Usuario:Davidnahmad/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Maria Sara Molinari Soriano[editar]

Maria Sara Molinari Soriano. (Antropologa Mexicana, nacida en 1935, Ciudad de Mexico)

Es investigadora del INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, desde 1972. Institución en la que ha desarrollado diversos proyectos colectivos como educación indígena, ciudades perdidas, de la frontera con EU, monografías de los pueblos de Oaxaca, mujeres de bajos ingresos, cuidado infantil, áreas indígenas marginadas, migración; y de manera destacada, su labor en el rescate y la catalogación de archivos académicos.

El CIDA Centro de Información y Documentación Antropológica del DEAS (unos de los 15 acervos documentales que conserva el INAH) alberga hoy en día muchos de los archivos que Sarita Molinari rescató, junto con otros colegas, desde la década de los setentas del siglo pasado. Hoy en día es un importante archivo académico dedicado a conservar obras, artículos, ensayos, diarios de campo, informes de trabajo, copias de códices, material de historia antigua de México, fotografías, mapas, etc. Todos textos producidos por los antropólogos, etnohistoriadores, linguistas, arquitectos, exploradores, restauradores, fotógrafos y demás especialistas trabajadores del instituto. Los acervos del DEAS se clasifican de la siguiente manera:

  • Acervo Robert J. Weitlaner con una colección etno fotográfica
  • Fondo Virve Piho Lange
  • Fondo Oncocercosis (un proyecto de antropología médica, de la década de 1940)
  • Fondo Arquitecto restaurador Francisco J. Zamora Quintana
  • Fondo Un viejo archivo con estudios etnográficos de pueblos indígenas de Oaxaca
  • Archivo Protección Civil
  • Fondo María Luisa Laura Zaldivar Guerra
  • Fondo Margarita Nolasco Armas
  • Fondo Beatriz Barba Ahuatzin

Infancia y primera juventud[editar]

Nació en la Ciudad de México el 25 de marzo de 1935. Durante su infancia y juventud, vivió en una vecindad de la calle de Sol de la colonia Guerrero. Una colonia creada para los trabajadores del ferrocarril durante el porfiriato. Su madre se llamó Gudelia Soriano Rodríguez y su padre, Giusepe Molinari Papapietro (de nacionalidad estadounidense y origen italiano). Su abuela materna, Sara Rodríguez Alvarado, hablaba mexicano y nació en Tlalmanalco, Estado de México; se casó con Ramón Soriano, de quien más adelante decidió separarse y por ello se vio obligada a migrar, con sus tres hijos, a la Ciudad de México. Sarita estudió en la Preparatoria Nacional número 4 y en la Escuela de Trabajo Social de la UNAM, se licenció en 19XX. Conoció a Salomón Nahmad S. a los 22 años; ambos decidieron casarse en 1957. Fue compañera de viaje y de trabajo de Salomón durante la trayectoria como indigenista en el Instituto Nacional Indigenista INI, de este célebre antropólogo mexicano,. Tuvieron tres hijos, Daniel, David y Yuri. Se divorciaron en 1984.

La conservación de archivos[editar]

Más adelante realizó estudios de Antropología Social en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México); se ha especializado en el resguardo y conservación de acervos académicos, capacitándose durante años. Es una de las más dedicadas exploradoras de los archivos de la DEAS; conocedora de todas las regiones de México, por sus recorridos de trabajo de campo y su aprendizaje como rescatadora y lectora de archivos. En el Instituto Nacional Indigenista, impartió clases a los promotores indígenas en Peto, Yucatán; trabajó para proyectos etnográficos en Nayarit, con coras y huicholes, en Nochixtlán, en Usila en la Chinantla. Sara Molinari trabajó durante años en el equipo de Margarita Nolasco Armas, quien promovió los primeros trabajos de inventario y catalogación de documentos y archivos en el DEAS. Y quien la designó como parte del primer equipo de antropólogos dedicados a organizar la masa documental para crear los archivos que hoy se llama CIDA.

Etnografía y Oncocercosis[editar]

Junto con su colega Iñigo Aguilar Medina, Sara Molinari, escribió y publicó el libro Etnografía y Oncocercosis Un proyecto de antropología médica en 1945, publicado recientemente por XXX Un importante texto de interpretación y divulgación del Fondo Oncocercosis, del acervo del DEAS. Mismo que contiene los informes y los reportes sobre terreno, de una investigación multidisciplinaria, coordinada en 1945, por el gran arqueólogo Manuel Gamio. Quien por una necesidad del Estado y de salud pública, integra un equipo donde participan médicos, antropólogos, geólos, que recorren “El Gran Camino”, entre la frontera entre Chiapas y Guatemala, hasta el norte de Oaxaca, con el objetivo de descubrir las causas y los mecanismos de transmisión, de una dolencia de miles de campesinos de la región, afectados por el mal conocido como, “la ceguera de los ríos”.[1]​ Durante siete décadas los interesantes informes, los diarios de campo, mapas, censos, informes secretos y otros documentos originales producidos por este grupo de investigadores de Gamio, permaneció inédito y olvidado en una caja de cartón en el archivo del DEAS. Dos trabajadores de la cultura decidieron recuperar el contenido de la caja que contenía los resultados de una investigación, ya destinada a la basura. Revisaron el contenido de los papeles a desechar, más por disciplina que por curiosidad; Molinari y Aguilar no solo rescataron el archivo, sino que dedicaron tiempo a investigar y recopilar datos, para lograr la más pertinente lectura de esos textos. Resultó que esos papeles eran un tesoro para la memoria y el ejercicio de escribir la historia de una región de México y una enfermedad, la oncocercosis, que brota entre la población indígena, tras la instalación de fincas cafetaleras en Chiapas y Oaxaca. Ricardo Pozas, Isabel Horcasitas, Anne Chapman, Felipe Montemayor, Franz Blom y Gertrude Duby.

Publicaciones[editar]

  • 1974. Catálogo del CIDA III (Centro de Información y Documentación Antropológica) Fondo Weitlaner y Catálogo de la Mapoteca No. 2, México, septiembre-Cuadernos de Trabajo.
  • 1974. Catálogo del CIDA V, edición especial en homenaje al etnólogo Roberto Weitlaner en, Cuadernos de Trabajo No.6.
  • 1977. Antologías: Relatos, Mitos y Leyendas de la Chinantla (Colectivo), Colección INI No.53, México.[2]
  • 1995. Catálogo del Fondo Weitlaner, Colección Fuentes INAH.[3]
  • 2000. “El estado de Guerrero en el Fondo Weitlaner. Adición al Nuevo Catálogo del Fondo Weitlaner” en, Antropología, Boletín oficial del INAH No. 60 pp. 51-61, octubre-diciembre.
  • 2021. Etnografía y Oncocercosis, en coautora con Iñigo Agular Medina, México, INAH, 2021.[4]

Referencias[editar]

  1. https://www.britannica.com/biography/Frans-Ferdinand-Blom
  2. https://biblioteca.ufm.edu/library/index.php?title=55632&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=clasificacion@value1=306.0972@mode=advanced&recnum=46
  3. https://difusion.inah.gob.mx/publicaciones/libros/3154.html
  4. https://difusion.inah.gob.mx/publicaciones/libros/5198.html