Ir al contenido

Usuario:Candela Mendez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Arquitectura[editar]

El terreno inicial de la primera capilla, documentado del año 1858, se estima que medía aproximadamente cincuenta por sesenta varas. Allí también se ubicaba la vivienda del cura y un huerto.

Con el tiempo, y acompañado de un creciente desarrollo poblacional, la capilla de 1860 comenzaba a quedar incómoda por su frecuentación y sus condiciones físicas, por lo que la necesidad de reemplazarla era inminente.

Años más tarde, se comenzó con la producción de la nueva edificación. El decreto del 6 de diciembre de 1855 declaraba que

“deberá reservarse los siguientes espacios y solares, cuya designación hará la Comisión en un costado de la Plaza, la extensión que se calcule necesaria para la Iglesia, casa Cural y Escuelas de ambos sexos, y en el del frente, la necesaria para cárcel, Municipalidad y demás Edificios Públicos”.

En el plano del Nuevo Pueblo de Belgrano solo se demarcaban los lotes.[1]

Cúpula vista desde el interior de la parroquia.

Se proyecta la nueva iglesia adoptando el estilo de las últimas expresiones del Renacimiento Italiano ya que la influencia de la inmigración italiana especializada era muy fuerte en esa época, y entre ellos estaban los ingenieros Canale.

La composición morfológica del edificio fue pensada en planta de manera geométrica central con un diámetro de 36,14 metros de largo, tomando una tipología de rotonda con un centro de simetría y una correspondencia radial de partes. El eje compositor mayor, comienza con la puerta principal, en el otro extremo, el ábside y detrás el campanario. En el eje menor transversal, están las portadas laterales en los extremos.[2]

En su fachada exterior se puede observar un llamativo acceso a través de 7 peldaños de mármol blanco, integrado por diez enormes columnas forman una galería, conformando así el atrio, coronado con un frontón clásico y un friso liso.

En ambos lados cuenta con accesos laterales acompañados de las mismas columnas del pórtico.

Lucernario de la cúpula.

Ingresando a la Iglesia se encuentran 16 columnas que continúan respetando la planta circular, sosteniendo un friso que contiene una descripción en latín.. “Posa pura por la virginidad, rosada por la caridad, venid pueblo y cortando la rosa de los misterios”. Estos pilares miden más de 1m de diámetro y 9,50m de alto, y demarcan una bóveda azul con una cúpula semiesférica de casi 10 metros de radio. Esta se apoya sobre un tambor anular que se utiliza como un deambulatorio en altura.

En el alto mayor, es decir, la parte central, destaca un fresco con la imagen de la Inmaculada Concepción, custodiada por dos ángeles, que representa la coronación de la Virgen.

Así como en el Panteón de Agripa, tomado de referencia para el diseño y proyección de esta parroquia, la cúpula remata con una gran linterna columnada que finaliza en altura con una cruz.

En la parte posterior se encuentra el campanario, sobre una base sólida, cuadrada y coronando en otra cúpula pequeña con cruz.

Características generales[editar]

Columnas corintias.

Si bien las decoraciones en esta iglesia son prácticamente nulas, se pueden destacar algunos elementos que aportan a la estética. Capiteles corintios, algunos floridos en las columnas, modillones en la gran cornisa y huecos en ciertas bóvedas, dan relieve al edificio parroquial, en la parte superior de portales podemos encontrar grandes vitrales que recrean escenas religiosas.

Es la morfología interior esférica lo que brinda la excepcional singularidad del edificio, especialmente en comparación a los edificios de la zona.

En cuanto al suelo, el piso original era de ladrillos rojos, sobre el cual se colocaba una alfombra tejida por la señora Juana Arenales de Martinez, hija del General Arenales, que hacía destacar al mismo piso. Luego fue reemplazado más tarde por un embaldosado gris, una donación como tantas recibidas para el crecimiento y embellecimiento de la iglesia.

Son limitados los accesos de luz natural hacia el interior. Solo penetra la luz a través de la linterna superior de la semiesfera, la claraboya del ábside del altar, los ventanales del triforium, y los vitrales de la parte superior de los portales.

  1. Solari, Raúl Justo (1974). «La iglesia. El terreno. Los proyectistas y particularidades. La fundación. Contribuciones y donativos.». La iglesia de la inmaculada concepción de Maria santísima. Buenos Aires. p. 15. 
  2. de Paula, Alberto (Mayo de 1998). «Los Arquitectos Nicolás y José Canale y el neorrenacimiento italiano en el Río de la Plata.». IAA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA.