprendidas o macheteadas en los puntos donde dieron los disparos, precaución tomada por los carabineros para borrar las huellas, según dijeron los indios [sic]”.[3]

Referencias[editar]

  1. «15 mapuche asesinados por Carabineros en recuperación de territorio». Consultado el 1 de mayo de 2019. 
  2. a b c d «Nación Mapuche. La Matanza de Forrahue en territorio Williche, 106 años después la historia permanece». Consultado el 1 de mayo de 2019. 
  3. a b c d e «La matanza de Forrahue». Consultado el 1 de mayo de 2019. 
  4. a b c d «Matanza de Forrahue: La versión del mayor Julio Frías». Consultado el 2 de mayo de 2019. 
  5. «Forrahue, a 96 años de la Matanza». Consultado el 3 de mayo de 2019.