Usuaria:Silva Selva/Historia de Chiapas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Chiapas bajo el dominio español (siglos XVI a XIX)[editar]

Gobierno y estructura administrativa[editar]

En el caso del territorio chiapaneco y sus habitantes, el proceso de incorporación a la Monarquía Hispánica cobró fuerza a mediados del siglo XVI. Este proceso estuvo marcado por dos acontecimientos. La creación de la Audiencia de los Confines (en 1543) que a partir de entonces funcionó como el tribunal de justicia más importante para toda la región de la actual Centroamérica [1][2]​ y la organizaron del obispado por parte de los frailes dominicos en 1545, siendo fray Bartolomé de las Casas su primer obispo.

La administración civil[editar]

Diferentes instancias conformaron la estructura del gobierno civil, siendo su máxima autoridad el rey español y en seguida, para la particular administración de los reinos americanos, el Consejo de Indias.  

La Audiencia de los Confines y la Capitanía General de Guatemala.[editar]

A partir de 1543 la máxima autoridad en la provincia de Chiapa fue la Audiencia de los Confines, cuyas primeras sedes fueron Comayagua y luego Gracias a Dios en 1544, ambas ciudades de Honduras.[3][4]​ El Soconusco, en cambio, siguió dependiendo de la Audiencia de México hasta 1556, año en que pasó a formar parte de la Audiencia de los Confines, cuya sede se había trasladado a Santiago de los Caballeros de Guatemala, en 1549.[5]​ En 1564, la Audiencia de los Confines fue disuelta, y Chiapa regresó a formar parte de la Audiencia de México.[1]​ Con la restauración de la Audiencia en la ciudad de Guatemala en 1570, la provincia de Chiapa y el Soconusco volvieron a depender de ésta.

A pesar de pertenecer a una misma jurisdicción, la provincia de Chiapa y Soconusco tuvieron organizaciones político-administrativas distintas. Cada una de éstas estuvo dividida informalmente en distintos partidos.[6]

La alcaldía mayor de Chiapa[editar]

Entre 1520-1530 Chiapa formó parte del gobierno de la Nueva España. El entonces gobernador de la Ciudad de México, Alonso de Estrada, nombró a Diego de Mazariegos teniente para que administrara la zona, cargo que mantuvo de 1527 a 1529. Dicho teniente fue reemplazado por Juan Enríquez de Guzmán, alcalde mayor teniente de capitán general de Chiapa, que fue nombrado por su pariente, Nuño de Guzmán, entonces presidente de la Audiencia de México.[7]​ El gobierno de Enríquez duró poco, ya que Pedro de Alvarado logró que el rey le nombrara gobernador de Guatemala, incluyendo a Chiapa bajo su jurisdicción. A su regreso de España (1530), Alvarado nombró a un teniente de gobernador para la administración de esta región. El cabildo de Ciudad Real (ver adelante), después de quejarse directamente con el monarca, logró que éste prohibiera en 1535 la designación de tenientes por parte de los gobernadores. Con esta orden la administración de la provincia recayó por unos años en el gobierno municipal.[8]​ Sin embargo, en 1539, un acuerdo entre Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo permitió a este último ser nombrado gobernador de Chiapa a cambio de ceder al primero la provincia de Honduras

En los años siguientes, en los que el asiento del juzgado superior (la audiencia) estaba por definirse, surgió una discusión sobre la mejor forma en que la provincia de Chiapa sería administrada. Para 1577 se determinó que sería gestionada por alcaldes mayores (ya no habría un gobernador), subordinados a la autoridad de Guatemala.[9]​ Por un breve periodo la facultad de nombrar al alcalde mayor recayó en el presidente de la Audiencia guatemalteca. No obstante, a finales de esta década del siglo XVI, comenzaron a nombrarse delegados reales para ocupar este cargo (el primero fue Juan de Mesa Altamirano), los cuales eran electos por el Consejo de Indias a intervalos de cuatro años. Pese a ser nombrados por el Consejo debían seguir actuando como subordinados de la Audiencia y del capitán general de Guatemala.[1]​ Esta situación provocó serios conflictos en el gobierno local, en la medida en que la actuación de alcaldes mayores –nombrados por el Consejo– no siempre fue del agrado de las autoridades que presidieron el tribunal (y viceversa). La inconformidad también la expresaron los frailes dominicos, pues entraron en serias disputas legales con los alcaldes, las cuales debieron resolverse en el juzgado de Santiago de Guatemala.[10]

Chiapa estuvo dividida informalmente en distintas sub-regiones, normalmente referidas como partidos.[6]​ El primero de ellos correspondió al partido de Ciudad Real (actualmente San Cristóbal de las Casas) y sus alrededores. Al Norte de ésta se encontraba el partido de Coronas y Chinampas en las cimas montañosas. Al Noreste de Ciudad Real el partido de Los Zendales se extendió hasta Palenque. El partido de Los Zoques se ubicaba al noroeste y sus límites llegaban hasta la jurisdicción de Tabasco. Dos sub-regiones hacían referencia a la administración religiosa que prevaleció en esos espacios, a saber: la Guardianía de Huitiupán (al Norte de Coronas y Chinampas) y el Priorato de Chiapa (al suroeste de Ciudad Real). Al Sureste de Ciudad Real, el partido de Los Llanos se extendió hacia Guatemala. Por último, el partido del Valle de Jiquipilas se encontraba en el extremo poniente y colindaba con la provincia de Tehuantepec.

  1. a b c Gerhard, Peter (1991). La frontera sureste de la nueva España (en spanish). UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. p. 120. ISBN 9789683617842. OCLC 433370728. Consultado el 8 de mayo de 2019. 
  2. De Vos, Jan (1994). Vivir en frontera: la experiencia de los indios de Chiapas (en spanish). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. p. 118. ISBN 9789684962613. OCLC 32916147. Consultado el 8 de mayo de 2019. 
  3. Gómez Carrillo, Agustín (1886). Imprenta de Hernando, ed. Estudio histórico de la América central. p. 165. 
  4. Juarros, Domingo (1818). Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala. (en spanish). I. Beteta. p. 52-53. OCLC 226208645. Consultado el 8 de mayo de 2019. 
  5. Lenkersdorf, Gudrun (1998). «El gobierno provincial de Chiapa en sus primeros años». Anuario de Estudios Indígenas VII. UNAM, Instituto de Estudios Indígenas. p. 65. 
  6. a b Obara-Saeki, Tadashi; Viqueira Albán, Juan Pedro (2017). El arte de contar tributarios: provincia de Chiapas, 1560-1821 (en spanish). p. 33-39 y 395-396. ISBN 9786076280966. OCLC 1004671411. Consultado el 8 de mayo de 2019. 
  7. Gerhard, Peter (1991). La frontera sureste de la nueva España (en spanish). UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. p. 118-119. ISBN 9789683617842. OCLC 433370728. Consultado el 9 de mayo de 2019. 
  8. Lenkersdorf, Gudrun (1998). «El gobierno provincial de Chiapa en sus primeros años». Anuario de Estudios Indígenas VII. UNAM, Instituto de Estudios Indígenas. p. 61-62. 
  9. Lenkersdorf, Gudrun (1998). «El gobierno provincial de Chiapa en sus primeros años». Anuario de Estudios Indígenas VII. UNAM, Instituto de Estudios Indígenas. p. 69. 
  10. Lenkersdorf, Gudrun (1998). «El gobierno provincial de Chiapa en sus primeros años». Anuario de Estudios Indígenas VII. UNAM, Instituto de Estudios Indígenas. p. 71.