Ir al contenido

Usuario:Ana Conda Amarilla/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 ► Nueva página 
               




Artes
Artes plásticas
Pintura
 Cuadro  


Escultura
 Escultura  


Artes escénicas
 Canción  


 Álbum de música  


Artes audiovisuales
 Película  


 Serie de televisión  


 Documental  


 Videojuego  


Biología
 Anatomía  


Geografía
 Localidad  


 Espacio natural  


 Río  


 Montaña 


 Parque  


Literatura
 Libro  


Medio ambiente
 Cambio climático por país  


 Deforestación por país  


 Reserva Natural  


Patrimonio material
 Sitio arqueológico  


 Monumento inmueble  


 Monumento mueble (objeto)  


 Museo  


 Archivo  


 Biblioteca  


Patrimonio inmaterial
 Gastronomía  


 Fiesta  


Personas
 Biografía 


 Artista (cine y televisión)  


 Artista (música)  


 Grupo de música  


 Artista (artes plásticas)  


 Deportista  





Comprueba si la página ya existe
(artículos)       (talleres)                       
 ► Ayuda 


 ► Usuarios avanzados 


Haz clic aquí para editar:

  • {{usuario taller+ | lib=Editathon_X }} - Declaración de una biblioteca de artículos para un editathon
  • {{usuario taller+ | code=yes        }} - Página de inicio para editar código
  • {{usuario taller+ | empty=yes       }} - Comenzar con una página en blanco (en lugar de artículo genérico)
  • {{usuario taller+ | no_sandbox=yes  }} - Empezar a escribir directamente en un artículo
  • {{usuario taller+ | custom=yes      }} - Habilitar lista de modelos personalizados
  • {{usuario taller+ | no_main_lib=yes }} - Omitir la biblioteca central
  • Combinado: {{usuario taller+ | no_sandbox=yes | lib=Μedicina }}


Publicar haciendo clic → Publicar cambios




Los enlaces a la biblioteca


Disponible en las bibliotecas
               

Crear página nueva

  • Hacer clic →  ► Nueva página 


  • Escribe el título de la página y haz clic → Comienza artículo genérico



  • Comienza a redactar y publícala haciendo clic → Publicar la página



  • O bien, selecciona el tipo de artículo de la lista de modelos


Buscar página creada

  • Las páginas creadas aparecen en una lista dentro de: Taller


  • Si no encuentras la página que creaste haz clic en →  actualizar 


  • Haz clic en el enlace de la página para ir allí


Editar página

  • En la parte superior de la página haz clic en → Editar
y comienza a redactar


  • Publica los cambios haciendo clic en → Publicar cambios


Taller de pruebas → Artículo

  • Consulta a otra persona con más experiencia si lo que escribiste es aceptable. Puedes solicitar ayuda en el Café.


  • Arriba a la derecha haz clic en → Trasladar taller al artículo



  • Verifica si el título es correcto según las convenciones del manual de estilo y haz clic en → Trasladar la página


Toque final

Enlaza al artículo en otros idiomas

→ Abajo a la izquierda, en Idiomas → Añadir enlaces

→ Idioma: elige el idioma para buscar el título (por ejemplo, para inglés se debe poner en)

→ Página: completa el título de la página en el idioma seleccionado

Clic abajo en Enlazar las páginas

→ Verifica los resultados haciendo clic en el enlace para abrir una nueva pestaña

Confirmar

Cerrar y recargar la página



Agregar categorías

( Habilitado: Preferencias → Accesorios → Edición → ☑ Hotcat )

→ Parte inferior de la página, Categorías(+)
Insertar el nombre de la categoría → OK





Videos de ayuda


Esta es la página de taller del usuario Ana Conda Amarilla. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 actualizar 

Contexto político de la obra de Clemencia Lucena[editar]

La obra plástica de Clemencia Lucena se desarrolla entre la década de los sesenta y los ochenta en Colombia. El contexto de las políticas de gobierno del Frente Nacional (1954-1978) y el Estatuto de Seguridad (Decreto 1923) bajo el mandato del presidente Julio Cesar Turbay Ayala (1982-1997) enmarcan su creación plástica y el enfoque político y social en el que se desarrolla. Estos años estuvieron marcados por el aumento de las manifestaciones, paros, plantones y huelgas de movimientos obreros, campesinos, sindicales, estudiantiles y de mujeres[1]​, en la búsqueda por sus derechos.

La obra de Clemencia Lucena guarda directa relación con el contexto de emergencia de movimientos y organizaciones sociales y políticas, entre ellas el MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario) en el cual militó gran parte de su vida[2]​. A lo largo de estos años, el arte en Colombia se vio impactado por la necesidad de transformar las condiciones sociales y aportar desde la creación a las demandas de los sectores populares[3]​ de allí la apuesta de compromiso social y político de Clemencia Lucena con las luchas de movimientos obreros, estudiantiles y campesinos. A su vez, el campo del arte en Colombia se fue profesionalizando y dio apertura a espacios expositivos como la reapertura del Museo de Arte Moderno de Bogotá y el Museo de Arte Contemporáneo en 1966[2]​ el lugar del arte y la crítica con figuras como la de Marta Traba dieron pie a la consolidación de un escenario de circulación del arte en Colombia.

Gestora cultural[editar]

Clemencia Lucena dirigió junto con Luis Fernando Lucena la Galería Ud. que funcionó en el quiosco del Parque de la Independencia entre 1967 y 1969 donde programaron algunas exposiciones individuales de otros artistas[4]​.

Crítica de arte y política[editar]

Tras su vinculación al MOIR, Lucena participó de debates sobre la articulación entre arte y política dictando conferencias y publicando artículos de prensa en periódicos como El pueblo de Cali y su suplemento Estravagario.

Junto con Luis Fernando Lucena fundó la editorial Bandera Roja, que publicó revistas y libros, entre ellos Anotaciones sobre la pintura en Colombia (1975) que reúne textos críticos sobre arte y pintura de Clemencia Lucena, y La revolución, el arte, la mujer (1984) que compila póstumamente textos críticos y discursos políticos de la artista, algunos de ellos inéditos.

Exposiciones[editar]

Individuales:

Gente común y corriente, Galería El grifo negro (1967), Bogotá.[5]

Pinturas (1979), Galería Garcés Velásquez, Bogotá.[5]​ Colectivas: Los que son (1968), Galería Marta Traba, Bogotá.[5]

Dibujantes Jóvenes, Sala Gregorio Vásquez (1970), Bogotá.[2]

I Bienal de Arte Coltejer (1970), Medellín.[2]

XXI Salón de artistas nacionales, Bogotá.[5]

Museo de arte Moderno (1970),  Bogotá.[2]

I Bienal Panamericana de Artes Gráficas (1971).[5]

Arte Contemporáneo de Colombia, (1971) Puerto Rico.[2]

Salón Jorge Tadeo Lozano (1972) Bogotá.[5]

Museo La Tertulia, (1973) Cali.[2]

Arte y Política (1974), Museo de Arte Moderno de Bogotá.[5]​  

Solidaridad (1975), Museo de la Resistencia Salvador de Allende, Museo de Arte Moderno de Bogotá.[5]

Solidaridad (1976) Museo de Arte Moderno Bogotá.[2]

XXVI Salón Nacional de Artes Visuales Bogotá.[5]

Arte Joven de Colombia en Venezuela (1979) Caracas.[2]

Gestionadas[editar]

Galería Ud. (1968), Bogotá.[5]

Referencias[editar]

  1. Archila Neira, Mauricio (1997). «Protesta social y Estado en el Frente Nacional». Revista Controversia N 170 CINEP. 
  2. a b c d e f g h i Díaz Jaramillo, Abelardo (1 de enero de 2019). «Un arte al servicio del pueblo: la obra de Clemencia Lucena desde la sociología de Pierre Bordieu.». Revista Colombiana de Sociología. Vol. 42 N°1, p.271-291. doi:10.15446/rcs.v42n1.66631. Consultado el 8 de marzo de 2022. 
  3. Gamboa Medina, Alejandro (2011). «El Taller 4 Rojo: Entre la práctica artística y la lucha social.». Instituto Distrital de las Artes, Bogotá. 
  4. Cerón, Carolina (2021). «Por las galerías. Atlas de galerías y espacios autogestionados en Bogotá, 1940-2018». Instituto Distrital de las Artes, Bogotá. 
  5. a b c d e f g h i j Lucena, Clemencia (1984). «La revolución, el arte y la mujer». Bandera Roja.