Ir al contenido

Usuario:AleanaSimona/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Iris Rocío Santillán Ramírez
Información personal
Nacimiento Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educación Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma metropolitana
Posgrado

Maestra en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona

DOctora en Ciencias Penales, con especialidad en Criminología y Política Criminal por el INACIPE
Información profesional
Ocupación Abogada y criminóloga feminista, docente e investigadora universitaria
Cargos ocupados Profesora e Investigadora
Empleador Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Iris Santillán Ramírez (Ciudad de México, 25 de agosto de 1962) es una abogada y criminóloga feminista mexicana dedicada a la docencia y a la investigación en torno a la violencia contra las mujeres y niñas por razones de género, delitos sexuales y sus derechos humanos. En 2019 el Foro Jurídico la incluyó en la lista de las abogadas más influyentes de México[1]​.

Trayectoria[editar]

Durante más de 18 años se desarrolló en el ámbito de la procuración de justicia.

De 2001 a 2011, fue directora de las misiones y coordinadora académica del Foro Latinoamericano para la Seguridad Urbana y la Democracia, donde coordinó actividades con diversas autoridades universitarias españolas e instituciones mexicanas relacionadas con la procuración y administración de la justicia.

Desde 2005 se dedica a la docencia e investigación, siendo sus líneas de investigación[2]​ la violencia contra las mujeres por razones de género, delitos sexuales y Derechos Humanos de las mujeres y niñas. Es profesora investigadora en el Departamento de Derecho de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, donde imparte clases en diversas materias y ha impulsado la academia con perspectiva de género en todo el sistema universitario de la UAM.[2]

Desde finales de 2018, es responsable del Seminario Permanente de Estudios de Género y Violencias contra las Mujeres[3]​ de la Unidad Azcapotzalco de la UAM. Es Investigadora Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

Integrante de la Red Nacional para la Consolidación del Estado de Derecho y el Sistema de Justicia Penal de la ANUIES. De enero a junio de 2021 se desempeñó como Defensora Adjunta de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UAM[4]​.

Es conductora, junto con Lilia Granillo y Diana Magaña, del programa de radio “Género y justicia: la UAM en voz alta” que se transmite por UAMradio[5]​ y es integrante del Grupo Directivo de la Red de Investigación sobre Violencias de la UAM y co-coordinadora del área temática violencia feminicida de la Red[6]​.

Distinciones[editar]

En 2015 recibió la Medalla Omecíhuatl del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal por su desempeño en pro de los Derechos Humanos de las Mujeres. Nombrada Miembro de Número de la Academia Mexicana de Criminología en 2020[7]. Convocada a formar parte del Grupo de Trabajo para la activación de la primera Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México[8][7]​.

Obras y publicaciones[editar]

  • “Matar para vivir. Análisis jurídico penal y criminológico con perspectiva de género de casos de mujeres homicidas.”[9]
  • "Violación y culpa"[10]
  • “Violencia feminicida y feminicidio en México y Brasil”
  • "La perspectiva de género en el proceso penal acusatorio. Desafíos del sistema penal acusatorio. Volumen 1"
  • "El aborto en México. Un debate abierto. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (30)"

Referencias[editar]

  1. «Abogadas Influyentes de México. Edición 2019». Abogadas Influyentes. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  2. a b «Dirección de Apoyo a la Investigación - Dirección de Apoyo a la Investigación». investigacion.uam.mx. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  3. «Seminarios de Investigación». 
  4. «Boletines UAM». www.comunicacionsocial.uam.mx. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  5. Olivera, Maribel. «Género y Justicia - Temporada 1». UAM Radio 94.1 FM. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  6. «Dirección de Apoyo a la Investigación - Red de investigación sobre violencias». investigacion.uam.mx. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  7. a b «Academia Mexicana de Criminología». www.academiamexicanadecriminologia.org. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  8. «Grupo de expertas deberá visibilizar feminicidio y desaparición de mujeres». 
  9. Luna, Ricardo Rodríguez (11 de enero de 2018). «Matar para vivir. Análisis jurídico penal y criminológico con perspectiva de género de casos de mujeres homicidas De IRIS ROCÍO SANTILLÁN RAMÍREZ, México, UBIJUS, 2016, 415pp.». Ciencia Jurídica 6 (12): 171-176. ISSN 2007-6142. doi:10.15174/cj.v6i12.245. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  10. «En el INACIPE se presentó la obra “Violación y culpa”, de Iris Rocío Santillán». Canal Judicial. 17 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2023.