Ir al contenido

Ulmus glabra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:42 17 ago 2014 por 80.59.251.217 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Olmo montano

Ilustración en Bilder ur Nordens Flora, autor: Carl Lindman, (1856-1928), publicado 1917–1926
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Urticales
Familia: Ulmaceae
Género: Ulmus
Subgénero: Ulmus
Especie: U. glabra
Huds., Fl. Angl., 95, 1762 non Mill., Gard. Dict., ed. 8, 4, 1768
supespecie

ver texto

Flores
Hojas asimétricas y sámaras

Ulmus glabra, olmo montano u olmo de monte/olmo de montaña, entre otros, es un árbol de la familia de las ulmáceas, típico de las montañas de toda Europa.

Características

El tronco se eleva recto y puede llegar a los 40 metros de altura, con una corteza más fibrosa que la del olmo común.Es un árbol de hojas estipuladas simples, alternas y caedizas, aserradas, muy asimétricas en la base y largamente acuminadas que presenta frecuentemente un saliente a cada lado. Las flores, inconspicuas, hermafroditas y apétalas, aparecen en grupitos de 10-20 antes que las hojas, o sea a principios de la primavera. Los frutos (sámaras) - que son un elemento importante para la determinación específica - tienen forma suborbícular con un tamaño de unos 2,5 por 2 cm, alas de bordes lisos y semilla en posición central.

Citología

  • 2n=28

Distribución

Este olmo se encuentra desde la península Ibérica hasta el Cáucaso, los Apeninos, el sur de Bretaña y Noruega.

Distribución en España

En España el olmo de montaña crece entre los 1000 y los 1500 metros de altitud y se distribuye por el norte, pero sobre todo en Cataluña y su zona pirenaica, si bien también en Aragón, País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. También se puede encontrar en el Sistema Central,como en el Valle de Iruelas (Ávila) o San Martín de Trevejo (Cáceres).La zona más meridional en la que podemos encontrar este tipo de olmo está en las sierras de Segura y Cazorla en Jaén (Rossignioli & Génova, 2003).


Subespecies y variedades

Algunos botánicos, en particular Lindquist[1][1] (1931) han propuesto dividir la especie en dos subespecies:

  • Ulmus glabra subsp. glabra. En la parte sur del área de distribución de la especie. Hojas anchas; árboles a menudo con un tronco corto y bifurcado y una corona baja y ancha.
  • Ulmus glabra subsp. montana (Stokes) Lindqvist. En la parte norte del área de distribución (Gran Bretaña septentrional, Escandinavia). Hojas más estrechas; árboles normalmente con un largo tronco único y una corona alta y estrecha.

Sin embargo, hay mucha superposición entre las poblaciones en estos rasgos y la distinción puede deberse a la influencia medioambiental, más que a una variación genética; las subespecies no son aceptadas por, entre otros, Flora Europaea y Flora Ibérica.[2][3]

«Olmo de Camperdown», con ramas colgantes.

Cerca de 40 cultivares se han logrado aunque muchas, al menos 30, probablemente se hayan perdido para el cultivo como consecuencia de la grafiosis y otros factores. Entre ellos cabe citar dos con ramas colgantes:[4]

  • Ulmus glabra 'Camperdownii' («Olmo de Camperdown»), con copa en forma de sombrilla;
  • Ulmus glabra 'Pendula', llamado Olmo llorón, con copa muy abierta y mayor crecimiento.

Sinónimos

  • Ulmus campestrisL.
  • Ulmus campestris var. latifolia Aiton
  • Ulmus glabra var. horizontalis (G.Kirchn.) Dippel
  • Ulmus horizontalis Loudon nom. inval.
  • Ulmus latifolia Moench
  • Ulmus montana With. nom. illeg.
  • Ulmus montana var. pendula Loudon
  • Ulmus montana var. pendula-variegata Hartwig & Rümpler
  • Ulmus podolica Klokov
  • Ulmus scabra Mill.
  • Ulmus scabra f.horizontalis (G.Kirchn.)
  • Ulmus scabra f. pendula (Loudon) Dippel
  • Ulmus sukaczevii Andrews[5]

Nombres vernáculos

  • Altoaragonés: olmo de montaña, olmo montano, orm, ormo, urmo.
  • Aragonés: almudella, llamera.
  • Bable: hueya, llamera, llameru, llamiz, tilar machu, tilar montés, tsamera.
  • Castellano: almorteja, lameda, llamera, negrillo, olma, olmo, olmo de montaña, olmo de monte, olmo montano, xameira. [6]
  • Gallego: lameirón.

Referencias y bibliografía

  • Moro, Rafael (1988). Guía de los árboles de España. Madrid:Omega. ISBN 84-282-0835-2. 

Enlaces externos