Usuario:Bariatria/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alejandro Ortiz Solorio[editar]

Dr. Alejandro A. Ortiz Solorio Médico Cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco Estudios de Nutrición Clínica y Bariatría por el Instituto Politécnico Nacional Posgrado en Acupuntura Humana por el Instituto Politécnico Nacional Maestría en Nutrición Humana por la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla.


Bonifacio Ortiz Villanueva[editar]

Dr. Bonifacio Ortiz Villanueva en su etapa de estudiante del Institut National Agronomique en París, Francia (1948)

Godofredo Bonifacio Ortiz Villanueva (1 de junio de 1918 - 10 de agosto de 1986) fue un agrónomo mexicano cuya formación y desarrollo profesional tiene lugar en la históricamente llamada etapa de “la agronomía en la revolución agrícola", destaca por su labor en la promoción del mejoramiento del cultivo de la caña de azúcar en México y por haber contribuido significativamente al aumento de los rendimientos promedio de caña y de azúcar por hectárea. Estudioso de las técnicas de Conservación y Fertilidad de Suelos, áreas en las que destacó como autor de varios libros con amplia aceptación y difusión nacional e internacional. Contribuyó a una producción de azúcar altamente rentable para el productor, sustentado en sistemas de siembra y manejo de suelos, el control del sazonado y una cosecha programada; también buscó contribuir en el desarrollo y conservación de los recursos naturales, como en promover la agricultura ejidal, de parcela reducida, para incrementar su participación en la economía nacional y mejorar sus niveles de vida.

Origen[editar]

Nació en Cuitzeo del Porvenir, Estado de Michoacán el 1º de junio de 1918 según su Acta de Bautismo, aunque no existe evidencia de su registro civil en esa localidad debido a la desaparición de varios libros registrales, entre ellos el del año 1918 en que debió haber sido asentado su nacimiento, como consecuencia de actos vandálicos del revolucionario José Inés Chávez García mejor conocido como el “Atila de Michoacán” quien se levantó en armas como villista y tuvo sitiada la zona abajeña michoacana incluido ese municipio desde el año 1915 hasta 1918 bajo las órdenes de Francisco Cárdenas.

Formación[editar]

[1]​ Fue criado por sus abuelos y cursó de 1924 a 1929 su educación Primaria en la Escuela “José Ma. Morelos” de Cuitzeo, Michoacán; de 1930 a 1932 atendió su formación Secundaria en la Escuela “Josefa Ortiz de Domínguez” de Morelia, capital del Estado; de 1933 a 1935 curso estudios Pre-profesionales en la Escuela Práctica de Agricultura “La Huerta” en donde a propósito de una visita del General Lázaro Cárdenas, Presidente de la República, Ortiz Villanueva recibió una recomendación para ingresar a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo, Estado de México en 1936.

En noviembre, 1942 obtiene Carta de Pasante como Ingeniero Agrónomo especialista en Irrigación y poco después, contrae nupcias en Texcoco, Estado de México, el 11 de febrero de 1943 con Dolores Solorio Rodríguez con quien procreó nueve hijos.

En diciembre, 1945 sustenta y aprueba por unanimidad su examen profesional con la Tesis “Abastecimiento de agua potable en los nuevos centros de población colonias Benito Juárez y Francisco Villa, Tlaxcala”.

Obtuvo una beca del gobierno francés por concurso para realizar estudios en el Institut National Agronomique (hoy INRA) de París, Francia de 1947 a 1948 y en la Université de Paris (“La Sorbonne”) donde se le proporciona una pensión mensual por 8,000 francos, equivalentes a 320 pesos mexicanos de entonces.

Ahí se concentró en cursos de Microbiología agrícola, Viticultura y Vinicultura, Pedología general, Agricultura especial, Química agrícola, Nutrición mineral de las plantas, Pedología de suelos tropicales y Fertilidad de suelos tropicales, obteniendo un “Certificat d'Études Supérieures Agronomiques avec la mention Microbiologie – Viticulture” expedido por el Ministerio de Agricultura y el Director del Instituto Agronómico bajo registro 4436 el 21 de octubre de 1948 y un Diploma de “Licence ès sciences agronomiques”.

Esos estudios transcurren en una situación de escasez de alimentos y en la que la agricultura francesa estaba rezagada y no lograba satisfacer las necesidades alimentarias de su población. Por ello, en el INRA se le subrayó un deber y la Misión de poner la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo agrícola mediante la mejora de las técnicas de producción (cultivo y reproducción) y la selección de plantas y animales.

A partir de noviembre, 1948 con auspicio del Banco de México, “Boni” como era mejor conocido, atiende estudios en los Estados Unidos de Norte América en la University of Michigan, Ann Harbor por periodo de tres meses y se traslada posteriormente a la University of North Carolina en Raleigh, N.C. para cursar sus estudios de Maestría en Ciencias, sin embargo pide concluirlos en la Louisiana State University en Baton Rouge por contar esa institución con un Centro de Tecnologías para la industria Azucarera. Sus áreas de concentración fueron Fertilidad y Física de Suelos, Tecnología de fertilizantes y Propiedades Químicas del Suelo; obtuvo el grado de Master of Science in Agronomy (Soils) en enero, 1951 con un trabajo sobre “Estructura de las Arcillas”.

Durante el segundo semestre académico de 1961 y el primero del ciclo 1962-1963, Ortiz Villanueva trabajó como asistente de investigación en la University of California, Berkeley, California y en breve inició su formación doctoral que concluye una vez más en la Louisiana State University & Agricultural and Mechanical Collegue; ahí acredita cursos en Enfermedades de la Caña de Azúcar, Nutrición Mineral de las plantas, Drenaje, Microbiología, Manejo y Fertilidad de Suelos y Estadística; presenta su disertación final intitulada “Phosphorus Fractions in Soils of East Baton Rouge Parish” para obtención del grado de Doctor of Philosophy el 21 de marzo de 1964.

Labor profesional[editar]

[2][3][4][5]​ De 1942 a 1946 prestó sus servicios como Agrólogo ayudante ante la Comisión Nacional de Irrigación en el Estado de Tlaxcala, época en la que realiza un mapeo cartográfico y edafológico de todo ese estado, siendo promovido a perito en Irrigación y Jefe de Brigada de Estudios de Suelos.

Tras su estancia en la República Francesa, estrechó vínculos de amistad con el Ing. Alfonso González Gallardo, quien recién habría fungido como Subsecretario de la Secretaría de Agricultura de México durante la administración del General Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y que para entonces estuviera colaborando con el Banco de México, S.A. en el desarrollo de un extenso y profundo estudio de la Industria Azucarera Mexicana junto con la firma Ford, Bacon & Davis de Nueva York. Este vínculo personal tuvo gran influencia en su vida futura, toda vez que dicho estudio entre sus propuestas recomendó el establecimiento de una dependencia específicamente dedicada a la investigación y experimentación de la caña de azúcar.

En mayo, 1948 el gobierno federal de México a través de sus Secretarías de Hacienda, Economía y Agricultura había impuesto a la Unión Nacional de Productores de Azúcar, S.A. de C.V. (UNPASA) “la obligación de promover el mejoramiento del cultivo de la caña y la mayor eficiencia de los Ingenios, a través del establecimiento de estaciones experimentales , laboratorios y oficinas en las que se estudiaran los métodos más eficientes de cultivo y las variedades más adecuadas al país”, por lo que el Ing. González Gallardo funda para marzo de 1949, la Oficina de Campos Experimentales (O.C.E.) que se encargaría de materializar el desarrollo de estudios consistentes para la producción de variedades comerciales, adecuadas a las condiciones naturales de las regiones cañeras de México; instancia en la que invita a Ortiz Villanueva para incorporarse en un Laboratorio de suelos.

Por su parte, el Banco de México, S.A. publicó los resultados del trabajo encomendado a la firma Ford, Bacon & Davis bajo el título “Investigación y experimentación de la caña de azúcar en México” que apuntaba también hacia la conveniencia de contribuir a la formación curricular en Suelos y Fertilizantes.

En 1951, la O.C.E. difunde directamente entre productores, las técnicas básicas para el diagnóstico foliar en la caña de azúcar y en 1952 promueve su "Servicio de análisis de suelos en las regiones cañeras de México" con un artículo a cargo de Bonifacio Ortiz Villanueva en Agro: Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería Agronómica, Volúmenes 7 y 8.

En 1953 realiza visita al Ingenio La Estrella en Panamá para adquirir experiencia en técnicas de campo y laboratorio bajo la dirección del Dr. Shaw y conviene visitas adicionales de estudio y observación en otros laboratorios agrícolas como el de la University of Illinois en Urbana, Illinois donde durante los meses de abril y mayo acredita asignaturas de “Problemas sobre fertilidad de suelos” y “Técnicas de análisis químicos de suelos” y en el Riverside Laboratory -sitio especializado en estudios de salinidad- del U. S. Department of Agriculture (USDA) en California, de junio a julio, 1953 y agosto de 1954 con perfeccionamiento en “Suelos Salados y su problemática” y “Técnicas de Análisis en Laboratorio”, con la intención de introducir mejoras en el laboratorio de análisis de suelos de UNPASA.

Para 1954 pasa a ser Jefe del Departamento de Suelos en la O.C.E. de UNPASA y se integra como miembro del Comité de Química de Suelos en la Sociedad Latino-Americana de la Ciencia del Suelo en Bogotá, Colombia.

En 1955 realiza otras estancias: una por dos meses en el Colegio Interamericano de Agricultura en Turrialba, Costa Rica, C.A. y otras por periodos similares en el Laboratorio Ingenio “La Estrella” en Agua Dulce, Panamá, y en la Estación Agrícola Experimental de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico donde continúa adentrándose en el análisis y el diagnóstico foliar aplicado a la caña de azúcar para buscar recomendaciones de fertilizantes más equilibradas.

En esa época, continúa contribuyendo periódicamente en la redacción de múltiples boletines sobre la Agricultura Cañera y Circulares de Extensión y Divulgación dirigidos algunos a personal técnico pero otros directamente a la lectura de agricultores y productores.

En enero, 1956 se presenta en el Noveno Congreso de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT) el trabajo de nombre “General Scope on the Mexican Sugarcane Soils” en colaboración con el Ing. Alfonso González Gallardo en Nueva Deli, India. Poco tiempo después es creado el Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA) que viene a sustituir funciones de la O.C.E. de UNPASA. El papel de ese organismo -en palabras del Ing. González Gallardo- sería de “investigador y promotor, así como de divulgador y demostrador de las realizaciones logradas en los campos experimentales.

A grosso modo, el impacto que tuvo el IMPA (antes O.C.E.) durante sus primeros 25 años de operación (1949-1973) en el rendimiento promedio de los campos cañeros fue el aumento de 13 toneladas de caña por hectárea. Así, los resultados de la investigación y experimentación conducidos durante más de 40 años de funcionamiento ininterrumpido le marcaron como el organismo rector de la tecnología agronómica aplicada a la Industria Azucarera Nacional. Desafortunadamente se determinó su desaparición por decreto presidencial en 1990 dejando un vivo y mayúsculo legado. Baste comparar que a su creación en 1949, se cultivaban en México 153,000 hectáreas con variedades extranjeras en comparación con la superficie de 600,000 hectáreas cultivadas con 60% de variedades mexicanas producidas por este instituto hacia su desaparición en 1990 y que aún a la fecha algunas siguen utilizándose.

A su vez, la contribución del Laboratorio de Suelos del IMPA puede resumirse adelante como lo cita el Dr. Silverio Flores Cáceres, Director del IMPA en el Informe Técnico 1989 del Centro Nacional de Investigaciones Azucareras: “… los estudios sobre los suelos cañeros y la determinación de las dosis de fertilizantes (N-P-K) han colocado al IMPA como un promotor importante del empleo y correcta aplicación de los fertilizantes, tal como lo indica el hecho de que para la zafra 1987/88 se fertilizó el 93% de la superficie sembrada con caña de azúcar en el país; así también ha coadyuvado al incremento del rendimiento de caña por hectárea de 50.8 toneladas/ha en 1949 a 74.3 ton/ha promedio nacional en 1986 y de azúcar por hectárea de 4.60 ton/ha en 1949 a 6.38 ton/ha en 1989.” El IMPA también realizó numerosas investigaciones sobre métodos de control de plagas y enfermedades de la caña de azúcar, sumando su impacto al enorme beneficio arriba señalado.

Para 1957 el Dr. Ortiz Villanueva es invitado a fungir como Presidente del Comité de Química Agrícola de la Sociedad Latino-americana de Química.

En julio, 1958 con patrocinio de la Embajada de los Estados Unidos de América en México y la Hawaiian Sugar Association, es comisionado junto con Ing. Manuel López para realizar estudios tecnológicos sobre control de cultivos mediante análisis de tejidos vegetales en el C. Brewer’s Crop Log Laboratory de Papaikou, Hawaii. Viaje que cimentó las bases para un buen conocimiento de las técnicas aplicadas por el Dr. Harry Clements para control del sazonado y maduración de la caña de azúcar mejor conocido como método del “Crop-logging”.

Ese mismo año el IMPA publica “Investigaciones y resultados experimentales de la región cañera del Papaloapan: 1952 – 57”.

Para 1959, se distribuyó un escrito titulado “Análisis de Plantas Aplicados a la Caña de Azúcar” y en el Ingenio “Los Mochis” se ensayó la metodología propuesta por el Dr. Clements. Un año después (1960), el IMPA publica los “Resultados de los registros del desarrollo aplicados a la caña de azúcar en las zonas de Atencingo, Pue. y Zacatepec, Mor.” del Dr. Bonifacio Ortiz Villanueva y Julio Romero Franco. Esta obra alcanza un Nivel de Audiencia de 0.9 según el Sistema OCLC WorldCat Identities, nivel más alto logrado entre 67 publicaciones registradas y evaluadas que publicó el IMPA; en ella se categorizan los resultados de varios ensayos a nivel comercial con la técnica del “Crop-logging”; contribuyó a concluir que su aplicación en México, era difícil y que no se justificaba en el cultivo de año de la caña tal como se practica en México. Esos datos se sumaron a la experiencia técnica previa del Ingenio Los Mochis y entonces se decidió llevar a cabo la adaptación y el afinamiento de la metodología propuesta por el Dr. R.P. Hubert en torno a un Método de Análisis de Tallos y Control de Riegos que prosperó en el incremento de rendimientos azucareros en Los Mochis, Sinaloa, Xicoténcatl, Tamaulipas y Tamazula, Jalisco y que posteriormente se extendieron a otros ingenios de toda la geografía nacional.

En 1960 aparece la obra “Análisis de Suelos y Recomendaciones de fertilizantes para la caña de azúcar” que presenta la suma de experiencias internacionales en conjunto con las mejoras ya probadas para el campo mexicano hechas en los años anteriores por sus autores Ortiz Villanueva y González Gallardo.

No en vano, el Dr. Ortiz Villanueva ganó un gran prestigio en torno a las recomendaciones de campo que hacía a los diversos Ingenios. De manera que en la narrativa de los propios propietarios y productores se hizo popular la anécdota de: “Si la recomendación viene de Boni, lo hacemos. En caso contrario no hay opción”.

En julio, 1961 atendió una invitación especial de la República de China (ROC) con objeto de hacer observaciones sobre el progreso y resultados de sus métodos de producción agrícola y sus políticas de Reforma Agraria, basadas en las propuestas de Chen Cheng, Primer Ministro y dirigente del Kuomintang, que habrían gozado del apoyo incondicional de Chiang Kai-shek y le confirieron al gobierno de Cheng una enorme aceptación en Taiwan, aunque también buscaba el reconocimiento del exterior y donde las opiniones a su favor por parte de observadores internacionales con capacidad técnica calificada abonaría a su credibilidad y reposicionamiento político mundial. Después de ese viaje se hizo circular un informe en las representaciones consulares y embajadas de ese país, matizando ese gobierno una poderosa propaganda política anti-comunista cuyo eje central era distinguir diferencias con la Reforma Agraria de Mao Zedong de la República Popular China (RPC). La “visita técnica” inició con una recepción personal del propio líder Chen Cheng, con Paso de Guardia a su escolta militar y recibió una condecoración militar. En este punto, vale la pena recordar que en la República Popular China, el comunismo de Mao otorgaba un papel central a la clase campesina como motor de su revolución, planteamiento distinto a la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases, pero en el caso de China se dio particularmente entre campesinos y terratenientes.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China otorgó un álbum fotográfico que plasma la evidencia gráfica oficial de la visita, sin embargo el reporte técnico de esa visita de Bonifacio Ortiz Villanueva y Miguel Abarca Ruano se publicó hasta 1963 bajo el titulo “Sugar Industry of Taiwan as seen by sugar experts from Mexico” en el Taiwan Sugar Quarterly 10: April-June, 1963 según se cita en la revista Sugar News, volumen 41 de 1965.

En 1966 el IMPA publica "La fertilización de la caña de azúcar" de sus autores: Alfonso González Gallardo, Bonifacio Ortiz Villanueva y Silverio Flores Cáceres.

El Instituto de Ciencias Agrícolas de la Organización de Estados Americanos, San José de Costa Rica cita en su obra “Las Ciencias agrícolas en América Latina: progreso y futuro” (1967) que “en México desde 1943 se viene realizando un continuo y amplio plan de experiencias relacionadas con actividades de fertilidad y manejo de los suelos en los valles de la Meseta Central, donde se cultiva maíz, trigo, alfalfa y algodón. También se han concluido experiencias para las regiones subtropicales, en las cuales el principal cultivo económico es la caña de azúcar. Un gran número de técnicos mexicanos han estado asociados a estas investigaciones” entre los cuales se cita a Bonifacio Ortiz Villanueva.

En 1972 la Comisión Nacional de la Industria Azucarera (CNIA) y el IMPA publican “Metodología experimental en Caña de Azúcar” de la autoría de: Silverio Flores Cáceres, Ramón Gómez Jasso, Carlos A. Morrill O., Enrique Ortega Gómez, Bonifacio Ortiz Villanueva y Miguel Torres Bernal.

En 1974 por parte del CNIA e IMPA se publica “Sazonado y Maduración de la Caña de Azúcar” con autoría de: Alfonso González Gallardo, B. Ortiz Villanueva y Carlos I. Pascual Pacheco. Se trata de una tercera edición actualizada de aquellas publicadas previamente en 1964 por el Ing. Alfonso González Gallardo y otra de 1971 en la que Ortiz Villanueva y el Ing Carlos I. Pascual Pacheco ampliaron aspectos de suelos, fertilización, riego y drenaje.

Por parte de la Comisión Nacional de la Industria Azucarera de México, en el mes de junio de 1974 realiza gira de trabajo por la República Argentina a efecto de evaluar terrenos donde el gobierno de México habría de construir un Ingenio azucarero en la región de San Francisco, Salta, Argentina. Esta obra estimó una inversión de 30 millones de dólares, utilizando tecnología particularmente mexicana, según acuerdo suscrito por los presidentes Luís Echeverria Álvarez de México y María Estela Martínez de Perón de Argentina el 19 de julio del mismo año.

En 1976 el IMPA publica “Manual azucarero mexicano” de Rodolfo Chena González, Silverio Flores Cáceres y B. Ortiz Villanueva. Y, el CNIA saca a la luz la “Fisiología de la caña de azúcar” de Paulo Nogueira de Camargo y B. Ortiz Villanueva que alcanza un Nivel de Audiencia de 0.97 según WorldCat Identities.

Hasta esta época y durante el tiempo que prestó sus servicios profesionales al gremio azucarero fue encargado del Laboratorio de Suelos, Jefe del Departamento de Suelos, Subdirector de Investigación y jefe del Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (1977-1978), Director del Centro Nacional de Investigaciones Azucareras, asesor de la Comisión Nacional de la Industria Azucarera, y Regional Vice-Chairman of the International Society of Sugar Cane Technologists.

Durante toda su vida profesional disfrutó de actividades como conferenciante y panelista en Seminarios nacionales e internacionales, como ejemplo el de “Producción Rentable y Futuro de la Caña de Azúcar” organizado por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) y la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA), en el que su participación versó sobre “Sistemas de siembra y manejo de suelos, el control de sazonado y la cosecha programada”. Guatemala, 8 de Diciembre de 1976.

En febrero de 1980 se le otorga nombramiento como Regional Vice-Chairman de la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT) en ocasión de su XVII Congreso verificado en Manila, Filipinas.

En septiembre de 1980 participa en el “Simposium Latinoamericano sobre Fertilización de la Caña de Azúcar“ en Santo Domingo, Republica Dominicana organizado por el Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR) de República Dominicana, la Asociación para el Desarrollo de la Industria de los Fertilizantes de América Latina, A.C. (ADIFAL), la Comisión Nacional de la Industria Azucarera (CNIA) y el Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar (GEPLACEA).

Para 1981 aparece una cuarta versión del “Sazonado y Maduración de la Caña de Azúcar” con Ortiz Villanueva como único autor; en ella se suma su vasta experiencia de campo expresada en un lenguaje por demás sencillo e invita a su aplicación práctica sin dificultad.

En ese periodo se le invita a formar parte como Vocal Ejecutivo para el periodo 1982 a 1985 del Consejo Directivo de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C. integrado únicamente por expresidentes de la misma, sin embargo declina para atender de tiempo completo su encomienda universitaria en Chapingo, México.

En colaboración con Rojas, B.A.; Ortiz Villanueva, B.; García Espinoza, A. publica el IMPA (1984) su obra “Fertilización de la caña de azúcar”.

LABOR ACADÉMICA[6][7][8][editar]

En 1955 inicia su labor docente en la Escuela Nacional de Agricultura con cursos de Edafología, Conservación de Suelos y Fertilidad de Suelos, de los que la institución dio soporte para la publicación de sus “Apuntes sobre Edafología” y “Tópicos de: Conservación de Suelos, Clasificación de Tierras y Fertilizantes” en apoyo a los cursos que tenía a su cargo. De esas obras hubo al menos 6 tirajes editoriales revisados y actualizados por el autor.

Participa en las Mesas Redondas sobre Problemas del Trópico Mexicano con el tema “Los Suelos Tropicales de México” en el Anfiteatro "Bolívar" de la Escuela Nacional Preparatoria en octubre, 1955 convocada por el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMRNR).

En el mismo año, es Profesor Visitante de la Universidad de Guanajuato en México y distinguido con Medalla de Oro por aportaciones hechas a su Facultad de Ciencias Químicas en el desarrollo de un Departamento de Suelos; y atiende por periodo de 6 meses cursos de “Manejo de Suelos” y “Uso de Fertilizantes” en el Imperial College of Tropical Agriculture en Saint Agustin, Trinidad, Islas Británicas Occidentales (B.W.I.)

De 1965 a 1967 fue Secretario – Tesorero adjunto de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (SMCS), siendo Presidente de la misma el Dr. Ramón Fernández González. En este periodo escribe el legajo “Consideraciones de orden práctico sobre el estudio de la fertilidad de los suelos tropicales” impreso en el departamento de promoción y divulgación de la ENA con membrete de la sociedad y en cuyo segundo congreso (agosto 25-28, 1965) presenta “El programa de análisis de suelos en las regiones cañeras de México” y sustenta una conferencia en la SMCS (marzo 5, 1965) bajo el titulo “Las fracciones de Fósforo inorgánico en los suelos cañeros de México” que se publicó en el Boletín Mensual de la Sociedad Vol. II Núm. 3 de marzo, 1965; en el tercer congreso (octubre 16-18,1967) presenta “Comparación de algunos métodos para el análisis de Fósforo” junto con el Ing. Mario R. Vela y "La necesidad de la clasificación de suelos según su capacidad de uso

En mayo, 1967 asiste como delegado del IMPA al simposio “El impacto económico a través de los análisis de suelos y plantas” desarrollado en Tegucigalpa, Honduras auspiciado por el Programa Internacional de Fertilidad y Análisis de Suelos de la Universidad de Carolina del Norte de Estados Unidos y el Ministerio de Recursos Naturales de Honduras.

En febrero, 1968 participa en el Seminario Internacional sobre Agricultura a invitación de la Confederación Patronal de la República Mexicana y para septiembre, 1968 en la “Primera reunión de la Asociación Latino-Americana de Suelos” en Turrialba, Costa Rica en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la O.E.A. con el trabajo “Presente y futuro de las investigaciones del suelo en México” en colaboración con González Gallardo.

El Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables convoca a sus “Mesas Redondas sobre Utilización y Conservación del Suelo en México” en 1969 donde disertó sobre ese tema. Y, en marzo, 1969 se le solicita integrarse al cuerpo consultivo del Ingenio San Francisco en Aguilares, Departamento de Cuscatlán, República de El Salvador, C.A. También es conferenciante en la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana en Orizaba, Veracruz y en marzo, 1969 en la Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara en Guadalajara, Jalisco.

Del 4 al 7 de agosto de 1971, se lleva a cabo el V Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo de la SMCS en la que funge como Presidente logrando reunir 165 ponencias de alto nivel técnico y de “…altas personalidades que pusieron de manifiesto las necesidades imperantes de investigación en México que merecen consideración especial para orientar las actividades de la investigación y sobre todo de hacer extensivos los resultados al medio rural de nuestro país (México), que necesita ésta orientación para favorecer su nivel de vida.” (sic); en franca alusión a la asistencia en evento inaugural de los lideres Fidel Velázquez de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y José María Martínez, Secretario General de Trabajadores de la Industria Azucarera pero también de autoridades federales, estatales y locales como Leandro Rovirosa Wade como Secretario de Recursos Hidráulicos, Alberto Orozco Romero, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco y Guillermo Cosío Vidaurri, Presidente Municipal de Guadalajara, Jalisco. Ahí Ortiz Villanueva se pronuncia “aunque producimos mucho Maíz y Trigo como contribución de la Revolución Verde en el Mundo, aunque existan excedentes en esas cosechas, es preciso ahora promover la productividad a nivel de la agricultura ejidal, de parcela reducida, para incrementar su participación en la economía nacional y mejorar sus niveles de vida”.

En noviembre, 1971 se lleva a cabo el “I Latin American Seminar on the Systematic Evaluation of Land and Water Resources” de la FAO y el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, que fuera presidido por Luís Echeverría Álvarez, Presidente Constitucional de México y en el que Ortiz Villanueva participó como Secretario del Comité Organizador y en la elaboración de un “Boletín Latinoamericano sobre Fomento de Tierras y Aguas” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Oficina Regional para América Latina.

En 1973, en la sexta versión del Congreso Nacional de la SMCS llevado a cabo en Veracruz, Veracruz del 7 al 10 de noviembre, se integra como Secretario de la División de Uso y manejo de la Tierra y, expone el tema “Uso y manejo de suelos agrícolas”.

En 1975 aparece el libro “Edafología” publicado por la Escuela Nacional de Agricultura de México siendo muy bien acogido por múltiples instituciones de enseñanza agrícola superior en México y Latinoamérica y también, el Fondo del Cultura Económica publicó la obra “La Erosión” en la que se citan consideraciones de expertos entre ellas la de Bonifacio Ortiz Villanueva en torno a que no hay entidad del país que escape a los procesos erosivos.

En tanto que la Escuela Nacional de Agricultura convertida en Universidad Autónoma Chapingo desde 1974, publica para 1977 la “Fertilidad de Suelos” de B. Ortiz Villanueva.

En 1982 participa en la elaboración de un “Manual de conservación del suelo y del agua” de la Dirección General de Conservación del Suelo y Agua de la Secretaría de Agricultura (México) en tema de estudios topográficos y el Departamento de Suelos de la UACh le publica “Estudio Experimental sobre la Conservación del Suelo, la Erosión y el Escurrimiento”.

En mayo de 1984, ya como catedrático de tiempo completo en el Departamento de Suelos de la UACh, escribió “Control de los contaminantes del Agua por las áreas de cultivo – El uso de nutrientes en áreas cultivadas” y en conjunto con el Centro de Edafología del Colegio de Postgraduados y el área de Conservación y Manejo de suelos del mismo Departamento, colaboró en la programación para llevar a efecto la I Reunión sobre el Manejo de Suelos Pesados. Evento que buscó sumar la colaboración del CONACYT, organismos internacionales y del gobierno federal con personal especializado en estos temas. Las ponencias se presentaron en la UACh y se llevó a cabo una extensión de campo a la Región del Bajío, a fin de describir perfiles y obtener en la práctica las características de productividad de los Suelos.

Con su pertinaz vocación de educador, de la forma habitual y con el interés de hacer extensiva mayor información técnica de Suelos, tradujo del inglés y del francés más de 30 trabajos en diferentes temas “para tratar de promover la lectura de argumentos afines a lo tratado en clases, particularmente por parte de los alumnos” (sic). Y buscó hacerse oír en lo relativo a “Sugerencias para modificar los planes de estudio en Suelos” tema en el que ponderaba especialmente las consideraciones de H.K.F. Hoffmann de la FAO y del Dr. S. Cobley de la Dirección de Enseñanza para el Desarrollo Rural, UNESCO, París, incluso en términos de “Métodos para evaluar la Capacidad Docente” y la promoción del “Dialogo Alumno – Profesor”.

La UACh publica una nueva versión ampliada y revisada del libro “Edafología” de autoría de B. Ortiz Villanueva y Carlos A. Ortiz Solorio que para 1990 llevaría su Séptima edición con tiraje acumulado superior a las 35,000 copias, dado un alto índice de demanda en librerías nacionales y del extranjero.

En noviembre, 1985 en el XXVIII Aniversario del Departamento de Suelos de la UACh se le homenajea junto con otros profesores distinguidos de ese departamento y dicta la conferencia “Aplicación de fertilizantes para obtener rendimientos económicos”.

En 1986, Federico Gómez Lorence publica su “Cultivo del amaranto en México” con la asesoría de los aspectos edafológicos involucrados y una minuciosa revisión del escrito por el Dr. Bonifacio Ortiz Villanueva.

Durante su vida profesional asesoró un sinnúmero de trabajos de Tesis a nivel Licenciatura y Maestría no sólo de la ENA y UACh, sino también de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Iberoamericana (UI), Universidad Veracruzana (UV), Universidad de Guadalajara (U de G), Universidad de Guanajuato (UG), Escuela Superior de Agricultura "Hermanos Escobar", Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), entre otras.

LABOR SOCIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA[editar]

En septiembre, 1946 obtiene Cédula profesional como Ingeniero Agrónomo especializado en Irrigación número 1319 y se incorpora a la Sociedad Agronómica Mexicana y a la Confederación Nacional Campesina como miembro activo.

En la década de los cincuentas fue militante del Partido Revolucionario Institucional, del cual fue Presidente del Comité Municipal en Texcoco, Estado de México por periodo de 5 años y Diputado Suplente al Congreso Local del Estado de México del Dip. Lic. Antonio Bernal. En diferentes años, junto con distintas personalidades del ámbito de la educación en Texcoco como el Profesor Benjamín Aguilar y la Profesora Velázquez de Jaspeado, fue parte de las plantillas de profesores que promovieron la creación y consolidación de las actividades educativas de los planteles: Escuela Secundaria Federal “Ignacio Ramírez”, Escuela Preparatoria de Texcoco (fundada el 4 de marzo 1957) y Escuela Secundaria para Trabajadores. A nivel secundaria fue profesor de Algebra y Física (1951-1953) y de Química (1953-1959) y a nivel preparatoria fue incluso profesor de “Química Inorgánica” en la Escuela Nacional Preparatoria de la U.N.A.M. (1956). En Texcoco, Estado de México algunas de esas actividades se desarrollaron incluso sin remuneración económica alguna, salvo su determinación personal y profesional por contribuir a elevar el nivel formativo de la población texcocana.

Fue Secretario General de la Sección número 20 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Agricultura y Ganadería en Chapingo, México hasta 1969 y fundador del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo.

Poco tiempo después de la toma de posesión del Ing. Alfonso Ríos Ángeles como Rector de la Universidad Autónoma Chapingo el 14 de julio de 1982, invita a Ortiz Villanueva para integrarse a su equipo de trabajo como Director General Académico en esa institución (1º febrero, 1983).

Al inicio de ésa encomienda señalaba: “Tenemos especial interés en la planificación universitaria, dentro de los lineamientos ya establecidos. Sobre este particular, debo manifestar que se han hecho intentos con bases definidas anteriormente, pero sin embargo, por múltiples razones, no se ha logrado hasta ahora concretar la planificación universitaria y solo se han hecho algunos ajustes o revisiones de planes de estudio, procedimientos, normas y programas de superación docente a nivel departamental.” “En dos departamentos se han establecido programas de posgrado y otros están por hacerlo, aún sin un planteamiento institucional definido del todo y, hay que coordinar estas cuestiones por que el trabajo es más complejo. Hay que hacer extensivo al cuerpo estudiantil, a todos los educandos que el cumplimiento del deber es una de las normas básicas para fomentar una disciplina personal y hacerse acreedor a un reconocimiento en cuanto a la adquisición de conocimientos, lo cual repercute a su vez en un mejor desempeño de las actividades profesionales, ya en la vida real. Sabemos que necesitamos darle más apoyo a los diferentes aspectos pedagógicos, institucionalmente, y también cómo ver la enseñanza por parte de personal debidamente capacitado. En este sentido se está dando todo el apoyo necesario para que las personas que tengan vocación y voluntad de superarse en este camino, hagan su maestría y también estudios de doctorado. Así podrán pasar a formar parte del personal docente, en beneficio de una transmisión más integral de conocimientos en cada una de las disciplinas que se imparten en esta institución”.

El hincapié puesto en hacer revisión de los programas curriculares de las especialidades existentes, se topó con mucha resistencia por parte de la Comunidad Universitaria pero gracias a las habilidades negociadoras de Ortiz Villanueva se logra que el primero de marzo de ese año los Jefes de los Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicios en Carta Abierta manifiesten a la comunidad “haber acordado acatar los preceptos del Reglamento Académico en beneficio de la superación de la Universidad” y consecutivamente se logra estabilizar la vida política universitaria entonces convulsa por la lucha de múltiples intereses. De estos hechos derivó que para 1984 la nueva Rectoría Universitaria publicara el trabajo realizado bajo el titulo “Planteamiento de Reorganización Académica de la Universidad”.

En marzo de 1983, se realizó un reconocimiento a la primera generación de los llamados “UPAS”, en el que Ortiz Villanueva evocó la memoria de un Decreto Presidencial de Lázaro Cárdenas que estipulada que al menos el 60% de los alumnos de la ENA habrían de ser hijos de familias campesinas u obreras. Por ser este el caso de los integrantes de la primera generación de agrónomos hijos de campesinos se les entregaron diplomas y el Dr. Boni dictó una conferencia sobre “Explosión demográfica, Desarrollo y Conservación de Recursos Naturales”.

El primero de junio de 1983 tras determinarse por plebiscito la destitución del Ing. Ríos Ángeles como Rector, el Dr. Bonifacio Ortiz Villanueva asume el cargo de Rector Interino de la Universidad Autónoma Chapingo según disposiciones estatutarias, hasta el 13 de octubre del mismo año en que cede la estafeta al Dr. Ignacio Méndez Ramírez electo por votación de la Comunidad Universitaria.

Durante el interinato (julio, 1983), se le presentó el “Proyecto de Creación de la Especialidad de Maquinaria Agrícola y Centro de Prueba de Maquinaria Agrícola” en la UACh, al Dr. Bonifacio Ortiz Villanueva en su carácter de Rector Interino y al Ing. Juan Manuel Cepeda del Valle, encargado de la Dirección General Académica, quienes aceptaron el proyecto sugiriendo mínimas modificaciones. Así quedó constituido el proyecto definitivo con el que fue aprobada la creación de la especialidad de maquinaria agrícola, siendo sus promotores los profesores del antiguo departamento de apoyo de Maquinaria Agrícola: Arturo Acevedo López, Abelardo Leyva Encinas y Omar Ulloa Torres. El 15 de agosto, como autoridades de la Universidad Autónoma Chapingo, en ausencia del H. Consejo Universitario (HCU), emiten el acuerdo para la creación del programa de Licenciatura en Maquinaria Agrícola, el que inició sus actividades en el ciclo escolar 1983-1984, bajo la responsabilidad del nuevo Departamento de Maquinaria Agrícola.



  1. Ortiz-Villanueva, Bonifacio, 1918-. Phosphorus fractions in soils of East Baton Rouge Parish. OCLC 10867376. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  2. Instituto para el Mejoramiento de la Produccion de Azucar. (1958?). Investigaciones y resultados experimentales de la region canera del Papaloapan, 1952-57.. OCLC 970416532. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  3. Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar. (1960). Resultados de los registros del desarrollo aplicados a la caña de azucar en las zonas de Atencingo, Pue. y Zacatepec, Mor.. OCLC 71044091. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  4. Ortiz Villanueva, B. ([1960]). Análisis de suelos y recomendaciones de fertilizantes para la caña de azúcar. [s.n.] OCLC 906890432. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  5. Flores Cácares, Silverio. (1972). Metodología experimental en caña de azúcar. Comisión Nacional de la Industria Azucarera, Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar. OCLC 5694517. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  6. Ortíz Villanueva, Bonifacio. (1984). Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. OCLC 1097715766. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  7. Food and agriculture organization. regional office for latin america. ([CA. 1972]-). Latin american land and water development bulletin. boletin latinoamericano sobre fomento de tierras y aguas.. Food and agriculture organization. OCLC 241299639. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  8. Ortíz Villanueva, B. (1977). Fertilidad de suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. OCLC 636605126. Consultado el 31 de diciembre de 2019.