Usuario:Agufr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Exterior[editar]

La fachada principal, de estilo neoclásico, se inspira en el frontis del Palacio Borbón de París. Fue diseñada en 1822 por los franceses Próspero Catelin y Pedro Benoit.

Consta de un frontis y de doce columnas que simbolizan a los Apóstoles. La ornamentación del frontis y el orden arquitectónico de las columnas fueron definidos por el escultor francés José Dubourdieu. Quién realizó los capiteles corintios y el bajorrelieve del frontispicio, trabajos concluidos hacia 1863. El bajorrelieve representa el encuentro de José con su padre Jacob y sus hermanos en alusión al encuentro de los argentinos después de la batalla de Pavón en 1861.[1]

La belleza del la construcción neoclásica se encuentra en la composición armoniosa de los escenarios, sin caer en los excesos.[2]

Su configuración es poco usado en las catedrales, dándole un parecido más cercano a un templo griego –con columnas, arcos, frontispicios triangulares– que al clásico edificio católico.[1]​ Esta configuración exterior, no se condice con la configuración espacial, ni el estilo, del interior.

  1. a b «Catedral Metropolitana». 
  2. Eco, Humberto (2010). «Capítulo X - La razón y la belleza». Historia de la Belleza. Debolsillo.