Usuario:Jordibustos1/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Características morfológicas[editar]

Vespula germanica posee patas amarillas que pliega al volar, antenas color negro que tienen doce o trece segmentos según el sexo, y casi no tiene pelos en sus patas y cuerpo. Posee un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, el cual presenta bandas amarillas y negras. El abdomen es abultado, y comúnmente suele ser confundida con Polistes dominula (avispa de morfología muy similar pero de hábitos diferentes, pues no es carroñera, con patas y antenas amarillas, y abdomen menos abultado). En la parte final de su abdomen posee el aguijón, con el que suele picar inoculando un veneno de muy alta toxicidad, el cual en los seres humanos, puede producir desde una leve hinchazón hasta un shock anafiláctico. A diferencia de la abeja doméstica, que tienen aguijón con rebarba, las chaquetas amarillas poseen un aguijón liso el cual no pierden al momento de picar, por lo que una misma avispa puede atacar varias veces a su víctima. Tiene un aparato masticador constituido por mandíbulas de gran poder triturador, por lo cual además de picar es muy común que muerdan.

En aquellos sitios donde Vespula germánica ha invadido también es muy común encontrar la avispa común, o Vespula vulgaris. Básicamente, ambas especies presentan una biología muy similar siendo algunas características morfológicas las que las diferencian. La más relevante a simple vista es la presencia de tres puntos en la frente de V. germánica y una mancha negra en forma de ancla en V. vulgaris.

(Parte a agregar o a cambiar dentro de lo anterior)

Descripción general de la especie: Vespula germanica posee patas amarillas que pliega al volar, antenas color negro que tienen doce o trece segmentos según el sexo, y casi no tiene pelos en sus patas y cuerpo. Posee un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, el cual presenta bandas amarillas y negras.(cita) El abdomen es abultado y la parte final posee el aguijón, con el que suele picar inoculando un veneno de muy alta toxicidad, el cual en los seres humanos, puede producir desde una leve hinchazón hasta un shock anafiláctico (cita). A diferencia de la abeja domestica, que tiene un aguijón con rebarba, las chaquetas amarillas (su nombre común) poseen un aguijón liso el cual no pierden al momento de picar, por lo que una misma avispa puede atacar varias veces a su víctima. Tiene un aparato masticador constituido por mandíbulas de gran poder triturador, por lo cual además de picar es muy común que muerdan.(cita) No posee un comportamiento agresivo con el ser humano, pero sí podría incrementarse en otoño cuando se acerca el fin de su ciclo (cuando se aparean). Son agresivas con otros animales e insectos a los que depredan y transportan a su nido. Esta situación la sufren mucho los apicultores y los ganaderos especialmente cuando hay animales lastimados. También suele convertirse en un serio problema para la fruticultura. Esta avispa causa molestias y problemas a la gente, los animales y eventualmente puede producir daños a alimentos sin proteger.

Distribución geográfica[editar]

Natural[editar]

Esta especie es de origen mediterráneo, abarcando Europa, norte de África, y zonas templadas de Asia.

Introducida[editar]

La forma de introducción de esta especie a todos los lugares en los que ha invadido, es principalmente accidental. Se cree que una de las formas en que la especie la especie ha ingresado en nuevos ecosistemas es gracias a la introducción casual de la especie en cuestión en camiones que transportan productos de forma internacional e interregional.

Actualmente ha invadido Norteamérica (este de Estados Unidos), Sudamérica (especialmente en Chile y Argentina), sur de Australia y Nueva Zelanda.

Invasión geográfica[editar]

En Argentina[editar]

La avispa conocida vulgarmente como chaqueta amarilla (Vespula germanica) es una especie originaria de Europa pero actualmente se la encuentra en casi todo el mundo. En la Argentina, fue observada por primera vez en 1980 en la localidad de Andacollo, provincia de Neuquén, a 30 Km de distancia de la frontera con Chile. (cita) Actualmente se puede decir que se expandió a toda la Región Andino - Patagónica avanzando 250 km/año). El éxito invasivo que esta especie tiene, está determinado por su gran adaptación a distintas situaciones del medio ambiente (comportamiento plástico, alta plasticidad fenotípica) y por no poseer enemigos naturales. Todo esto sumado a su voracidad hacen de esta avispa una especie problemática para esta región y además muestra todas las características que se cree que hacen que los organismos sean invasores eficientes, incluida la polifagia, la iniciación de colonias por una sola reina inseminada y un ciclo de vida anual.

Como consecuencias de la introducción de esta especie, además de un impacto desconocido, pero que no debe menospreciarse, sobre los ecosistemas naturales, diversas áreas de la economía en la producción son afectadas por este véspido: 1. En la apicultura: Estas avispas predan sobre abejas en vuelo, atacan las colmenas predando a éstas y pillando también el polen y la miel. 2. En la fruticultura: Las chaquetas son fuertemente atraídas por secreciones azucaradas, como las de los frutos maduros. Al roerlos, les ocasionan heridas que facilitan su infección. Si las avispas se encuentran en altas densidades, pueden también afectar las tareas de colecta manual (esto también ocurre durante la cosecha de miel). 3. En el turismo: Estas avispas constituyen una molestia de consideración durante las actividades al aire libre (como picnics, asados, pesca, campamentismo, trekking) ya que pueden ocasionar serias picaduras, que en el caso de personas alérgicas pueden concluir en su hospitalización. 4. En la ganadería: También el ganado se ve afectado dado que las chaquetas atacan animales heridos o en el momento de parición como así también durante el ordeñe.

Métodos de control[editar]

De todos los métodos de control propuestos para reducir las poblaciones de la avispa, el control químico mediante cebos tóxicos ha sido el más eficiente a escala local y no requiere de la localización de los nidos para su aplicación. Sin embargo, a pesar de registrarse resultados satisfactorios en términos de reducción de la actividad de obreras en sitios determinados, estas acciones no han logrado efectos significativos sobre el control de la invasión de la especie. A pesar que algunos de ellos son reconocibles con facilidad como promotores del éxito de invasión, su contemplación en el diseño e implementación de los planos de manejo aplicados en la Patagonia ha sido escasa.