Usuario:Gtp 03/Taller/PSICOLOGÍA JURÍDICA

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Colegio Oficial de Psicólogos de España define actualmente la Psicología Jurídica[1]​ como un campo especializado de trabajo e investigación, cuyo principal propósito es el análisis del comportamiento de los actores involucrados en asuntos legales, incluyendo el derecho y la justicia. (COP, 2010; Escaff, 2002)[2]

Asimismo, de acuerdo con las directrices de esta institución, esta disciplina abarca la indagación, aclaración, promoción, revisión, y, cuando sea necesario, la orientación y atención de los aspectos conductuales y las interacciones humanas que influyen en la conducta legal de los individuos. Todo esto se logra mediante la aplicación de enfoques característicos de la Psicología Científica.[3]

DEFINICIÓN[editar]

En el ámbito de la Psicología Jurídica en Latinoamérica, varios autores han intentado ofrecer definiciones claras. Un ejemplo de ello es la definición aportada por Beltrán y Vargas en 1993[4]​ en la que la describieron como la disciplina encargada de abordar cuestiones relacionadas con la conducta humana en el contexto del sistema legal y judicial, lo que abarca desde la policía hasta los tribunales, pasando por los centros correccionales y penitenciarios, entre otros.

Por otro lado, Hoyos (1999)[5]​ la conceptualizó como la Psicología aplicada en el ámbito del Derecho, proporcionando al psicólogo un terreno interdisciplinario donde pueda ejercer su trabajo, haciendo uso de las herramientas psicológicas en combinación con los aspectos legales. Esto incluye procedimientos judiciales y extrajudiciales, así como el entorno carcelario y la población sujeta a derechos y obligaciones legales.

En términos generales, esta rama de la Psicología puede ser considerada como una materia que, según el autor Clemente (1989)[6]​, ha surgido en respuesta a necesidades específicas de actuación en ciertos contextos sociales. Con el tiempo, se ha ido estructurando en una estructura organizada de conocimiento, con un creciente empleo del método científico.

Asimismo, en el contexto de Iberoamérica, y en particular en España, se llevó a cabo una primera exploración de las disciplinas dentro del campo de la Psicología Jurídica. Este acercamiento se centró en atribuirle funciones que involucraban el análisis de la credibilidad de testimonios, la recopilación de pruebas en casos criminales, la compresión de los motivos psicológicos detrás de la comisión de actos delictivos, la elaboración de informes forenses y la implementación de programas de rehabilitación para delincuentes con el propósito de prevenir futuras conductas delictivas.[7]

SUBÁREAS[editar]

Se pueden enumerar una serie de subáreas dentro de la Psicología Jurídica, de acuerdo con el papel que cumpla en la materia. Entre ellas, se pueden encontrar[1]​:

  • Criminológica: examina la conducta delictiva, centrándose en comprender los factores y causas que influyen en el inicio, la persistencia y la cesación del comportamiento delictivo.
  • Correccional, penitenciaria y de prevención en el ámbito de menores y adultos: aunque esta área está estrechamente vinculada con la criminología, puede considerarse como un campo de estudio independiente, ya que se dedica a intervenciones concretas en la práctica antisocial. Esto engloba todo el empeño, tanto formal como informal, dirigido a controlar y disminuir la conducta delictiva.
  • Victimológica: se enfoca en el estudio de las personas que han sido víctimas de delitos. Este campo busca identificar factores de riesgo y de protección relacionados con la victimización, prevenirla y reducir las consecuencias de los delitos para las víctimas. Además, se preocupa por la victimización secundaria ocasionada por el sistema de justicia y cómo prevenirla.
  • Testimonio: en este ámbito la Psicología se encarga de determinar componentes relacionados con la validez y confiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos, así como el desarrollo de toma de decisiones de los profesionales y administradores de justicia. También aborda los factores involucrados en la obtención de declaraciones y en los interrogatorios judiciales.
  • Forense: aunque el término forense a menudo se utiliza como sinónimo de Psicología Jurídica, en realidad se refiere a una función más específica, relacionada con la evaluación con valor probatorio. La Psicología Forense se dedica a la valoración y aportación de pruebas sobre el comportamiento de una persona de interés, para la toma de decisiones en el sistema legal.
  • Normativa o de atribución: esta área es fundamental para la Psicología Jurídica, ya que estudia el comportamiento humano en el contexto de la normativa legal y la respuesta de las personas a las normas establecidas.
  • Civil: se enfoca en el estudio de la conducta en casos relacionados con el Derecho Civil.

FUNCIONES[editar]

Algunas de las funciones de la Psicología Jurídica son[1]​:

  • Elaboración, explicación y desarrollo de modelos teóricos: esta función implica la concepción y creación de modelos teóricos basados en pruebas científicas, que posibiliten la comprensión y el esclarecimiento del comportamiento humano en el ámbito legal.
  • Consultoría y asesoría: basándose en su conocimiento psicológico, se proporciona información valiosa en la toma de decisiones significativas en el ámbito legal. Sin embargo, esta información no tiene naturaleza probatoria, ya que esto es exclusivo de la Psicología Forense.
  • Creación de perfiles: consiste en describir y predecir el comportamiento de grupos relacionados con el ámbito forense, como delincuentes, víctimas y profesionales del sistema de justicia.
  • Diseño, evaluación, seguimiento, modificación y promoción de políticas públicas (con un enfoque disuasorio): en este contexto, la Psicología actúa como base para la formulación de leyes, con el propósito de contribuir al desarrollo de un sistema de justicia equitativo y a la construcción de sociedades menos agresivas y más justas.
  • Participación en la selección y formación de personal en el sistema legal: contribución a estos procesos con el fin de garantizar que aquellos que trabajen en la administración y procuración de justicia sean competentes y cumplan con sus funciones, con el objetivo de poder apoyarse en un sistema legal imparcial y equitativo.

DESARROLLO[editar]

El inicio de la Psicología Jurídica no es lejano al de la Psicología en general[1]​. Varios autores establecen que los primeros esfuerzos para integrar la Psicología Jurídica en el ámbito del Derecho se remontan a la época que abarca los años 1800 a 1900, en Alemania[8]​.

En esta etapa, se proponía la aplicación de los principios de la Psicología experimental al contexto legal. A pesar de que hacia finales del siglo XIX los psicólogos ofrecían servicios clínicos en entornos relacionados con la corrección y el tratamiento de delincuentes, este compromiso no adquirió una relevancia considerable hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Psicología Clínica se consolidó como práctica y profesión.

Alrededor de los años 1940 y 1950 se consideró a la Psicología una disciplina relevante dentro de las áreas jurídicas probatorias de lo penal y civil y los psicólogos comenzaron a realizar declaraciones más frecuentemente en el sistema de justicia[9]​.

Los años 70 se destacaron como un período dorado para la Psicología Jurídica, marcado por un aumento significativo en la cantidad de publicaciones, conferencias y congresos internacionales en este contexto[1]​. Se centraron particularmente en temas relacionados con la selección y los procesos de toma de decisiones de jueces y jurados, así como en el comportamiento policial, entre otros. Este florecimiento fue coherente con el apogeo de la Psicología Experimental en términos generales.

La American Psychological Association (APA) cuenta con dos divisiones relacionadas con las áreas y funciones de la Psicología Jurídica, más concretamente, la División 18 y la División 48.

La División 18 se dedica al trabajo de la Psicología en el servicio público, enfocándose principalmente en campos como la justicia criminal, la policía y la seguridad pública. En el ámbito de la justicia criminal, los miembros de este grupo colaboran, principalmente, con personas en instituciones correccionales federales o estatales, así como en centros de detención. Su labor implica compartir conocimientos y experiencias en áreas como la gestión, la evaluación, el tratamiento y la ética; todos ellos relacionados con los desafíos característicos de esta línea de trabajo.

La División 48 de la APA, llamada “Sociedad para el estudio de la paz, el conflicto y la violencia”, se dedica a promover la paz en diferentes niveles, incluyendo naciones, comunidades y familias. Esta división se enfoca en investigaciones multidisciplinarias y psicológicas, la educación para la paz, la resolución no violenta de conflictos y las causas de los conflictos, así como la prevención y las consecuencias de la violencia. Los resultados de sus investigaciones se publican en la revista “Peace and Conflict: The Journal of Peace Psychology”.

En Hispanoamérica, los orígenes de la Psicología Jurídica se localizan en España, documentados en obras como el Manual de Psicología Jurídica de Emilio Mira y López en 1932[10]​. A partir de 1976, año en el que se llevaron a cabo las Jornadas de Psicología Jurídica en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, y especialmente a partir de finales de 1980, España ha experimentado un notorio y constante crecimiento en el campo de la Psicología Jurídica. En el caso de América Latina, los primeros pasos en la Psicología Jurídica son de datación más reciente. Sin embargo, es relevante señalar que, durante las últimas dos décadas, y en especial entre los años 2000 y 2010, se ha evidenciado un aumento significativo en la participación de psicólogos en asuntos judiciales en esta región.

Hay que tomar en consideración que se trata de una ciencia aun en desarrollo y que, por lo tanto, queda mucho trabajo e investigación por hacer todavía.

AVANCES Y DESAFÍOS[editar]

A nivel internacional, la Psicología Jurídica ha experimentado un notable avance, lo cual se refleja en el incremento constante de programas académicos que ofrecen una especialización en este campo de la Psicología. Igualmente, se ha observado un aumento en la cantidad de publicaciones, revistas y textos especializados, la creación de asociaciones profesionales, así como una creciente demanda de expertos en asuntos legales en contextos públicos y privados. Estos factores han desempeñado un papel crucial en la difusión de los hallazgos derivados de la investigación y la práctica en Psicología Jurídica, y han impulsado la propuesta de sistemas para la acreditación y certificación de competencias y habilidades profesionales en este campo. Aun así, resulta necesario que todas estas medidas pasen un control de calidad para poder abordar, desde una perspectiva más amplia, los desafíos que puedan surgir en el futuro.[1]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f «Morales Quintero, LA, & García López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 237-256.». 
  2. «Escaff, E. (2002). La psicología jurídica en Iberoamérica. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, INFOCOP, Suplemento informativo de Papeles del Psicólogo, 81.». 
  3. «Psicología Jurídica». www.cop.es. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  4. «PSICOLOGÍA JURÍDICA Y PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA. TEMÁTICAS Y ÁREAS DE INTERÉS». 
  5. Hoyos Botero, Consuelo (1999). Manual de Psicología Jurídica. Medellín, Colombia: Señal Editora. ISBN 9589366392. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  6. «Clemente, M. (1989). La Psicología jurídica. Papeles del Psicólogo, 36, 37.». 
  7. «Mira, E. & López, E. (1932). Manual de Psicología Jurídica. Barcelona: Salvat». 
  8. «Otto, R.K. & Heilbrun, K. (2002). The practice of Forensic Psychology: a Look Toward the Future in Light of the Past. American Psychologist 57(1):5-18.». 
  9. «Soria, M. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona: Ariel Derecho.». 
  10. «Papeles del Psicólogo». www.papelesdelpsicologo.es. Consultado el 18 de octubre de 2023. 

Enlaces externos[editar]