Usuario:El Sombrerero/Taller/4

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Parroquia de Santa Inés
Monumento histórico
(00448)

Fachada de la parroquia.
Localización
País México México
División Tlaxcala
Subdivisión Zacatelco
Información religiosa
Culto Iglesia Católica
Diócesis Diócesis de Tlaxcala
Acceso Diario
Uso Religioso
Estatus Parroquia
Advocación Inés de Roma
Historia del edificio
Fundador Esteban Díaz de Guzmán
Construcción Siglos XVII-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Pilastras poligonales con hojas de acanto, tres naves, y una cúpula.
Estilo Barroco
Materiales Cantera

La Parroquia de Santa Inés, es una iglesia católica ubicada en la ciudad de Zacatelco, en el estado mexicano de Tlaxcala. Fue construido en la segunda mitad del Siglo XVIII, sustituyendo al original del siglo XVI. Es el símbolo arquitectónico religioso más representativo del sur del estado.

Es de estilo plateresco, contiene elementos decorativos como pilastras poligonales con hojas de acanto. En su interior cuenta con una de las más notables estructuras arquitectónicas de Tlaxcala, lograda a base de pilastras estriadas de capiteles, jónicos y techumbres. La cúpula recuerda a la de la Catedral de Puebla.[1]

Historia[editar]

El templo a Inés de Roma fue construido en la segunda mitad del siglo XVII, que reemplazó al original del siglo XVI, su portada es estilo plateresco, contiene elementos decorativos como pilastras poligonales con hojas de acanto que enmarcan las imágenes alusivas a la mártir romana. El retablo principal dedicado a Santa Inés, es de estilo barroco salomónico elaborado con madera, está sujeto al muro posterior del Templo, este retablo es uno de los principales patrimonios culturales e históricos con el que cuenta la parroquia. Describiendo en forma escalonada, del piso hacia la bóve- da del presbiterio, se ubican el basamento, el sotobanco, la predela (plataforma sobre la que se asienta un altar), tres cuerpos claramente divididos por cornisas en forma de molduras y el remate de medio punto.

Presbíteros encargados de la parroquia[editar]

Los padres que laboran en la parroquia son el Lic. Elpidio Pérez Portilla como párroco, los vicarios son los padres Rubén García Muñoz, Alfredo Nava González, Jaime Martínez Pérez y el padre Ciro Zempoaltecatl Pérez como rector en Xochicalco.

Principales festividades en la parroquia[editar]

  • 21 de enero, fiesta patronal.
  • 27 de junio, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, templo en Xochicalco.
  • 10 de agosto, fiesta del pueblo san Lorenzo Axocoma- nitla.
  • 23 de octubre, fiesta en la capilla del Niño Doctor.
  • octubre, celebración solemne del Santo Jubileo.
  • 1 de diciembre, llegada de santa Inés a la parroquia.
  • 12 de diciembre, fiesta de la virgen de Guadalupe, en Xitototla.

Los trabajos se concluyen con las catequesis y las Horas Santas, que se celebran en las casas de los mayordomos, la etapa celebrativa es en los Templos de Xitototla, Xochicalco, Santa Inés y la Clausura en el Campo Deportivo “Chatlal”, con la asistencia de alrededor de 10 mil personas.

Trabajos realizados[editar]

  • 2010. Se inició el Proyecto de conservación y restaura- ción del Retablo Principal de la Parroquia, en tres etapas, encabezado por el Padre Elpidio y por el Patronato Pro- Restauración.
  • 2011. Se creó la “Capilla de Adoración Perpetua” al Santísimo Sacramento que se encuentra a un costado de la Parroquia.
  • 2012. Se iniciaron los trabajos para la construcción de salones para la evangelización en el curato de la Parroquia.
  • 2013. Restauración de la Capilla de San Cosme y San Damián ubicada en el Atrio de la Parroquia. Continúan los trabajos en la Segunda * Etapa de Restauración de Retablo Principal de la Parroquia. Nuestro Obispo dedicó las Capillas nuevas a la Virgen de Juquila, en el barrio de Exquitla y la de la Natividad del Niño Jesús en la Colonia Domingo Arenas.

Trabajo pastoral[editar]

En la Parroquia se impulsa y atiende los 9 Equipos del Plan Diocesano de Pastoral, se tienen grupos de: Cursillo de Cristiandad, Movimiento Familiar Cristiano, Escuela de la Cruz, Escuela de Pastoral, Ado- ración Nocturna, Grupos de Evangelización, Renovación Carismática, Escuela de la Fe. Asociaciones de la Virgen de Guadalupe, Hijas de María, Sagrado Corazón de Jesús, Niños Mártires Tlaxcaltecas, Legión de María, Asocia- ción de la Virgen del Carmen y Ministros Extraordinarios de la Comunión.

Pastoral social[editar]

En esta comunidad parroquial es impulsado un proceso, animados por el Plan Diocesano de Pastoral, y que como discípulos misioneros queremos testimoniar con acciones concretas nuestro ser y quehacer de bautizados para seguir siendo signo del reinado de Dios en la comunidad, con la esperanza de lograr una vida más digna para todos.

Con la metodología propuesta por el Documento de Aparecida los grupos y equipos de Asociación del Señor de la Misericordia, Pastoral de Adolescentes, Pastoral Social y el Comité de Derecho Humanos de San Lorenzo Axocomanitla, nos vamos consolidando cada día más en la formación, espiritualidad, capacitación y organización para los siguiente proyectos y actividades: Pastoral de adolescentes, de la salud alternativa e integral, de la salud, del medio ambiente, de derechos humanos, en la entrega de despensas, atención en el dispensario, defensa y derechos de la mujer, formación en la doctrina social de la Iglesia, incidencia y articulación de la sociedad civil organizada en el tribunal permanente de los pueblos.[2]

Historia de Inés de Roma[editar]

Su nombre latino es Agnes, asociado a “agnus” (corde- ro), nació hacia el año 291, hija de una de las familias más ilustres de Roma, aprendió de sus padres la doctrina cristiana y con ejemplos de bondad que presenciaba cada día, aprendió desde muy pequeña a amar a Dios. Debido a sus riquezas y hermosura, a la edad de trece años fue pretendida por varios jóvenes de las principales familias romanas, sin embargo, la joven había consagrado su virginidad al Señor Jesús. Rechazó como esposo a Sifronio hijo del prefecto de Roma y por su negativa al matrimonio fue denunciada como cristiana al gobernador, quien utilizó halagos y amenazas para persuadirla, pero todo fue en vano, pues Inés se mantuvo firme en su decisión y firme en la fe.

Al ver esto el gobernador la envió a una casa de prostitución, donde acudieron muchos jóvenes licenciosos, pero no se atrevieron a acercársele, pues se llenaron de terror y espanto al ser observados por ella; el gobernador enfurecido, la condenó a ser decapitada “no tenía aún edad para ser condenada, pero estaba madura para la Victoria”. El cuerpo de la santa fue sepultado a corta distancia de Roma, junto a la Vía Nomentana. Es patrona de la pureza y castidad, una de las santas cristianas más populares; cada 21 de enero en Roma se bendicen los corderos, de los cuales se toma la lana para hacer los palios para los arzobispos. Inés nos enseña que la edad no es un obstáculo para la madurez física y espiritual; que el amor va más allá del dolor y las injusticias. Es ejemplo de valentía y fidelidad a Dios[3]

Galería de imágenes[editar]

Cúpula vista al atardecer
Cúpula vista al atardecer  
Lienzo de la sacristía en el interior
Lienzo de la sacristía en el interior  
Curato y vista trasera
Curato y vista trasera  
Vista frontal
Vista frontal 

Referencias[editar]

  1. Parroquia de Santa Inés
  2. Diócesis de Tlaxcala Consultado el 28 de febrero de 2015
  3. Monumentos históricos de Tlaxcala Consultado el 28 de febrero de 2015