Usuario:Eva Carola Tapia C./Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ARTURO VOLANTINES REINOSO[editar]

BIOGRAFÍA[editar]

Nace en el barrio Borgoño, (Copiapó, 14 de febrero de 1955 (Atacama, Chile). Reside en La Serena, (Chile). Investigador del patrimonio cultural de Atacama y Coquimbo, escritor, editor y gestor cultural.Estudió en Escuela Anexa a la Normal y Liceo de Copiapó, y en UTE de Antofagasta, donde estudió Química.

TRAYECTORIA[editar]

Hijo de Damasio Roberto Tito, descendiente de José Acuña, soldado del Batallón Atacama N°1, quien encontró la muerte en la batalla de San Francisco de Dolores (19 de noviembre de 1879), en la Guerra del Pacífico Batalla de Dolores (1891). [[1]], y de Doña Dolores Reinoso Pinto, descendiente de argentinos de Catamarca.

Creador del Premio Lagar. Creador y Presidente de la Sociedad de Creación y Acciones Literarias (SALC). Dueño de la Librería Macondo, importante centro de intelectualidad en La Recova. Obtuvo Premio "Medalla Ciudad de La Serena", entregado por la Ilustre Municipalidad (2004).

Trabaja un proyecto literario de largo aliento llamado La Nación Atacameña. Ha publicado libros de poesía y como editor una treintena; e incluido en diversas antologías nacionales de poesía. Ha realizado lecturas en América y Europa. En política y Derechos Humanos, es co-fundador del Partido Democrático de Izquierda, y fue parte de su directiva.

SUS OBRAS DE POESÍA[editar]

  • Pachamama. Editorial Cambio, colección Encuentro, 1987.
  • Lo que la tierra echa a volar en pájaros[1]​. Ediciones Universitaria, Universidad Católica del Norte, primera edición 2003, segunda edición 2004.
  • Sobre Eros & tumbas[2]​. Ediciones Mediodía en Punto, 2017.

SUS ANTOLOGÍAS[editar]

  • Poetas jóvenes del Norte, Antofagasta, Editorial Sol y Sal, 1980.
  • Algunos poetas del Grupo Salar, Ediciones Rimac, 1980.
  • Antología de la poesía del Valle de Elqui, Coquimbo, Ediciones Universidad Católica del Norte, 2002.
  • Poetas nortinos contemporáneos, un mapa a completar, 2005.
  • Poesía Contemporánea de Los Andes, Región de Cpoquimbo / Provincia de San Juan, Coquimbo, 2005.
  • El Burro del Diablo. Arqueo de la poesía contemporánea de la Región de Coquimbo, Ediciones Universidad Católica del Norte, 2008.
  • Madriguera de palomas, poesía contemporánea de La Serena, Ediciones Volantines, 2013.
  • El Túnel 2.0. Poesía Contemporánea Coquimbo y San Juan, Ediciones Volantines, 2017.

CO-EDICIONES[editar]

  • Revolución Constituyente 1859 – 2009. Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy comandante de los Igualitarios; Obra colectiva. 2010.
  • Gabriela Mistral y la literatura de la Región de Coquimbo; Cristian Geisse y Arturo Volantines, 2012.
  • El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres, A las glorias del pueblo de Coquimbo; Obra colectiva institucional SPPMG. (2013).
  • Higiene Práctica de los mineros; Joaquín Morales O. Co-edición: Mediodía en Punto, 2015.
  • Los Diaguitas en la perspectiva del siglo XXI; Gonzalo Ampuero Brito. Co-edición: Mediodía en Punto, 2017.
  • Historia del Huasco; Joaquín Morales O. Prólogo de Jorge Eduardo Zambra. Co-edición: Mediodía en Punto. (2014).

OBRAS EDITADAS[editar]

  • Anda libre en el surco; Obras ganadoras del Premio Lagar 2009.
  • Mil maneras de amar; Marco Antonio 2009.
  • Prehistoria[3]​; Gonzalo Ampuero Brito, 2010.
  • Juan Bohón fundador de La Serena; Fernando Moraga Acevedo, prólogo Gonzalo Ampuero Brito. (2012).
  • Crónica de La Serena desde su fundación hasta nuestros días 1549 – 1870; Manuel Concha, prólogo y estudios contextualizados de Julián González y Susana Pacheco Tirado. (2011).
  • Huarpes y Diaguitas; Obra colectiva de Seminario Binacional de Chile-Argentina. (2011).
  • Sembrando Abecedario, historia, pedagogía y asistencia en la educación primaria rural, región de Coquimbo, Ediciones Volantines, 2012.
  • Gente de La Serena, Recopilación de 323 biografías, desde 1544 a 1955; Fernando Moraga Acevedo. (2013).
  • Agua Lejana; Crónica, Relato y Poesía  de Combarbalá, (2013).
  • Viaje a los distritos mineros de Cuyo y del Norte chileno: 1795 — 1796; Relación histórica y de geografía física; Conrado y Cristián Heuland. Recopilación de Gonzalo Ampuero y Arturo Volantines. (2013).
  • Tierras Blancas, Historia de una comunidad del Norte Infinito; Hildo Pinilla Rodríguez. (2014).
  • Toponimia Indígena del Valle de Elqui; Herman Carvajal Lazo. (2014).
  • Toponimia Indígena del Valle de Limarí; Herman Carvajal Lazo. (2015).
  • Toponimia Indígena del Valle de Choapa; Herman Carvajal Lazo. (2015).
  • Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico (1879 – 1884); Joel Avilez Leiva. (2015).
  • Sarmiento su vida y sus obras. Primera biografía post mortem, J. Guillermo Guerra. (2017).
  • Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico, Florencio del Mármol. (2017).
  • La otredad del silencio, Alicia Mondaca, (2017).
  • Liceo Bicentenario Gregorio Cordovez 1821-1900, Abraham Vera Yanattiz. (2018).

ANTOLOGÍA DONDE APARECE SU OBRA[editar]

  • El Árbol de los Libres. Poetas de la Generación NN de Chile. Ediciones Arlequín, 2008.
  • Poesía de Altura. Antología latinoamericana de poesía.
  • Antología de Poesía Chilena, II, la generación NN o la voz de los 80, Teresa Calderón. Editorial Catalonia , 2013.
  • De Oriente a Occidente. Antología Poética tendiendo puentes entre China, Perú y Chile, Edición Entro Cultural Plumas y Tablas, 2017.
  • Libro de Oro de la poesía regional, selección de Juan Godoy Rivera, Editorial del Norte, La Serena.
  • Poesía Chilena, generación N.N. (1973 – 1991), Ediciones “La pata de liebre”, Aristóteles España, 1993.

POESÍA VISUAL[editar]

  • 2004: Exposición Graciela Ramos. Centro Cultural de Capel, Antofagasta,
  • 2005: Exposición Graciela Ramos. Casa de la Cultura. Salón de exposición "Chela Lira" de la Universidad Católica del Norte. Antofagasta.
  • 2004-2005: Exposición Graciela Ramos. Galeria de Cristal. Biblioteca Nacional, Santiago.
  • Exposiciones de Graciela Ramos. en Francia y Bélgica.
  • 20018: Exposición de Jorge Martínez, Centro Cultural Palace. Coquimbo.

ALGUNOS PREMIOS[editar]

  • 1977: 2° Lugar concurso de poesía, organizado por el Ministerio de Educación. Copiapó.
  • 1977: 1º Mención Honrosa, concurso de literatura, organizado por Carabineros  de Chile, El Salvador, Región de Atacama.
  • 1977: 1º Lugar, concurso de cuento, organizado por la Junta  Nacional de Jardines Infantiles, Copiapó.
  • 1977: 1º Lugar, concurso de cuento, organizado por la Junta  Nacional de Jardines Infantiles, Copiapó.
  • 1978: 2º Lugar concurso nacional universitario, organizado por la Universidad Técnica del Estado, Antofagasta.
  • 1978:  1º Lugar Concurso Nacional de Literatura, organizado por la Caja de Compensación Javiera Carrera, Valparaíso.
  • 1979: 1º Lugar Concurso Nacional de Literatura Juvenil, organizado por la Secretaría General de Gobierno, Santiago.
  • 1979: 1º Premio Concurso Nacional de Poesía, organizado por la Casa folclórica Doña Javiera, Santiago.
  • 1980: Mención Honrosa, Concurso Nacional de Poesía Joven, organizado por Walburga Tichahuer del Instituto de Providencia.
  • 1980: 1º Lugar Concurso Nacional de Literatura Juvenil, organizado por la Secretaría General de Gobierno, Santiago.
  • 1980: 1º Lugar Concurso Nacional de Poesía, organizado por la Casa Folclórica Doña Javiera, Santiago.
  • 1981: 2º Lugar (mención honrosa), Concurso Nacional organizado por la Caja de Compensación Javiera Carrera, Valparaíso.
  • 1981: 3º Lugar Concurso Nacional, organizado por la Caja de Compensación Javiera Carrera, Valparaíso.
  • 1995: 1º Lugar Concurso Nacional de Poesía, Juegos Florales de Vicuña, organizado por la Municipalidad de Vicuña, entre 700 obras.
  • 2001: 1° Lugar Concurso Nacional de Poesía inédita CODELCO, "Letras del Cobre", en forma unánime entre 1.514 obras.
  • 2001: Premio PAPIRO GUAYACAN, otorgado en forma unánime por el jurado y el periódico cultural del norte chileno “Papiro”; Coquimbo.
  • 2002: Premio Federico Varela Cortés y Monroy, Ilustre Municipalidad de Chañaral, al cumplir 169 años.
  • 2004: Premio Medalla la ciudad La Serena, otorgada por la Ilustre Municipalidad de La Serena al cumplir ésta 460 años.  
  • 2007: Premio Juan Godoy Rivera, Ilustre Municipalidad de Andacollo.
  • 2012: Broche Institucional Casa Histórica de la Independencia Argentina”, Tucumán – Argentina. 

ORGANIZACIONES FUNDADAS[editar]

  • Colectivo de Escritores Jóvenes de Guayacán.
  • La Servilleta de Papel.
  • Filial Sech Región de Coquimbo.
  • Sociedad de Creación y Acciones Literarias Región Coquimbo. (SALC).
  • Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy. (SPPMG).

Fuentes[editar]

  1. Volantines, Arturo (2003). Lo que la tierra echa a volar en pájaros. Universitaria Católica del Norte. 
  2. «Sobre Eros & tumbas». 
  3. «Prehistoria».