Ir al contenido

Usuario:CRAW309/Manuel S. Garrido

De Wikipedia, la enciclopedia libre

{sra|16|1}} Manuel S. Garrido (Santiago de Chile, 1941) es un escritor y académico chileno radicado en México tras el golpe militar dado por el general Augusto Pinochet que derrocó al presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.

Biografía[editar]

Garrido nació en la Comuna de La Cisterna, una barriada popular al sur de Santiago. Al cumplir catorce ingresó en la Escuela Normal Superior, fundada por el educador y político argentino Domingo Faustino Sarmiento a mediados del siglo XIX, de donde egresaría como profesor de Educación Primaria a los 20 años de edad.

Después realizó los estudios que lo harían profesor de estado en Castellano (Español) en el Instituto Pedagógico de la Universidad Técnica del Estado, donde iniciaría su carrera docente universitaria.

A los 22 años funda el taller de poeta jóvenes Vanguardia, con el apoyo de la Sociedad de Escritores de Chile, y a partir de entonces comenzaría a escribir y publicar en diversos medios, revistas y periódicos como Vértice y El Siglo.

A lo largo de la década que va de los sesenta hasta los primeros años de los setenta, Garrido combinará sus tareas como maestro de primaria con las de estudiante universitario, poeta y militante de las Juventudes Comunistas, así como con las que derivaron de su nombramiento como director académico en el Instituto Tecnológico de Santiago, cargo que ocupó hasta el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973.

Exiliado, primero en Argentina, pasaría luego a radicar en México, gracias a las gestiones del maestro Jesús Silva Herzog, a la sazón director de la revista Cuadernos Americanos.

En la publicación Cuadernos americanos se desarrolló como secretario de redacción, subdirector, y director, a la muerte de Jesús Silva Herzog.

A la par, en julio de 1974, se incorpora a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde acabó sus estudios de Maestría en Letras Iberoamericanas en 1981 y un Doctorado en Filosofía en 1999. Actualmente es profesor en la misma Facultad de Filosofía y Letras.

En México, Garrido ha desarrollado una diversidad de actividades profesionales, desde la consultoría social y política en despachos privados hasta la de editor de libros como los de la Colección Cuadernos Americanos, creada por el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, de revistas como Mundo, culturas y gente e Información Científica y Tecnológica; articulista en medios como Plural, El Día, El Sol de México, Milenio y Excélsior. Es poeta, ensayista y novelista.

Obra[editar]

Novela

  • Importunar a los muertos, Editorial Grijalbo, México 1996.
  • Ella amaba el tango, Editorial Grijalbo, México 1998.
  • Las Horas de la eternidad, Editorial Grijalbo Mondadori, México 2000.
  • El último deseo, Editorial Planeta, México 2009.
  • La esperanza ya no es la misma muchacha, novela, Editorial Cordillera, México 2016.

Ensayo

  • Jesús Silva Herzog. Comprensión y Crítica de la historia. Colección Cuadernos Americanos. CEESTEM/Nueva Imagen, México 1982.
  • Jesús Silva Herzog. Antología, Prologo y Notas. Consejo Consultivo de la Rotonda de los Hombres Ilustres. México, 1988.
  • Estar de más en el globo", Editorial Grijalbo, México 1999.

Ensayo breve

  • Montalvo: fulgor y flama de la controversia, Cuadernos Americanos (CA), Julio-Agosto 1974.
  • Chile: dos componentes del fascismo en la dictadura militar, CA, marzo-abril 1976.
  • Tragedia y revolución en André Malraux, CA, enero-febrero, 1977.
  • Praxis poética y reflexión política (Filosofía y política en Pablo Neruda). Revista Plural, No. 78, México, marzo de 1978.
  • Brecht y Gramsci: apuntes para una homología. México, Revista Arte, Sociedad, Ideología Nº2 Agosto-septiembre de 1977.
  • Violencia sobre la ideología (texto poético e ideológico). Revista Plural, No. 91, abril de 1979.
  • Brecht: Una poética para la praxis. Crítica del sentido común. Cuadernos Universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, también en Cuadernos Americanos, México, mayo-junio de 1980.
  • Ideología reaccionaria en la revolución popular. Crítica del practicismo y del pragmatismo. Ponencia en el Tercer Coloquio Nacional de Filosofía, realizado en diciembre de 1979 en Puebla, México. Se publicó en la Revista Plural No. 101, en febrero de 1980, México.
  • Reflexiones de filosofía y literatura. México, Cuadernos Americanos. Marzo-abril de 1982.
  • Cultura vs. cultura: el hombre como posibilidad. México, Cuadernos Americanos, septiembre-octubre de 1982.
  • ¿Es el marxismo un practicismo? México. Cuadernos Americanos, mayo-junio de 1983.
  • Conversaciones con Al-Bayait. México, Cuadernos Americanos, noviembre-diciembre de 1983.
  • Teatro épico/teatro ético, crítica de la identificación. México, Cuadernos Americanos, julio-agosto de 1984.
  • Jesús Silva Herzog: un pensador de nuestro tiempo. México, Cuadernos Americanos, mayo-junio de 1985.
  • ¿La Tierra girará sin nosotros? México, Cuadernos Americanos, septiembre-octubre de 1985.
  • Problemas de la identidad cultural en nuestra América. Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, enero de 1985.
  • Tentativa del héroe, poder, cultura y supervivencia. México, Cuadernos Americanos, enero-febrero de 1986.
  • Don Jesús Silva Herzog. Recia estirpe libertaria, idea de la política y de la historia. México, Cuadernos Americanos, mayo-junio de 1986.
  • ¿Qué cultura política para la democracia en América Latina? México, Revista Mundo, enero-marzo 1987, vol. I, No. 1, invierno de 1987.
  • El shock cultural de nuestro tiempo. México, Revista Mundo, vol. I, No. 3, verano de 1987.
  • Un horizonte de futuro para América Latina. México, Revista Mundo, vol. II, No. 2, primavera de 1988.

Enlaces[editar]


Categoría:Profesores de educación primaria